descargar 50.7 Kb.
|
NATURALEZA Y MEDIOAMBIENTE 2013-2014 BLOQUE I.- NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA (GEOGRAFÍA FÍSICA) TEMA: Naturaleza y medioambiente español (EL RELIEVE) I.- Problemas medio ambientales: riesgos naturales y amenazas del ser humano (contaminación, deforestación, sobreexplotación...). Políticas medio ambientales de protección, conservación y mejora. La realidad de Castilla-La Mancha I.- PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES: RIESGOS NATURALES Y AMENAZAS DEL SER HUMANO (CONTAMINACIÓN, DEFORESTACIÓN, SOBREEXPLOTACIÓN...). POLÍTICAS MEDIO AMBIENTALES DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y MEJORA. LA REALIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA1.- PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES: RIESGOS NATURALES Y AMENAZAS DEL SER HUMANO (CONTAMINACIÓN, DEFORESTACIÓN, SOBREEXPLOTACIÓN....) A.- Riesgos Naturales Los riegos naturales son aquellos fenómenos de la naturaleza que pueden provocar catástrofes naturales. En España, los riesgos naturales más frecuentes son de orden meteorológico o geológico Riesgos naturales del origen meteorológico Inundaciones. Es el riesgo natural más frecuente, debido a la posición de la Península Ibérica, donde confluyen masas de aire cálidas y frías; y por lo tanto pueden verse afectado por situaciones como las ciclogénesis explosivas1 y las gotas frías. También pueden darse inundaciones producidas por el rápido deshielo (en primavera), o por la liberación de estancamientos de cursos fluviales provocando (avenidas) en momento de máximo caudal y/o precipitación. La inundaciones suelen más graves en lugares que se hayan desprovistos de vegetación (bien por deforestación, bien por roturación); así como en la ribera de los ríos por construcción de elementos en las "llanuras de inundación" así como por el desvío de los cursos fluviales naturales, que pueden acabar trágicamente (Camping de Biescas, agosto de 1996). Las zonas más expuestas a este riesgo natural son las cuencas de los ríos Duero, Guadalquivir y Ebro; así como la fachada cantábrica y atlántica-gallega, y la fachada mediterránea. Sequías. Es otra de las grandes catástrofes naturales, consistente en una prolongada ausencia de precipitaciones. El impacto más importante se produce sobre la agricultura, pero también se deja sentir en pueblos y ciudades que pueden sufrir restricciones, y en el peor de los casos, cortes en el suministro (siendo palaido por la llegada de camiones cisterna). La sequía también trae un deterioro manifiesto del entorno con la desaparición de vegetación, facilitando la desertización2, y la muerte de fauna dependiente de la presencia de agua. ![]() Ilustración .- Embalse de Contreras (Valencia) - 2006 España presenta una predisposición a la sequía en el sur y el sudeste, lo que siempre ha preocupado secularmente a los gobernantes españoles (se pueden rastrear los diferentes proyectos desde mediados del siglo XVI3) y durante el siglo XX, en parte para paliar el déficit de energía (plantas hidroeléctricas), en parte para solucionar el problema de la sequía, se construyeron grandes embalses como por ejemplo los de La Serena (Badajoz)4, Alcántara (Cáceres), Almendra (Salamanca), Alarcón (Cuenca), Iznájar (Córdoba), Montoro (Ciudad Real), etc... ![]() Ilustración .- Evolución de las precipitaciones en España desde 1947 Además de estos riesgos medioambientes de orden meteorológico, también tenemos que tener presente otros cuyo impacto sobre la Península en menos significativo, aunque se deja sentir en aquellas zonas que más los padecen: Vientos fuertes (por lo general asociados a frentes que suelen recorrer el país de oeste a este). Las zonas más afectadas se encuentran en la cornisa Cantábrica, la costa Atlántica, el estrecho de Gibraltar y la zona afectadas por los vientos de Levante. Olas de frío. Temporales de nieve. Sus efectos se dejan notar en las zonas de montaña y el interior peninsular (sobre todo en la Submeseta Norte). Riesgos naturales del origen geológico Seísmos (terremotos). En el caso de la Península, la actividad sísmica es moderada y se centra en áreas del Sistema Ibérico y los Pirineos; mientras que en las Canarias existe numerosos movimientos de baja intensidad (siendo significativamente mayor en la isla del Hierro) por el carácter volcánico de las mismas islas. Los terremotos más importantes en los últimos 200 años se ha producido en Torrevieja (Alicante) y Arenas del Rey (Granada)5, pero el últimos años se puede destacar el terremoto de Lorca (11 mayor de 2011 con una intensidad de 5.2 grados en la escala de Richter). Actividad volcánica. Es un riesgo geológico limitado a las islas Canarias. Las islas más afectadas son las de La Palma, Tenerife, Lanzarote, produciéndose la última erupción superficial la del volcán Teneguía (La Palma en 1971); pero la evolución geológica submarina de la isla del Hierro en los últimos dos años manifiesta esta actividad de manera visible. ![]() Ilustración .- Erupciones submarinas de la Isla del Hierro Deslizamientos. Los desplazamientos de masas de tierras o rocas, que puede provocar aludes de tierra; son más frecuentes tras un temporal de lluvia. Las zonas más afectadas por los deslizamientos son las del sur y sudeste peninsulares. Desprendimientos. Son caídas de tierras o masas de roca de una vertiente, o de una superficie inclinada del relieve. Las causas pueden ser el debilitamiento de la base de la vertiente, debido a movimientos externos o a tensiones internas en ella, como las filtraciones de agua. Esto se puede producir sobre todo el zonas con fuerte inclinación, como por ejemplo las zonas de alta montaña. B.- Problemas medioambientales Son aquellos en dónde es manifiesta la acción de la mano del hombre Degradación de la vegetación. La degradación de la vegetación supone la desaparición de la cobertura vegetal fundamentalmente por estos motivos: a.- Deforestación. Producida por la roturación de los bosques: aprovechamientos agrarios, madereros, la expansión de las ciudades, la explotación minera, etc...) b.- Incendios. Constituyen uno de los principales riesgos ambientales en España, sobre todo durante el período estival. En el año 2005 se produjeron más de 25000 incendios, y desde entonces se ha detectado una tendencia a la baja entre los años 2006 y 2009. Las causas más frecuentes que provocan los incendios son rayos y la acción humana (o bien por negligencia; o bien, intencionados). La mayoría de los incendios forestales se producen en verano, momento en que más se sienten los efectos de la sequía. Las áreas más afectadas en los últimos años han sido las de mayor vegetación: Galicia, las zonas verdes de Cataluña -tanto de los Pirineos como en la Cordillera Costera Catalana-, el Sistema Central, los montes leoneses y asturianos cercanos a Galicia, y zonas de Valencia, Alicante, Huelva, Valladolid, etc... Para solucionar este problema se ha tratado de reforestar aquellas zonas que han sido afectados por los incendios con plantas de crecimiento rápido y pirófitas6, que al no ser especies autóctonas, alteran la composición y la estructura de la cubierta vegetal que haya sobrevivido al incendio. La degradación de la vegetación facilita la erosión del suelo. La erosión del suelo. Es el proceso natural que lleva a su destrucción. Este proceso se ve intensificado por la explotación llevada a cabo por el ser humano. Las causas suelen ser: aridez, lluvias abundantes, lixiviación (efecto lavado de suelo), la pérdida de la cobertura vegetal y/o las modificaciones de la cobertura edáfica por su uso inadecuado (cultivos intensivos, introducción de maquinaria, etc...) y la contaminación del suelo con pesticidas y fertilizantes químicos. Sus efectos son la reducción del material biológico y la pérdida de la fertilidad del suelo (por ejemplo, ejemplo la destrucción de la cobertura vegetal reduce la capacidad de retención de agua del suelo) llevándolo hasta su "muerte" o desertificación. En España, un 13 % del suelo se encuentra gravemente erosionado, mientras que en 34 % presenta una erosión media; siendo las zonas más afectadas la vertiente atlántica suroeste y la vertiente mediterránea (acentuados por los períodos de sequía y la presencia de la gota fría). Desertificación. Es el proceso por el cual los suelos se empobrecen, dejando de ser fértiles y volviéndose un desierto por la acción de la mano del hombre7. La desertificación y la erosión están muy relacionados, puesto que esta última facilita la transformación en un desierto; mientras que éste terreno es el más fácil de erosionar. En España casi el 18 % de la superficie está sometido a este proceso de desertificación siendo las zonas con mayor riesgo de desertificación las Islas Canarias y el sureste de la Península; Alicante, Murcia, Almería, Granada, el oeste de Albacete y el sur de Cuenca con un riesgo “alto” o “muy alto”. Con un riesgo “alto” destacan el suroeste de Córdoba y sur de Jaén, la provincia de Tarragona y la costa de Castellón. ![]() Ilustración .- Índice se desertificación en España por provincias Para luchar contra este proceso erosión-desertificación se pueden llevar a cabo estas acciones:
Para complementar la eficacia estas acciones también se pueden considerar las siguientes, entre otras:
C.- La Contaminación Contaminación atmosférica. Se produce por la emisión a la atmósfera de gases y partículas en suspensión que se mezclan con los componentes naturales de la atmósfera y son perjudiciales para las personas y para el medio ambiente en general. Las zonas con un tiempo atmosférico anticiclónico tienden a mantener la contaminación atmosférica, por lo que las zonas que sufren más las consecuencias de la contaminación atmosférica es el sur de la Península. Independientemente de la composición de los gases y las partículas que provocan la contaminación, ésta se puede agrupar por su origen en:
![]() Ilustración .- Ejemplo la contaminación atmosférica de la ciudad de Madrid
En España, los gases que abundan en estos procesos de contaminación atmosférica son el dióxido de carbono, el dióxido de azufre, el óxido de nitrógeno y los CFC (Clorofluorocarbonos), que son aquellos que afectan a la capa de ozono. La emisión de gases a la atmósfera provoca la lluvia ácida, forma de precipitación en la que el agua de lluvia lleva diluidos óxidos de azufre y de nitrógeno; con consecuencias significativas como problemas respiratorios para las personas, daños en la vegetación, en cultivos y suelos; corrosión de edificios y monumentos...Todas zonas que presenten grandes cantidades de contaminación atmosférica estás expuestas a este tipo de consecuencia medioambiental, pero sus efectos se hacen notar en Galicia, Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana y Asturias. ![]() Ilustración .- Esquema de formación de la lluvia ácida También la presencia de estos gases nocivos, provoca el progresivo aumento de la temperatura de la Tierra en lo que se conoce como efecto invernadero. ![]() Ilustración .- Efectos y causas del Efecto Invernadero Para paliar los efectos de este tipo de contaminación se firmó en 1997 el Protocolo de Kioto, dónde los firmantes adquirieron el compromiso de reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero un 5.2 % entre los años 2008 y 2012 a partir de los niveles de 1990; pero la evolución económica, la poca inversión en I+D (I+D+I) y la escasa voluntad política para alcanzar los acuerdos, han provocado grandes incumplimientos, especialmente entre los mayores países contaminantes. Contaminación edáfica. La contaminación de los suelos se produce a causa de los fertilizantes y plaguicidas que se utilizan en la agricultura; a lo que hay que sumar las consecuencias de la lluvia ácida. Éstos contienen sustancias tóxicas que pueden circular por la cadena trófica y llegar a los animales a través de las plantas, e incluso al ser humano. Las zonas más afectadas en España son la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña. Contaminación de la aguas. La contaminación de las aguas tiene como origen:
Estos focos nos dejan una elevada contaminación de un recurso (como ya vimos) escaso, que dependiendo de las zonas puede estar motivado por diferentes causas: los ríos de Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía tienen una contaminación procedente de vertidos agrícolas; mientras que los ríos catalanes presentan un mayor porcentaje debido a vertidos industriales (desembocadura del río Llobregat); y los ríos del interior peninsular se ven más afectados por la contaminación de vertidos urbanos (como por ejemplo el Tajo a su paso por Toledo). Es problema se trata de controlar con dos vertientes:
Contaminación acústica. Se produce sobre todo en las grandes ciudades, a causa de ruidos producidos por vehículos, talleres, construcciones, etc...; que en el caso de España, hace que el 80 % de la población soportemos ruidos superiores a los 80 decibelios, cuando la OMS8 establece como máximo ruidos de 65 decibelios, a partir de los cuales existen riesgos de alteraciones auditivas. Residuos nucleares. En la actualidad, España dispone de 8 centrales nucleares (6 en funcionamiento y 2 en proceso de parada y desmantelamiento) que producen energía eléctrica; pero cuyos residuos nucleares suponen un problema de gestión. Existen dos tipos de residuos: Para clasificar los residuos radiactivos se puede atender a diversos criterios, tales como su estado físico, sistema de tratamiento, tipo de radiación que emite, vida, generación de calor, etc. La clasificación en España, desde el punto de vista de su gestión, de acuerdo con los criterios adoptados por el OIEA9 (1994) y la Comisión Europea (1999), distingue dos grandes grupos:
Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Son los desechos producidos y generados por los núcleos urbanos. La media anual de kilos de residuos por habitante en los últimos años en España se encuentra casi en los 500 kg/hab. aunque las comunidades que encabezan este ranking son las Baleares, Canarias, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y la Comunidad de Madrid (datos de 2005). Se puede constatar un descenso en la cantidad de RSU generada por habitante a partir de 2011, probablemente por el descenso por consumo provocado por la crisis que se inició en 2008. ![]() Ilustración .- Porcentaje de elementos dentro de la RSU El tratamiento de RSU en un problema de gestión para todos los municipios: recogida, transporte, almacenamiento y/o tratamiento suponen un reto ingente que será proporcionalmente mayor a la cantidad de población que alberge dicho municipio. Las formas más habituales de gestión de RSU pasan por:
En los últimos años se viene constatando una mayor concienciación sobre la recogida selectiva de basura y el reciclaje, que aunque haya descendido en volumen sigue aumentando en porcentaje. ![]() Ilustración .- Evolución porcentual del Reciclaje en España Residuos Sólidos Industriales (RSI). Los tipos de industria que producen más residuos industriales con la industria química, la industria de papel y la de transformados metálicos, cuyos residuos por lo general son altamente tóxicos y muy contaminantes. También las minas producen gran cantidad de residuos (escoria), que se suele acumular en escombreras, llegando a formar verdaderos nuevos relieves, con un gran impacto ambiental (como por ejemplo el "Terri" en Puertollano -Ciudad Real-). 2.- POLÍTICAS MEDIO AMBIENTALES DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y MEJORA. LA REALIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. a.- La protección de los espacio naturales Los espacios naturales son aquellas áreas donde predominan los elementos naturales o bien que tienen unas características biológicas o paisajísticos especiales. Esta definición ya apareció desde la primera ley que se hizo en España en 1916 (y que permitió la creación de los primeros Parques Nacionales), manteniéndose en la Ley de Montes de 1957, la Ley de Espacios Protegidos (1975), que permitió la creación del ICONA, y la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres (1989), que actualmente es la que rige. Este ley establece el mantenimiento de los ecosistemas; la preservación de la diversidad genética; la utilización ordenada de los recursos, garantizando el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas, su restauración y mejora, y la conservación de la variedad y belleza de los ecosistemas naturales y del paisaje. La ley dispone de cuatro figuras de espacios naturales protegidos:
En la actualidad hay en España más de 1100 espacios naturales protegidos, que suman el 10,2 % de la superficie. La mayor parte son zonas de montaña y zonas húmedas litorales o interiores. Hoy por hoy, el principal problema que tienen estos espacios naturales es su gestión sostenible, buscando un equilibrio entre la conservación del Medio y su posible explotación económica, que en múltiples ocasiones presentan intereses contrapuestos y difíciles de acoplar. b.- Las políticas ambientales y protección de la biodiversidad en la Unión Europea Desde su creación en 1957, la Unión Europea ha creado varios programas para impulsar la protección del Medio Ambiente que progresivamente han ido integrando las diferentes aspectos para dar un enfoque mucho más complejo y llevar a cabo política medioambientales mucho más precisas. De este progresivo desarrollo cabe destacar líneas de acción para la integración del desarrollo económico con la protección del Medio Ambiente y la aplicación del concepto de desarrollo sostenible (a partir de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992), para finalmente crear una línea estratégica para orientar las política comunitarias (PAC, PPC, etc...) hacia un modelo de desarrollo sostenible. Además de estas políticas, también cabe destacar la creación de la Red Natura 2000, que es una red ecológica europea de áreas de conservación que aglutina medidas para la protección de aves silvestres (ZEPA), la protección de zonas de especial conservación (ZEC) y la preservación de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). c.- Categorías de protección de ámbito mundial Son aquellos cuya designación o reconocimiento viene dado por organismos internacionales que se rigen por convenios y acuerdos de carácter mundial. Destacamos los siguientes ejemplos:
d.- Política Medioambiental en Castilla La Mancha La Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha nace con la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza. En ella se integran los espacios naturales que surgen de la aplicación de esta norma autonómica. Y también forman parte de la misma los espacios naturales declarados en el territorio de Castilla-La Mancha en aplicación de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, formando parte de la misma los parques nacionales. Se incluyen también aquellas figuras resultantes de la aplicación de la legislación de caza y pesca de Castilla-La Mancha, así como aquellas figuras de protección que la Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha denomina Zonas Sensibles y los espacios naturales que surgen por aplicación de las Directivas Europeas de Aves (ZEPA) y de Hábitats (ZEC). Por último, también se integran las Áreas Forestales, destinadas a la conservación de recursos naturales y aquellas otras que declare el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha (corredores biológicos, normas o convenios, etc....) El número de espacios naturales protegidos de la región es 110 actualmente (2 parques nacionales, 7 parques naturales, 22 reservas naturales, 6 reservas fluviales, 24 monumentos naturales, 48 microrreservas y un paisaje protegido), totalizando una superficie de 581.069,27 hectáreas. Además, se encuentran en período de tramitación otros 12 nuevos espacios protegidos (Abedular del Arroyo de Valdelapedriza, Abedular del Valle del Beato, El Calar de Sovocos, Íncol y Férez; Laderas de la Dehesa de Monreal, Sierra de la Umbría de los Molinos, Laguna de El Tobar, Laguna Grande de Quero, Rodenal del Cabriel, Sierra de las Torcas, Sierra del Baladre, Sierra del Búho y Sierra del Quejigar de Casa Roja) 1 Como su nombre indica es básicamente una formación de un ciclón (ciclogénesis) pero que sucede muy rápidamente y muy intensamente. Es decir, la depresión o ciclón en superficie puede formarse y profundizarse en un periodo muy corto de tiempo, convirtiéndose en una borrasca (caso de latitudes medias) muy violenta y adversa en cuestión de pocas horas. El término general usado para estas depresiones que se profundizan muy rápidamente, es de “bomba” meteorológica. 2 Este término se ha diferenciar se desertificación, que si bien terminan provocando la conversión de un terreno en un desierto; el primero (el que se haya en el texto) hace referencia a la transformación natural de un espacio en un desierto, mientras que el segundo determina la necesaria acción del hombre para contribuir en dicho proceso. 3 Referencia al Canal Imperial de Aragón, que se proyectó en el siglo XVI (trabajó en él Pedro Juan de Lastanosa) y se terminó en el siglo XVIII de la mano de Ramón Pignatelli y Moncayo (1798-1790). 4 El mayor capacidad de España (se calcula que al máximo de su capacidad podría abastecer a Extremadura por un período de 30 años) 5 Se produjeron en el siglo XIX y provocaron casi 1000 muertos en ambos casos 6 Dos buenos ejemplos de platas pirófitas, es decir, resistentes al fuego serían el eucalipto y el pino 7 No ha que confundir este término con DESERTIZACIÓN, que es la trasformación de un terrero en un desierto debido a factores naturales 8 Organización Mundial de la Salud 9 Organismo Internacional de Energía Atómica Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco Página |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Depósitos de lodos en procesos de tratamiento de industrias extractivas». Estas dos normas están también claramente vinculadas con... | ![]() | «Superfund», donde se incluye una lista de los agentes contaminantes más peligrosos |