descargar 165.45 Kb.
|
IX CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS. UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO Actividades propuestas y presentadas por la Cátedra II de Salud Publica / Salud Mental a cargo de Lic. Alicia Stolkiner- Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires. Coordinación general desde la cátedra: Lic. Omar Camera- Psicoanalista- Docente Cátedra II de Salud Publica / Salud Mental a cargo de Lic. Alicia Stolkiner Integrantes Docentes de la Cátedra que participan en el evento. Jorgelina Piccoli; Sabrina Logiovine; Omar Camera; Claudia Bang, Valeria Canales, Graciela Cohen, Pamela Cruz, Juan Cruz Di Ninno, Cistina Ferrer, Paula Nacaratto, Brenda Riveros, Magdalena Urruspuru; Evangelina Ceresole; Vanesa Jeifetz. Andrea Vázquez; Jonathan Neiling. Coordinadores de las actividades:( Docentes de la II Cátedra de salud Publica / Salud Mental a cargo de Lic. Alicia Stolkiner- Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires.)
Las actividades son:
Presentación de trabajos Área teórico práctica: Psicología Eje: Producciones estéticas: Arte, cultura y Salud Mental. Título: El arte en intervenciones comunitarias para la transformación social: Características y potencialidades Autoras: Lic. Claudia Bang Lic. Psicología, Magister en Salud Pública Internacional, Docente de la Facultad de Psicología UBA y Becaria doctoral CONICET. Proyecto de investigación UBACyT P040 dirigido por Alicia Stolkiner. Lic. Carolina Wajnerman Lic. Psicología, Docente de la Facultad de Psicología, UBA Área: Salud Pública y Colectiva Eje: Subjetividad, historicidad y salud colectiva Título: ESTIGMA, DROGADEPENDENCIA Y ACCESIBILIDAD A LA ATENCIÓN EN SALUD. Autores: Andrea Vázquez DNI: 22960609 Becaria doctoral UBACyT. Proyecto de investigación UBACyT P040 dirigido por Alicia Stolkiner. Jefa de Trabajos Prácticos Cátedra II de Salud Publica / Salud Mental a cargo de Lic. Alicia Stolkiner- Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires. Área: Eje: Clínicas y Procesos de Subjetivación Tìtulo: Clínica y Derechos Humanos: un abordaje posible al padecimiento de las personas en situación de calle. Nuevos dispositivos clínicos Autores: Lic. Jonathan Neiling (psicologo) Lic. Laura Noemi Muñoz(psicóloga) Área: Eje: Clínicas y Procesos de Subjetivación Titulo: Sin techo: Procesos de construcción de subjetividades y cuerpos. Hacia una perspectiva de Derechos. Psicoanalisis. Autores: Lic. Jonathan Neiling (psicólogo) Lic. Laura Noemi Muñoz (psicóloga) Área: Psicología Social Eje: Salud Colectiva, organización y participación popular Título: Algunas reflexiones sobre la accesibilidad al sistema de salud en el ámbito rural. Autoras: Lic. Sabrina Logiovine. ATP Cátedra II de Salud Pública /Salud Mental, integrante del Proyecto de Investigación “Psicología Comunitaria en el Ámbito Rural: Factores Psicosociales y Desarrollo Rural en Población Campesina”. Programa PROINPSI de la Fac. de Piscología, UBA. Lic. Vanina Bianqui integrante del Proyecto de Investigación “Psicología Comunitaria en el Ámbito Rural: Factores Psicosociales y Desarrollo Rural en Población Campesina”. Programa PROINPSI de la Fac. de Piscología, UBA. Actividades de Cine – Modalidad: debate- taller, con participación de invitados y público en general. Películas a presentar: 1)- El Enfermo (Cortometraje) Invitados: LEANDRO CROVETTO; AGUSTIN MUÑIZ; BRUNO TIGNANELLI. Moderador: Lic .Omar Camera Productora independiente Producción y guionista se llama AGUSTIN MUÑIZ Director LEANDRO CROVETTO En una sociedad donde la homosexualidad es considerada una enfermedad y un delito, Lucas (17) y Maxi (18) son amigos del Colegio. Cuando su madre los descubre besándose en su casa, son llevados a un Centro de Detención para Jóvenes con Desvíos Sexuales. Allí, serán sometidos a violentas técnicas por las cuales intentarán curar su ?enfermedad? y castigar sus desviaciones. Mientras Lucas buscará convencerse de que allí se encuentra la solución a su problema, Maxi se enfrentará al sistema. Juntos, deberán decidir si se someten a la sociedad en que viven aceptando la "cura" o si se rebelan ante ésta, arriesgando sus vidas. BRUNO TIGNANELLI - NACHO MEDINA - ANTONIO ALLIAS - ISABELA DELLEPIANE 2)-Soñadores en el Hospicio Moderadora: Lic. Sabrina Logiovine Invitados: Roberto Niño Director, Claudia Bang (ex-coordinadora psicológica Frente de Artistas del Borda) Ficha técnica: Titulo: Soñadores en el Hospicio. Rompiendo los muros Duración: 52 minutos Producido por: Bonapsti Producciones. Realizado por: Arturo Roa, Roberto Niño. Colombia 2009 Sinopsis El hospital psiquiátrico J. T. Borda en la ciudad de Buenos Aires, es el escenario donde se desarrolla este impactante relato. Un lugar en donde el abandono por parte del estado, provoca violaciones constantes a los derechos humanos. El protagonista: El Frente de Artistas del Borda. Una experiencia que surge hace más de 20 años, promoviendo alternativas que mejoran la calidad de vida de los pacientes con padecimiento mental. Con el objetivo de producir arte como herramienta de transformación social. A través del testimonio de los internos se construye una narración que busca reformular el imaginario social respecto a la locura. Por la salud mental… el manicomio des-borda. Trata de la historia de la fundación del Frente de Artistas del Borda como una forma diferente de tratar con la locura...desde el arte. Por medio de testimonios, la película nos lleva a reflexionar sobre la locura, sus representaciones sociales, sobre la desmanicomialización, y además sobre el estado de la salud pública y salud mental en nuestro país. Pasando por los diferentes talleres vamos conociendo quienes forman parte del Frente y que es lo que hacen allí. 3) PLAN DE LOCOS Moderadora: Lic. Jorgelina Picolli Invitados: Hernán Wasilewski ; Matías Sayago: Florencia Cano; Martín Sciavarello; María Belén Castagnino Julio Ainstein ( director Hospital Estévez) Alicia Solkiner , Titular Cátedra II de Salud Publica / Salud Mental - Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires. Título original: Plan de locos. Género: documental Director: Hernán Wasilewski Guión: Matías Sayago Duración: 12 minutos. De la Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo Cátedra ARBOS Diseño Audiovisual II Realizado en el año 2008 Lugar de realización: Buenos Aires, Argentina Sinopsis: Plan de Locos es un cortometraje documental realizado por estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, el cual trata el controversial Plan de Salud Mental que intenta llevar adelante el actual jefe de gobierno Mauricio Macri, la Ley 448, las distintas voces acerca de si es posible la Desmanicomialización en Buenos Aires y la actual situación de los hospitales psiquiátricos y sus internos. Ofrece datos estadísticos acerca de la población internada en hospitales psiquiátricos. Y acerca de la cantidad de tiempo que dura su internación. Participan ofreciendo su opinión, un paciente recuperado que estuvo internado en el Hospital Borda, pacientes que hablan encontrándose internados, funcionarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, profesionales de la salud mental. Hace algunas diferenciaciones, que considero fundamentales a la hora de hablar de desmanicomialización. Diferencia la "ley N°448 de salud mental", de un "plan de salud Mental" y de, la "ejecución de un plan". Y transmite la idea de: que desmanicomializar no implica cerrar los hospitales, sino transformarlos. 4)Hospital de de día, Buceando en la superficie Moderador: Lic. Omar Camera Invitados. Nicolás Savignone y Lic. Silvia Kleiban (coordinadora de los talleres de hospital de día del Hospital Alvares) Año/ year: 2009 Ficha Técnica Largometraje Documental Duración: 63 minutos Contacto: nicolas@piedra-angular.net www.piedra-angular.net Tel: 0054 11 4 8331833/ 0054 11 1565325617 Dirección: Armenia 1710. Capital Federal. Argentina. CP: 1414 Equipo Técnico: Dirección: Nicolás Savignone Producción: Agustín Chiban, Mariano Nante, Santiago Franco, Nicolás Savignone Sonido: Victoria Gómez Montaje: Felipe Núñez Cassina y Nicolás Savignone Música: Wenchi Lazo Diseño Grafico: Javier Reboursin Sinopsis Fernando nos enseña que la superficie es frágil y nos sumerge en un mundo donde los límites entre lo real y la ficción son difusos. Va tejiendo en sus pasos el lugar, una realidad, para luego agujerearla y fisurarla. En su recorrido Fernando nos presenta a distintos personajes que circulan por una institución psiquiátrica. Lentamente nos vamos sumergiendo en sus miedos, sus dolores, sus angustias, sus deseos, en lo real que se expresa por el quiebre de la voz y el cuerpo. Pero la cámara nos juega una mala pasada y se aleja justo cuando parecía ser que éramos espectadores privilegiados, y nos deja nuevamente con el desafío de tener que reconstruir un espacio, pero esta vez solos, sin Fernando. Fernando nos propone acceder a un mundo que requiere de nuestro esfuerzo para componerlo, nos encierra y se nos vuelve claustrofóbico. Y nos pregunta ¿cómo representar el mundo a través del cine? Nos muestra que el cine es sólo capaz de capturar relámpagos y chispas de una guerra, luces y sombras de una lucha. Se trata de una subjetividad viva que no puede ser fijada por los límites de un encuadre. Aquí es donde el director abandona la aventura de representar una realidad y ofrece sus herramientas audiovisuales a sus personajes, para que ellos construyan una posible versión de sus propias vidas. 5) La ciudad de los niños Moderador. Lic. Omar Camera Invitada.: Lic Alejandra Barcala Documental Duración: 11 minutos [2004] Este documental, realizado en el barrio rural La Parada, Argentina, es un reflejo del impacto de las políticas neoliberales llevadas a cabo en los años 90. La ausencia casi total de las necesidades básicas y de derechos tan fundamentales como educación, salud y educación La Parada es una muestra de la pobreza en la que viven los ignorados de un país rico en recursos naturales. Comunidad de Locos Moderador: Lic Sabrina Logiovine – Lic.: Omar Camera Invitados: Raúl Camino: Médico psiquiatra. Actualmente jubilado en el Hospital Alvear de Emergencias psiquiátricas. Entre los años 1967 y 1976 fue director del Hospital Psiquiátrico de la ciudad de Federal (Entre Ríos), llevando a cabo una experiencia institucional de Comunidad Terapéutica con enfermos mentales crónicos; con resultados asombrosos. Enrique Carpintero: Psicoanalista, Director de la Revista Topía. Ana Cutuli: Directora del Cortometraje. Sinopsis En 1957 se producen tres hechos importantes para el campo de la Salud Mental; se crea en Instituto Nacional de Salud Mental, la carrera de Psicología se implanta en la UBA, y Mauricio Goldemberg dirige el primer Servicio de Psicopatología en el policlínico de Lanús. De esto da cuenta el primer tomo del libro "Las huellas de la memoria, psicoanálisis y Salud mental en la Argentina de los 60 y 70", parte de cuya investigación es el punto de partida de este film. Dirección: Ana Cutuli Duración: 63 min Argentina 2005/06 ![]() ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Jornada de salud y participación Comunitaria Mesa1 “Construyendo abordajes comunitarios en Salud mental” Coordinan la mesa: Di Ninno Juan Cruz, Lic. en Psicología, UBA, ATP CATEDRA II SALUD PÚBLICA / SALUD MENTAL - Valeria Canales, Lic. en Psicología, UBA, ATP CATEDRA II SALUD PUBLICA / SALUD MENTAL. Experiencias
Expositor: Martín Taramasco- Unidad Sanitaria N°6 “Las Catonas” y Coordinador del Proyecto ACSM del Programa de Salud Mental de la Municipalidad de Moreno. Y un acompañante comunitario. Resumen: Este proyecto sostenido desde el programa de Salud Mental del municipio aborda el tema de los pacientes graves, los que de forma general son denominados “locos” o que padecen de locuras. Venimos desde hace ya varios años, dialogando sobre la problemática y generando nuevas propuestas de trabajo. Propuestas que se articulan al campo de la Atención Primaria, porque justamente es el territorio mas cercano e integrado a la comunidad, es allí donde creemos que el “loco” puede encontrar el alojamiento y la tramitación de su padecer, pues parece que es el lazo social lo que enferma pero también es el lazo lo que cura. Desde nuestro programa venimos intentando abordar el problema, tratando de albergar e inscribir el tema de la locura en nuestra comunidad. Los ACSM son vecinos de Moreno capacitados en temas generales de salud mental y en prácticas voluntarias acompañando pacientes externados de neuropsiquiatricos o pacientes en crisis evitando internaciones, mediando entre la comunidad, la familia y el paciente.
Expositor: Lic. Juan Pablo Matarucco Resumen: Este Proyecto funciona como herramienta familiar terapéutica acorde a las necesidades de niños y adolescentes y sus familias, que pueden convivir y pernoctar en sus casas pero que requieren de inserción en ámbitos de la salud (psicológicos y/o psiquiátricos) y contención de acompañantes terapéuticos y necesitan un fuerte trabajo de monitoreo, fortalecimiento, reflexión y asesoramiento familiar y social. Creemos que este modelo de intervención es sumamente beneficioso ya que permite adaptar nuestros recursos de trabajo a diversas características familiares, previniendo y evitando niveles de institucionalización tradicional o la derivación directa en instituciones psiquiátricas cerradas. El objetivo del programa es la Restitución de derechos vulnerados de niñas, niños y adolescentes, enmarcado en el trabajo familiar y comunitario; en pos de construir una ciudadanía plena.
Expositor: Dr. Juan Costa Resumen: Proponemos al centro como una alternativa frente a diferentes formas de vulnerabilidad social, especialmente frente a la internación en instituciones de Salud Mental y frente a situaciones de crisis familiares o en otras instituciones donde estén viviendo, que llevan a que deba ser distanciado temporalmente de ese medio, orientando nuestras acciones de modo de ofrecer a estos, a sus familias de origen, y a otros referentes comunitarios que existieren, los recursos necesarios para implementar y sostener alternativas a la situación de institucionalización. Proponemos al centro con un recurso adecuado para niños y jóvenes de entre 12 y 18 años. Los espacios de educación, de tratamientos médicos y psicológicos, las actividades recreativas y culturales en las que buscamos incluir a los niños y jóvenes son esencialmente externos al centro, subrayando la idea de lograr la mayor participación comunitaria posible, en ámbitos adecuados a las particularidades de cada uno de ellos. Mesa 2 - Salud y participación comunitaria: “Experiencias de promoción de la salud en la comunidad” Coordinan la mesa: Graciela Cohen Lic. en Psicología, ATP CATEDRA II SALUD PÚBLICA / SALUD MENTAL - Magdalena Urruspuru Estudiante Lic Psicología UBA, ATP CATEDRA II SALUD PÚBLICA / SALUD MENTAL Experiencias
Expositores: María Belén García Rapisarda -Diego Alejandro Pasqualini Resumen: El proyecto está conformado por estudiantes y profesionales de arquitectura, ingeniería, arte, psicología, cine y otros interesados que queremos trabajar la construcción autosustentable y la intervención comunitaria con el objetivo de llevar estas prácticas a los barrios. La idea de PiCUS nace tras haber participado en diferentes proyectos sociales, en donde nos encontramos con un conflicto de complejo abordaje que abunda en el Conurbano Bonaerense, como es el de la situación habitacional. Veníamos investigando técnicas alternativas de construcción, que decidimos llevarlas al terreno de la experimentación. Así fue como comenzamos con las prácticas de construcción con tierra en la comunidad “Velatropa” ubicada en Ciudad Universitaria, y destinada a la difusión de la permacultura. Hace más de un año realizamos talleres de experimentación, con el fin de apropiarnos y multiplicar una técnica que, con bajo costo, garantiza resultados tan eficaces como los de la construcción tradicional. Tomamos esto como punto de partida de una práctica que se entiende interdisciplinaria, de participación y autogestiva. Un espacio de puertas abiertas a la participación, que permitió que diversos intereses e inquietudes amplíen la mirada de esta construcción colectiva de estrategias de intervención. En la actualidad el taller sigue construyendo su propia “casa/refugio” en el predio de ciudad universitaria, donde no sólo aprendemos a construir, si no también, debatimos y organizamos nuestras ideas. Hace 2 meses se inició el trabajo comunitario en el barrio, gracias a la mediación del colegio “La Salle” de González Catán. Comenzamos a trabajar en una sociedad de fomento cercana al colegio.
Expositor: Cecilia Cruz Molina, Sebastian Clerici, Maria Eugenia Hocharich, Sergio Otero. (Depende del día de la mesa) Resumen: O.S.A. es una organización que trabaja Educación para la Salud desde el año 2002. Nuestro objetivo es llegar con la prevención a la gente de menos recursos, para generar un cambio en la salud. Generar el debate entre los técnicos de la salud y la población, acerca de la Salud que queremos. Queremos diferenciarnos de las prácticas que de norte a sur y de este a oeste, surcan el País sin dejar nada más que lindas experiencias para los técnicos. Militar con un compromiso político en la salud. La militancia implica eso de desprenderse del discurso y ser protagonista, no solo en la teoría, sino también en la práctica. El trabajo intenta mostrar estrategias de participación, la continuidad, la mezcla de arte y salud, la interacción desde diferentes espacios, el replanteo del concepto de salud. Elaborar y enarbolar un nuevo concepto de salud.
Expositor: Carlos Javier Muggeri y Cecilia Ferreira Resumen: Queremos contar el modelo de gestión que venimos impulsando desde hace dos años en el CAPS de Troncos del Talar, municipio de Tigre. Allí se produjo un cambio de corte netamente ideológico donde la participación comunitaria en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades ocupa un lugar central. Planificación Local y Participativa: Inclusión del Centro de salud en la Red Comunitaria de instituciones barriales, Elección de personal por consejo popular, Implementación de consultorios populares en lugares estratégicos del barrio que trabajan con referentes de cada zona e institución. Conformación de cuatro equipos comunitarios (interdisciplinarios e integrado por referentes barriales): Actividades de capacitación y formación de promotoras de la salud barriales (Por ejemplo, talleres de discapacidad con la red de manzaneras en donde se trabajan herramientas de abordaje de esa problemática para que ellas las utilicen y que sirvan de multiplicadoras con sus beneficiarias) Asambleas periódicas para evaluación de la gestión del Centro de Salud, posta y consultorios populares. Implementación de visitas domiciliarias para detección y abordaje de casos de riesgo socio-sanitario en conjunto con referentes barriales. Implementación de recursos barriales para el abordaje, sostenimiento y seguimiento de casos de riesgo (priorizando el recurso del barrio antes del institucional). Abordaje de situaciones de emergencia junto a referentes comunitarios e instituciones barriales (ejemplo: incendio de asentamiento). Participación, junto a la comisión de Tierras en la evaluación de asignación de hogares en el emprendimiento de viviendas de la Fundación Madres de Plaza de Mayo donde el eje del cambio de la salud de la comunidad del barrio es la participación comunitaria en la planificación. Mesa 3 - Salud y participación comunitaria: “Experiencias de Promoción de derechos de la niñez y la adolescencia” Coordinan la mesa: Pamela Cruz Li Psicología, ATP CATEDRA II SALUD PÚBLICA / SALUD MENTAL - Brenda Riveros Estudiante de Psicología UBA, ATP Cátedra II de Salud Pública /Salud Experiencias
Expositores: Lic. Ana Corradini, Brenda Riveros, Laura Silva. Resumen: Se trata de un programa de Extensión Universitaria Ubanex que tiene como objetivo general contribuir a la construcción de Políticas Públicas en el Municipio de San Vicente, Provincia de Buenos Aires basado en la Doctrina de Protección Integral de los Derechos del niño, niña y adolescente. Participan de este programa: Cátedra Sociología del Ciclo Básico Común. Titular: Lic. Martínez Sameck, P.; Cátedra Salud Pública – Salud Mental II Facultad de Psicología UBA. Titular: Lic. Stolkiner, A.; Dirección de Derechos Humanos, Municipio de San Vicente, Provincia de Buenos Aires; Dirección Nacional de Asistencia Directa a Personas y Grupos Vulnerables, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Dir: Lic. Martínez, V. Relataremos nuestras experiencias en la construcción de aquellos dispositivos destinados a propiciar la participación y horizontalidad de todas y todos aquellas y aquellos que intervienen en la implementación de la Unidad de Monitoreo. Comentaremos nuestro proceso en la construcción de equipos intersaberes, interdisciplinarios, interinstitucionales y intersectoriales y la construcción colectiva de las herramientas necesarias para abordar un diagnóstico rápido participativo y la construcción participativa del diagnóstico acerca de la efectiva vigencia de los Derechos de niños, niñas y adolescentes.
Expositores: Ana Smulewicz y Antonella Bellucci Resumen: Desde el 2006 nos encontramos trabajando con niños, niñas y adolescentes en el barrio de Montserrat, siendo nuestro objetivo principal la promoción y puesta en práctica de los derechos del niño. Para ello, se proponen talleres artísticos y culturales abiertos a la gestión participativa, con un fuerte sentido comunitario. Se busca que los talleres tengan un acompañamiento desde la pedagogía social, integrando las problemáticas y necesidades reales de la población." Una de las actividades, fuertemente orientada al derecho a la participación y organización son las asambleas semanales abiertas a todos y todas los niños, niñas y adolescentes que concurren a La Matera, coordinadas por dos Educadoras. En este espacio se plantea la resolución conjunta de los conflictos en el interior del espacio (como ser la construcción de las reglas de convivencia) tanto como la elaboración de propuestas para llevar a cabo. Para esta presentación, nos centramos en la práctica de la asamblea semanal con los chicos/as, y la analizaremos desde los aportes de diversos educadores populares. No llegamos a certezas puesto que la dinámica exige una constante crítica constructiva.
Expositores: Inés Buongiorno, Lucía Melmik, Marcelo Villar, Juan Ignacio Saulquin. Resumen:Siete Octavos es una Escuela de percusión que brinda a la comunidad un espacio de expresión e interacción a través de la percusión como lenguaje sonoro-musical. Con respecto a la integración, se realiza el taller “Tambores para todos”, proyecto pensado dentro del marco de la protección de los derechos humanos, específicamente en lo que respecta al derecho a la igualdad de participación en las áreas de recreación, cultura y educación. Este taller está destinado a niños y jóvenes con distintas capacidades cognitivas, sensoriales, motoras y sociales, proponemos formar un espacio para la integración social a través de la música como manifestación cultural, y además, el arte es el medio más adecuado para la aceptación de la diversidad existente en todos los grupos sociales. Consideramos que el medio musical permite generar un espacio de recreación, expresión y encuentro donde tiene lugar la expresión de la subjetividad de cada individuo. A su vez el formar parte de un grupo, promueve la interacción entre sus miembros. Interacción que permite la resignificación del sujeto dentro de su comunidad. A su vez, se realizan integraciones en los grupos que ya están funcionando en la escuela. Por otra parte, la escuela realiza a través de los municipios de Tres de Febrero y de San Martin de la Provincia de Buenos Aires talleres gratuitos, un espacio donde todos tienen el derecho de acceder a la Cultura. Dentro de estos se encuentran talleres destinado a jóvenes y adultos con capacidades especiales ayudando a desarrollar sus funciones cognitivas y motrices por medio de una actividad recreativa y desarrollando un proyecto de integración a través del arte que le permita a las personas con capacidades especiales conectarse consigo mismo y con los demás. Por otra parte talleres destinados a los sectores de la sociedad mas golpeados, acercando a la comunidad docentes y recursos para la creación de espacios de pertenencia por medio de talleres de percusión. En estos talleres generamos espacios de intercambio, recreación, reflexión, producción, ayudando a potenciar las capacidades individuales y grupales. Abriendo canales de comunicación y reflexión entre las instituciones, los chicos y sus familias.
Expositores: Marcos Bralo, Profesor Emanuel Bonnier, Ignacio Spadavecchia Resumen: Música en los Barrios somos un grupo de estudiantes de la Universidad de Quilmes que llevamos adelante en la forma de talleres de artes y oficios, espacios de expresión y encuentro para niños y adolecentes en situación de riesgo y abandono. La motivación primera que compartimos es la de acompañar a los chicos al menos una vez por semana en su desarrollo dentro de un ambiente muchas veces hostil y tratar de darles herramientas para que puedan elegir en su devenir como individuos. En ésta etapa del proyecto estamos consolidando la presencia sostenida de los talleres en la mayoría de los barrios en los que estamos presentes y logrando una asistencia estable de los chicos y un sentido de pertenencia de ellos para con los encuentros. Mesa 4 - Salud y participación Comunitaria: “Experiencias desde las redes barriales en la Ciudad de Buenos Aires: Red RIOBA” Coordina la mesa: Claudia Bang. ATP Cátedra Salud Pública/Salud Mental, Becaria doctoral Proyecto UBACyT P040 dirigido por Alicia Stolkiner Expositores:
RIOBA: Red instituciones Once Balvanera Abasto Resumen: Esta red está conformada por instituciones de la Zona de Abasto – Once y Balvanera de la ciudad de Buenos Aires, fue creada en 2006 con el objetivo manifiesto de “Coordinar actividades de planificación, ejecución y evaluación entre Instituciones y Organizaciones que tengan relación directa con la vida cotidiana de los vecinos y conformar una RED BARRIAL que promueva una mejor calidad de vida a partir de la |