Incluye las modificaciones de la Ley 9/2009, de 6 de octubre y Ley 7/2007, de 12 de abril




descargar 0.92 Mb.
títuloIncluye las modificaciones de la Ley 9/2009, de 6 de octubre y Ley 7/2007, de 12 de abril
página1/18
fecha de publicación09.02.2018
tamaño0.92 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

Ley de Reforma de la Función Pública












Ley de Reforma de la Función Pública

Ley 30/1984, de 2 de agosto


BOE 3 agosto 1984, núm. 185, [pág. 22629]; rect. BOE 24 septiembre 1984, núm. 229;BOE 11 octubre 1984, núm. 244.

Incluye las modificaciones de la Ley 9/2009, de 6 de octubre y Ley 7/2007, de 12 de abril.

SUMARIO

  1. - Sumario

  2. - Exposición de Motivos

  3. - Artículo 1. Ambito de aplicación

  4. - Artículo 2. Dependencia orgánica

  5. - CAPITULO I. Organos superiores de la Función Pública [arts. 3 a 10]

  6. - Artículo 3. El Gobierno

  7. - Artículo 4. El Ministro de la Presidencia

  8. - Artículo 5. El Ministro de Economía y Hacienda

  9. - Artículo 6. El Consejo Superior de la Función Pública

  10. - Artículo 7. Composición del Consejo Superior de la Función Pública

  11. - Artículo 8. La Comisión de Coordinación de la Función Pública

  12. - Artículo 9. La Comisión Superior de Personal

  13. - Artículo 10. Los Delegados del Gobierno y los Gobernadores civiles

  14. - CAPITULO II. Ordenación de la Función Pública de las Comunidades Autónomas y regulación de la situación de los funcionarios transferidos [arts. 11 a 12]

  15. - Artículo 11. Ordenación de la Función Pública de las Comunidades Autónomas

  16. - Artículo 12. Regulación de la situación de los funcionarios transferidos

  17. - CAPITULO III. Registros de personal, programación y oferta de empleo público [arts. 13 a 18]

  18. - Artículo 13. Los Registros administrativos de personal

  19. - Artículo 14. Dotaciones presupuestarias de personal

  20. - Artículo 15. Relaciones de puestos de trabajo de la Administración del Estado

  21. - Artículo 16. Relaciones de puestos de trabajo de las Comunidades Autónomas y de la Administración Local

  22. - Artículo 17. Movilidad de funcionarios de las distintas Administraciones Públicas

  23. - Artículo 18. La oferta de empleo público

  24. - CAPITULO IV. Normas para objetivar la selección del personal, la provisión de puestos de trabajo y la promoción profesional de los funcionarios [arts. 19 a 22]

  25. - Artículo 19. Selección del personal

  26. - Artículo 20. Provisión de puestos de trabajo

  27. - Artículo 21. Promoción profesional

  28. - Artículo 22. Fomento de la promoción interna

  29. - CAPITULO V. Bases del régimen de retribuciones [arts. 23 a 24]

  30. - Artículo 23. Conceptos retributivos

  31. - Artículo 24. Determinación de la cuantía de los conceptos retributivos

  32. - CAPITULO VI. Racionalización de la estructura de los Cuerpos y Escalas y otras clasificaciones del personal al servicio de las Administraciones Públicas [arts. 25 a 28]

  33. - Artículo 25. Grupos de clasificación

  34. - Artículo 26. Ordenación de la adscripción y funciones de los Cuerpos y Escalas de las Administraciones Públicas

  35. - Artículo 27. Racionalización de la estructura de Cuerpos y Escalas de la Administración del Estado

  36. - Artículo 28. Racionalización de las plantillas de personal laboral

  37. - CAPITULO VII. Modificación en las situaciones, régimen disciplinario y de Seguridad Social de los funcionarios [arts. 29 a 34]

  38. - Artículo 29. Situaciones de los funcionarios

  39. - Artículo 29 bis. Reingreso al servicio activo

  40. - Artículo 30. Permisos

  41. - Artículo 31. Régimen disciplinario

  42. - Artículo 32. Seguridad Social

  43. - Artículo 33. Jubilación forzosa

  44. - Artículo 34

  45. - DISPOSICIONES ADICIONALES

  46. - Primera

  47. - Segunda

  48. - Tercera

  49. - Cuarta

  50. - Quinta

  51. - Sexta

  52. - Séptima

  53. - Octava

  54. - Novena

  55. - Décima

  56. - Undécima

  57. - Duodécima

  58. - Decimotercera

  59. - Decimocuarta

  60. - Decimoquinta

  61. - Decimosexta

  62. - Decimoséptima

  63. - Decimoctava

  64. - Decimonovena

  65. - Vigésima

  66. - Vigésima primera

  67. - Vigésima segunda

  68. - Vigésima tercera

  69. - Vigésima cuarta

  70. - Vigésima quinta

  71. - Vigésima sexta. Reconocimiento de servicios prestados en las Administraciones Públicas de cualesquiera Estados miembros de la Unión Europea

  72. - DISPOSICIONES TRANSITORIAS

  73. - Primera

  74. - Segunda

  75. - Tercera

  76. - Cuarta

  77. - Quinta

  78. - Sexta

  79. - Séptima

  80. - Octava

  81. - Novena

  82. - Décima

  83. - Undécima

  84. - Duodécima

  85. - Decimotercera

  86. - Decimocuarta

  87. - Decimoquinta

  88. - DISPOSICIONES FINALES

  89. - Primera

  90. - Segunda

  91. - DISPOSICION DEROGATORIA






Notas de vigencia

Desestimado recurso por supuesta inconstitucionalidad de la disp. transit. 9ª.1 en relación con el art. 33 de esta Ley por TC (Sala Pleno), sentencia núm. 129/1987, de 16 julio 1987. RTC\1987\129.





El programa gubernamental tiene como uno de los objetivos de actuación prioritaria la reforma de la Administración Pública. Dentro de ella, la reforma de la legislación de la Función Pública constituye uno de sus aspectos básicos.

El Gobierno cree que el horizonte de todo cambio en la legislación funcionarial ha de venir establecido por las bases del Régimen Estatutario de los Funcionarios Públicos, que, en desarrollo del artículo 149.1.18ª de la Constitución, es preciso dictar. Tales bases, referidas al conjunto de los funcionarios de todas las Administraciones Públicas, constituirán el nuevo marco de la Función Pública derivado de nuestra Constitución. El Gobierno se propone sin tardanza abordar su elaboración y envío a las Cámaras.

No obstante, la construcción del Estado de las Autonomías, por una parte, y la propia obsolescencia de muchas de las normas por las que se rige nuestra Función Pública, dictadas hace cerca de veinte años, obligan a abordar, siquiera sea parcialmente, la reforma del régimen funcionarial y, en consecuencia, dar carácter de bases a algunos de los preceptos que se contienen en la presente Ley. Tienen estos preceptos, necesariamente, carácter provisional, hasta que se desarrolle en su integridad el mandato constitucional.

El objetivo principal de esta Ley es, pues, suprimir los obstáculos que una legislación vieja, anterior a la Constitución, opone al desarrollo del Estado Autonómico.

Así se aborda en esta Ley una reforma en profundidad de las competencias en materia de personal, estableciendo claramente que el Gobierno será el que, de manera efectiva, decidirá la política de personal y muy particularmente, en un aspecto específicamente novedoso, cuál es el de la negociación de las condiciones de empleo de los funcionarios públicos.

Congruente con este propósito debe interpretarse la dependencia orgánica del personal al servicio de la Administración del Estado de un solo departamento ministerial que se establece, en esta Ley por primera vez en la historia de la Administración Pública española.

Igualmente, el ámbito de aplicación de esta Ley hace especial referencia a los denominados funcionarios civiles al servicio de la Administración Militar, que quedan integrados en los respectivos Cuerpos de la Administración Civil del Estado.

La regulación del Consejo Superior de la Función Pública, como órgano de participación y encuentro entre todas las Administraciones Públicas y la representación auténtica del personal, configura otro aspecto significativo de esta Ley; abordándose también con la regulación de la Comisión de Coordinación de la Función Pública, el problema complejo, pero solucionable, de la coordinación de las políticas de personal de la Administración Central y de las Comunidades Autónomas.

Se afronta, de otra parte, de una manera realista, el problema de la carrera administrativa, autorizando al Gobierno para reformar profundamente nuestra Función Pública, sus Cuerpos y Escalas, permitiendo su supresión, unificación o modificación y ordenando la realización de los estudios precisos para la clasificación de los puestos de trabajo, base sobre la que ha de articularse la auténtica carrera administrativa.

La Ley modifica, por ello, el actual sistema de retribuciones, estableciendo con claridad una primacía importante para aquellas que van ligadas al desempeño del puesto de trabajo.

La racionalización de la estructura de Cuerpos y Escalas de la Administración Pública constituye un medio necesario para el cumplimiento del objetivo de acercar la Administración a los ciudadanos. La unificación de Cuerpos y Escalas, además de posibilitar el mejor despliegue de las posibilidades de trabajo de los funcionarios, mejorará la eficacia de la Administración al servicio del interés general de la sociedad. Por ello, sin perjuicio de lo que en este aspecto se dispone en el artículo 27 , las disposiciones adicionales de esta Ley introducen importantes cambios, tanto en lo que se refiere a la Administración del Estado, como a la Administración Institucional y a la de la Seguridad Social. Igualmente se produce una profunda modificación en la estructura de los Cuerpos docentes no universitarios, creándose los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y de Maestros.

Finalmente, y en consonancia con este esfuerzo legal para adaptar nuestra Función Pública a las normas vigentes en los países de nuestro entorno, se dispone la jubilación forzosa de todos los funcionarios públicos a los sesenta y cinco años de edad, estableciéndose un calendario progresivo para su definitiva aplicación.




Artículo 1. Ambito de aplicación
1. Las medidas de esta Ley son de aplicación:

a) Al personal de la Administración Civil del Estado y sus Organismos autónomos.

b) Al personal civil al servicio de la Administración Militar y sus Organismos autónomos.

c) Al personal funcionario de la Administración de la Seguridad Social.

2. En aplicación de esta Ley podrán dictarse normas específicas para adecuarla a las peculiaridades del personal docente e investigador, sanitario, de los servicios postales y de telecomunicación y del personal destinado en el extranjero.

3. Se consideran bases del régimen estatutario de los funcionarios públicos, dictadas al amparo del artículo 149.1.18ª de la Constitución, y en consecuencia aplicables al personal de todas las Administraciones Públicas, los siguientes preceptos: artículos: 3.2.e) y f); 6; 7; 8; 11; 12; 13.2, 3 y 4; 14.4 y 5; 16; 17; 18.1 a 5; 19.1 y 3; 20.1.a), b), párrafo primero, c), e), g) en sus párrafos primero a cuarto, e i), 2 y 3; 21; 22.1, a excepción de los dos últimos párrafos; 23; 24; 25; 26; 29, a excepción del último párrafo de sus apartados 5, 6 y 7; 30.5; 31; 32; 33; disposiciones adicionales tercera, 2 y 3, cuarta, duodécima y decimoquinta; disposiciones transitoria segunda, octava y novena.

4. Siempre que en esta Ley se hace referencia al personal al servicio de la Administración del Estado debe entenderse hecha al personal especificado en el apartado 1 de este artículo.

5. La presente Ley tiene carácter supletorio para todo el personal al servicio del Estado y de las Administraciones Públicas no incluido en su ámbito de aplicación.



Notas de vigencia

Ap. 3 modificado por disp. adic. 9.1 de Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre RCL\2004\2661.




Artículo 2. Dependencia orgánica
Todo el personal al servicio de la Administración del Estado a que se refiere el artículo anterior, sus Cuerpos, Escalas, Categorías y Clases, tendrá dependencia orgánica del Ministerio de la Presidencia, sin perjuicio de la que funcionalmente tenga con cada Departamento.




CAPITULO I. Organos superiores de la Función Pública
Artículo 3. El Gobierno
1. El Gobierno dirige la política de personal y ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria en materia de función pública de la Administración del Estado.

2. Corresponde en particular al Gobierno:

a) Establecer las directrices conforme a las cuales ejercerán sus competencias en materia de personal los distintos órganos de la Administración del Estado.

b) Determinar las instrucciones a que deberán atenerse los representantes de la Administración del Estado cuando proceda la negociación con la representación sindical de los funcionarios públicos de sus condiciones de empleo, así como dar validez y eficacia a los acuerdos alcanzados mediante su aprobación expresa y formal, estableciendo las condiciones de empleo para los casos en que no se produzca acuerdo en la negociación.

c) Establecer las instrucciones a que deberá atenerse la representación de la Administración del Estado en la negociación colectiva con el personal sujeto al derecho laboral.

d) Fijar anualmente las normas y directrices para la aplicación del régimen retributivo de los funcionarios públicos y personal al servicio de la Administración del Estado.

e) Aprobar, previa deliberación del Consejo Superior de la Función Pública, los criterios para coordinar la programación de las necesidades de personal a medio y largo plazo de las Administraciones Públicas.

f) Aprobar, previa deliberación del Consejo Superior de la Función Pública, los criterios de coordinación de los planes de oferta de empleo de las Administraciones Públicas.

g) Aprobar la oferta de empleo de la Administración del Estado.

h) Aprobar la estructura en grados del personal de la Administración del Estado, los intervalos de niveles de puestos de trabajo asignados a cada Cuerpo o Escala y los criterios generales de promoción profesional de los funcionarios públicos.

i) El ejercicio de las otras competencias que le estén legalmente atribuidas.



Notas de vigencia

Ap. 2 f) derogado salvo que no exista normativa autonómica sobre la materia con arreglo a lo establecido en la disp. final 4ª por disp. derog. única.b) de Ley 7/2007, de 12 de abril RCL\2007\768.

Ap. 2 e) derogado salvo que no exista normativa autonómica sobre la materia con arreglo a lo establecido en la disp. final 4ª por disp. derog. única.b) de Ley 7/2007, de 12 de abril RCL\2007\768.





Artículo 4. El Ministro de la Presidencia
1. Sin perjuicio de las restantes funciones que le atribuyen las leyes, compete al Ministro de la Presidencia el desarrollo general, la coordinación y el control de la ejecución de la política del Gobierno en materia de personal al servicio de la Administración del Estado.

2. Corresponde en particular al Ministro de la Presidencia:

a) Proponer al Gobierno el proyecto de Ley de Bases del Régimen Estatutario de los Funcionarios Públicos y los demás proyectos de normas de general aplicación a la Función Pública. Cuando se trate de proyectos normativos referentes a funcionarios sujetos a un régimen singular o especial, la propuesta será a iniciativa del Ministerio competente.

b) Impulsar, coordinar y, en su caso, establecer y ejecutar los planes, medidas y actividades tendentes a mejorar el rendimiento en el servicio, la formación y la promoción del personal al servicio de la Administración del Estado.

c) Cuidar del cumplimiento por los órganos de la Administración del Estado de las normas de general aplicación en materia de personal y velar por la observancia en las demás Administraciones Públicas de las leyes o disposiciones estatales que le sean directamente aplicables.

d) Ejercer las demás competencias que en materia de personal le atribuye la legislación vigente.



  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

similar:

Incluye las modificaciones de la Ley 9/2009, de 6 de octubre y Ley 7/2007, de 12 de abril iconNota: Texto escaneado. Cotejar con últimas versiones publicadas....
«Ley del Suelo», hecha tanto en este artículo como en los sucesivos, ha de entenderse que remite a la Ley sobre Régimen del Suelo...

Incluye las modificaciones de la Ley 9/2009, de 6 de octubre y Ley 7/2007, de 12 de abril icon"Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000...

Incluye las modificaciones de la Ley 9/2009, de 6 de octubre y Ley 7/2007, de 12 de abril iconBibliografía ley General de Sanidad de 25 de Abril de 1986. Boe nº 102. 29 Abril 86

Incluye las modificaciones de la Ley 9/2009, de 6 de octubre y Ley 7/2007, de 12 de abril iconLey se establece cuando una teoría es comprobada varias veces y...

Incluye las modificaciones de la Ley 9/2009, de 6 de octubre y Ley 7/2007, de 12 de abril iconLey 212 de 1995 (octubre 26)

Incluye las modificaciones de la Ley 9/2009, de 6 de octubre y Ley 7/2007, de 12 de abril iconLey 1124 de 2007

Incluye las modificaciones de la Ley 9/2009, de 6 de octubre y Ley 7/2007, de 12 de abril iconVisto lo dispuesto por los artículos 6º, inciso 2 y 40, inciso 2,...

Incluye las modificaciones de la Ley 9/2009, de 6 de octubre y Ley 7/2007, de 12 de abril iconCon la ley sancionada. Elaborar propuestas sobre posibles modificaciones....

Incluye las modificaciones de la Ley 9/2009, de 6 de octubre y Ley 7/2007, de 12 de abril iconVersión taquigráfica del debate de casi 20 horas en el que se convirtió...

Incluye las modificaciones de la Ley 9/2009, de 6 de octubre y Ley 7/2007, de 12 de abril iconLey de Boyle Mariotte y Primera ley de Charles de los gases ideales. Saberes previos


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com