descargar 33.28 Kb.
|
TÍTULO: Educación bilingüe intercultural en América Latina : guía bibliográfica AUTORES: Amadio, Massimo; López, Luis Enrique PUBLICACIÓN: La Paz : CIPCA-UNICEF, 1993 DES. FISICA: 84 p. NOTAS: 2ª ed. revisada y aumentada. DESCRIPTORES: Educación bilingüe; Educación multicultural; Latinoamérica; Bibliografía; ENTIDAD RESPONSABLE: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (La Paz), CIPCA; UNICEF TIPO DOCUMENTO: Monografía PAÍS: Bolivia IDIOMA: Español SIGNATURA: BOL.I.M MFN 4541 FECHA ENT.: 13-06-1997 TÍTULO: Contribuciones sobre educación intercultural bilingüe en Bolivia : (estado del arte) AUTORES: Martínez P., Juan Luis PUBLICACIÓN: La Paz : CEBIEA, 1996 DES. FISICA: 135 p. SERIE: Cuadernos educativos. 46 NOTAS: 2ª ed. corregida y aumentada. - Bibliografía: p. 131-135. DESCRIPTORES: Bolivia; Educación bilingüe; Educación multicultural; ENTIDAD RESPONSABLE: Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa (La Paz), CEBIAE TIPO DOCUMENTO: Serie PAÍS: Bolivia IDIOMA: Español SIGNATURA: BOL.I.S MFN 4543 FECHA ENT.: 13-06-1997 TÍTULO: El diálogo pedagógico una estrategia para formentar el autodidactismo AUTORES: Luna Avila, M. del Socorro [coordinadora] PUBLICACIÓN: México, D.F. : ILCE, 1996 DES. FISICA: 590 p. DESCRIPTORES: Enseñanza a distancia; Métodos autodidácticos; ENTIDAD RESPONSABLE: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (México, D.F.), ILCE TIPO DOCUMENTO: Monografía IDIOMA: Español SIGNATURA: ILCE.XIII.M MFN 4466 FECHA ENT.: 09-06-1997 TÍTULO: La dimensión sociocultural de la enseñanza : la herencia de Vygotsky AUTORES: Medina Liberty, Adrián PUBLICACIÓN: México, D.F. : ILCE, 1995 DES. FISICA: 168 p. NOTAS: Bibliografía: p. 163-168. DESCRIPTORES: Enseñanza; Aprendizaje; Teorías del aprendizaje; ENTIDAD RESPONSABLE: Organización de los Estados Americanos. Proyecto Multinacional de Educación Media y Superior, PROMESUP. Departamento de Asuntos Educativos (México, D.F.); Instituto Latinaomericano de la Comunicación Educativa (México, D.F.), ILCE TIPO DOCUMENTO: Monografía IDIOMA: Español SIGNATURA: ILCE.XIII.M MFN 4468 FECHA ENT.: 09-06-1997 TÍTULO: Unesco and human rights : standard-setting instruments major meetings publications AUTORES: Symonides, Janusz; Volodin, Vladimir PUBLICACIÓN: Paris : UNESCO, 1996 DES. FISICA: 407 p. NOTAS: También en la portada: 50th aniversary of UNESCO. DESCRIPTORES: Derechos humanos; UNESCO; ENTIDAD RESPONSABLE: UNESCO TIPO DOCUMENTO: Monografía IDIOMA: Inglés SIGNATURA: UNESCOPa.XV.M MFN 4489 FECHA ENT.: 09-06-1997 Educación intercultural en la educación superior La nueva Ley de Educación manda que la EBI se ofrezca en todo el sistema educativo, incluyendo la educación superior. Tenemos, pues, que empezar a pensar cómo se va a hacer presente la interculturalidad en los ISPs y en las universidades públicas y privadas del país. En este campo es prioridad atender la demanda de educación superior de los estudiantes indígenas que han concluido con éxito la secundaria. En primer lugar porque, normalmente, estos estudiantes encuentran objetivamente más obstáculos que los demás para poder hacer estudios superiores universitarios y concluirlos con éxito. Además de las barreras económico-sociales, encuentran barreras lingüísticas y culturales. Frente a esta situación de exclusión sistemática, se puede responder de dos maneras: A. Mediante la creación de Universidades interculturales en las zonas de alta densidad indígena. B. Intensificando las políticas compensatorias y los programas de acción afirmativa en las universidades públicas y privadas a favor de los estudiantes indígenas. Hay una gran diferencia entre una universidad indígena y una universidad intercultural. Las universidades interculturales no deben ser ni islas étnicas ni ghettos académicos ; deben ser, por el contrario, espacios privilegiados de encuentro de la diversidad. El eje articulador de la universidad intercultural podría ser un Centro de Investigación sobre lengua y cultura, que tenga presencia fuerte en las diversas Facultades de la universidad. “Este centro, además de hacer la investigación sobre la lengua y fortalecerla, tendría que emprender proyectos de investigación sobre la cultura y realizar actividades para difundirla. Tendría además el cometido de sistematizar el conocimiento indígena en aquéllas áreas donde no está suficientemente sistematizado, por ejemplo, en el caso de la medicina tradicional.” (Schmelkes 2004: 388) Finalmente, tendría que preparar profesionales especializados en la normalización de las lenguas originarias, en la elaboración de gramáticas actualizadas de las lenguas vernáculas y en la traducción oficial de las mismas. Los criterios de selección de los estudiantes de las universidades regionales de vocación intercultural deben ser especialmente flexibles pues, si seleccionamos a la población por medio de criterios estrictamente académicos estaríamos impidiendo la incorporación de los estudiantes indígenas, que, como sabemos, son víctimas de un sistema educativo tremendamente inapropiado y de baja calidad. Se debe, por ello, prever una etapa de formación inicial intensiva de dos semestres académicos que haga especial énfasis en el fortalecimiento del razonamiento lógico-matemático y del razonamiento verbal. En el razonamiento verbal se debe hacer especial énfasis en el dominio del castellano oral y escrito, y en el dominio de la lengua materna en su expresión oral y escrita. Además, se debe iniciar a los estudiantes en el dominio del inglés y en el manejo de la computación, por la importancia que tienen en el mundo contemporáneo. Para que el estudiante indígena tenga éxito en su aprendizaje se debe prever un acompañamiento personalizado y permanente que permita superar las barreras económicas y académicas que se le presentarán en el transcurso de su formación universitaria. Este aspecto debe estar debidamente institucionalizado en las universidades y presupuestado para que pueda realizarse de manera adecuada y permanente. En los Estatutos de las Universidades interculturales se debe prever un modelo de cogestión con las organizaciones indígenas locales similar al experimentado por el FORMABIAP con reconocido éxito a nivel nacional e internacional. Se debe evitar concluir que hay que empezar por la EBR-Primaria pues se corre el riesgo de volver a quedarse solo en ella. Creemos más bien en una estrategia masiva : empezar simultáneamente implementando experiencias piloto en los diferentes niveles de la EBR (incluyendo inicial y secundaria) en zonas rurales de alta densidad indígena y en zonas urbano-marginales de fuerte presencia de migrantes andinos y amazónicos. La universalización de la Educación Intercultural es pues un proceso largo y complejo, que vale la pena hacerlo porque de ello depende en gran parte la posibilidad de ser algún día un país integrado más justo y humano para todos los peruanos. Autores: victor Abdon Lopez LLanos Elmer Mamani calsin.......... ![]() Amemos nuestras Lenguas Andinas ![]() Interculturalidad Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todos las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, la hibridación cultural... Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas. Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción . No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero si que supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las prácticas culturales. Se trata de intentar moderar un inevitable etnocentrismo que lleva a interpretar las prácticas culturales ajenas a partir de los criterios de la cultura del -la persona- interpretante. Autor: Elibert Tristán Pacco Revitalicemos nuestra cultura a travez de la integracion ![]() Identidad Cultural Definición: Persona que se identifica con su zona cultura lengua en la que se desarrolla. “amemos nuestra raza, nuestra lengua nuestra cultura” El Perú es un país multilingüe y pluricultural donde existen tres grandes pueblos que son:
Durante estos ultimas dedicadas se perdió la identidad cultural ya que son las personas se están volviendo alienadas e imitadoras por que se adaptan alas costumbres del mundo occidental. Esto se va reforzando mas por que los gobernantes del Perú no dan ninguna importancia a la revaloración y desarrollo de las modificaciones culturales de los pueblos quechuas, aymaras, amazónicos ya que son legítimos herederos del tahuantinsuyo y del Perú; además los medios de comunicación masivos de televisión y radio han influido tremendamente en sus programas que llevan y desarrollan mensajes occidentales que destruye la cultura peruana Para el desarrollo y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos quechuas aymaras, amazónicos y afro peruanos; y llegar a una ciudadanía mas justa y equitativa con respeto mutuo logrando asi una conciencia e identidad nacional es creando paginas Web o software educativos de nuestra cultura ya que mediante estos medios se puede dar a conocer nuestra cultura a nivel local nacional e internacional; implementando programas de informática aplicadas a las lenguas andinas quechua, aymara, amazónicos en todos los niveles de estudios y modalidades del sistema educativo. Debe implementarse, ejecutarse y profundisarse el programa de educación intercultural bilingüe en todos los niveles y modalidades del sistema educativo peruano; debe producirse textos sobre la verdadera historia peruana lenguaje comparativa · Quechua castellano · Aymara castellano aplicado a la computación e informática Textos Profundizados en aritmética, algebra, geometría plana y trigonometría, textos desglosados sobre anatomía, botánica, zoología, física, química orgánica e inorgánica donde se inserte las manifestaciones culturales de mundo andino y amazónico. Autor: Víctor David Ochoa Mamani Qué es la Educación Bilingüe Intercultural? La Educación Bilingüe Intercultural –EBI- es el desarrollo y modalidad Educativa planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma (L1) y el español (L2); que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. La EBI es el eje en el cual se construye la identidad y proporciona las herramientas necesarias para que los cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala amplíen sus oportunidades de crecimiento local, regional y nacional, logrando el pleno desarrollo de su potencial en los ámbitos de la vida social para una verdadera convivencia intercultural. AUTOR: ANÓNIMO Educación Bilingüe en Guatemala La educación bilingüe en Guatemala viene desarrollándose desde los años 60 como un enfoque alternativo de aprendizaje para los niños y niñas indígenas hablantes del idioma maya ixil inicialmente, extendiéndose más tarde a los idiomas k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam, El programa de Castellanización era atendido por “Promotores Educativos Bilingües” y personal denominado 1. “Orientadores de Castellanización”, los primeros no eran docentes, sino personas con cierto grado de educación (mínimo 6º grado de primaria. El programa contó con 65 Orientadores de Castellanización que prestaban sus servicios de la siguiente forma: enseñaban a los niños en la jornada de la mañana, “realizaban trabajos de desarrollo comunal durante la tarde y en horas de la noche, alfabetizaban a los adultos”. En la década de los 80, sobre la base de los hallazgos evidenciados durante la fase experimental, el programa de castellanización se convierte en Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural PRONEBI, con atención a los niños y niñas de las áreas lingüísticas K’iche’, Kaqchikel, Q’eqchi’ y Mam. Mediante el Acuerdo Gubernativo No. 1093-84, se crea el Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural PRONEBI, se consolida como una acción permanente dentro de la estructura del Ministerio de Educación en Guatemala. Las metas cuantitativas establecidas para el período comprendido entre 1985 y 1990 era tener 400 escuelas completas (de preprimaria a cuarto grado de primaria) y 400 escuelas incompletas (escuelas que tuvieran solo preprimaria), la ubicación de estas escuelas seguían perteneciendo a las comunidades de habla k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam. Las y los alumnos de las 800 escuelas en mención recibían atención de docentes bilingües, mobiliario escolar y materiales educativos especialmente libros de textos elaborados en los idiomas mayas respectivos. El Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural (PRONEBI), tuvo claridad en sus acciones técnicas administrativas, por contar con el Reglamento de operativización del Programa mediante el Acuerdo 997, de fecha 10 de julio de 1985. AUTOR: DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL |