UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
| ESPECIALIDAD
| TERMINO ACADÉMICO
| INGENIERÍA CIVIL (DIURNO)
| 5º
| ASIGNATURA
| CÓDIGO
| TOPOGRAFÍA
| CIV – 30115
| HORAS POR SEMANA
| HORAS / TERMINO
| PRELACIÓN
| TEORÍA
| PRACTICA
| LABORATORIO
| U.C.
| 112
| QUF– 23014
| 4
| 4
| 0
| 5
| CONTENIDO |
1.- LA TOPOGRAFÍA COMO CIENCIA PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA.
La geodesia: Objeto e importancia. Clasificación según su alcance. La tierra como esferoide. El elipsoide. Levantamiento geodésico. Red geodésica y red topográfica. La topografía: Objeto e importancia. Clasificación según su alcance. La tierra como un plano. Intersección de rectas. Fórmulas trigonométricas fundamentales. El plano topográfico. Elementos de representación: Sistema de coordenadas esféricas terrestres. Latitud y Longitud. Coordenadas rectangulares planas. Concepto de Azimut y Rumbo. Datum altimétrico. Sistemas de unidades usuales. 2.- LA PLANIFICACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN DE LA LABOR TOPOGRÁFICA.
Medición de ángulos y distancias Horizontales y Verticales. Orientación. Dibujo y presentación. Tipos de señales. Exigencias técnicas y normativas para la ejecución de las distintas labores topográficas. La base legal. La base institucional. Relación entre las exigencias técnicas y las económicas en la ejecución. Escalas usuales. Precisiones y exactitudes en función del costo de la labor topográfica. 3.- METODOLOGÍAS CONVENCIONALES PARA RECOPILACIÓN DE DATOS.
Establecimientos de ejes reales e imaginarios. Líneas poligonales. Determinación de abscisas y ordenadas, ángulos y longitudes. Ángulos horizontales internos, externos, deflexiones. Distintos tipos de goniómetros. Teodolitos universales de precisión. Los hilos de retículo. Hilos estadimétricos. Determinación de Azimut de los lados poligonales. Fuentes de error en las determinaciones angulares. Medición de distancias horizontales. La cinta métrica de acero y otros implementos, accesorios para medición. Fuentes de error y correcciones a las mediciones con cintas. Medición indirecta de distancias. Taquimetría. Minutas de campo. Croquis. Progresivas. La brújula. Tipos. Nivelación por perfiles. Longitudinales y transversales. 4.- PROCEDIMIENTOS USUALES PARA CÁLCULO DE POSICIONES TOPOGRÁFICAS.
Líneas poligonales: Generalidades, fundamentos. Procedimientos de campo para medición de ángulos y distancias. Tipos de poligonales: Abiertas, cerradas, magnéticas, principales, taquimétricas, etc. Cálculo de coordenadas. Compensación lineal y angular. Intersección directa: Problema de los dos puntos. Problemas de los tres puntos o de Pothenot. Determinación del área encerrada en un polígono. Distintos métodos analíticos, gráficos y mecánicos. El cálculo taquimétrico: formulas exactas y aproximadas. Tablas taquimétricas. Cálculo de distancias horizontales, desniveles y cotas a partir de lecturas sobre estadías verticales. Determinación de cotas. 5.- EL PLANO TOPOGRÁFICO.
Consideraciones teóricas y metodológicas usuales para la preparación de cuadrillas y hojas base para la representación de la labor topográfica. Dibujo de puntos de control, detalles, contornos planimétricos, curvas de nivel u otros artificios para representar el relieve. Elaboración de perfiles longitudinales y secciones transversales. Interpretación de los registros y croquis de trabajo de campo. Comentarios sobre la presentación definitiva de la información topográfica o simbología convencional.
| BIBLIOGRAFÍA |
1.- BREED, Charles B. (1969). “Topografía”. Ediciones Urmo. Bilbao, España.
DAVIS, Raymond E. (1974). “Topografía Elemental”. Editorial Continental. México.
SANDOVER, J.A. (1974). “Topografía”. Editorial Continental. Caracas, Venezuela.
WOLF, Paúl R. (1997). “Topografía”. Grupo editor Alfa-Omega, S.A de C.V. Novena edición. México.
| |