Talleres de Informatica




descargar 336.21 Kb.
títuloTalleres de Informatica
página1/8
fecha de publicación25.12.2015
tamaño336.21 Kb.
tipoTaller
med.se-todo.com > Literatura > Taller
  1   2   3   4   5   6   7   8

Primer AñCiclBasico




Asignaturas

Horas

Idioma español

4

Matematica

4

Ingles

4

Historia

3

Geografia

3

Biologia

3

Ciencias Fisicas

3

Talleres de Informatica

4

Educacion Visual, Plastica y Dibujo

2

Educacion Sonora

2

EspaciCurricular Abierto

2

Educacion Fisica y Recreacion

3

Idioma Español

  • Los programas de Idioma Español para el ciclbásicen nuestrpaís han puestel acento, desde ya hace muchos años, en tres objetivos fundamentales:

  • Lograr que el alumnse exprese oralmente y por escritcon corrección, eficacia y propiedad.

  • Lograr que desarrolle y eduque su capacidad para interpretar los contenidos lingüísticos.

  • Procurar que adquiera un conocimientreflexivde la estructura de su lengua materna.


Matematicas

  • NÚMEROS (20 semanas)

    • 1.- Los números (4 semanas)

      • LOS NÚMEROS REALES: breve descripción de los conjuntos N, Z, Q y R.

      • LA RECTA REAL: representación de números reales en una recta.

      • NOCIÓN DE RELACIÓN DE ORDEN: ordenación de los números reales. Intervalde números reales. Unión e intersección de intervalos de números reales.

      • DISTINTAS EXPRESIONES DE UN NÚMERREAL: expresiones fraccionaria y decimal de los números racionales. Expresión decimal de los números irracionales; númeraproximado, redondeo.

      • VALOR ABSOLUTDE UN NÚMERREAL: definición, números opuestos.

    • 2.- Técnicas operatorias con números. (8 semanas)

      • ADICIÓN Y MULTIPLICACIÓN EN N Y Z. Definiciones, propiedades.

      • ADICIÓN Y MULTIPLICACIÓN EN Q. Definiciones, propiedades

      • SUSTRACCIÓN EN N, Z Y Q. Definiciones y propiedades.

      • POTENCIACIÓN EN N, Z Y Q. Potencias de exponente natural. Definición y propiedades. Expresiones decimales.

    • 3.- Divisibilidad en el Conjuntde los Números Naturales (4 semanas)

      • DIVISIÓN EXACTA. DIVISIÓN ENTERA EN N: Definiciones y propiedades.

      • MULTIPLOS. DIVISORES. NÚMEROS PRIMOS. DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL.

    • 4.- Proporcionalidad y porcentajes. (4 Semanas)

      • RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD DIRECTA.

      • PORCENTAJE. PORCENTAJE DE PORCENTAJE. AUMENTY DISMINUCIÓN PORCENTUAL

      • PORCENTAJES EN PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

  • GEOMETRÍA (16 semanas)

    • Introducción a la Geometría en el Plano. Simetrías. (13 semanas)

      • RESOLUCION DE PROBLEMAS QUE INVOLUCREN EL USDE CONCEPTOS GEOMETRICOS, DE INSTRUMENTOS DE DIBUJY DE MEDIDA

      • SIMETRÍA AXIAL. SIMETRÍA CENTRAL. APLICACIONES.

    • Geometría en el espacio. (3 semanas)

      • RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO

      • DESCRIPCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE PRISMA, CILINDRO, PIRÁMIDE Y CONO.

Ingles

  • Comprensión auditiva PUEDE comprender instrucciones básicas participar en conversaciones factuales básicas sobre temas predecibles.

  • Comprensión de la lectura

    • PUEDE comprender letreros e información sencillos que aparecen, por ejemplo, en aeropuertos, en terminales, señales de tránsito, horarios (timetables) y en cartas de menú.

    • PUEDE comprender instrucciones sencillas de simples manuales e direcciones sencillas de lugares(lectura de mapas y planos)

    • PUEDE leer, comprender artículos sobre personajes famosos mediadpor el docente.Expresión por la escritura

    • PUEDE dejar un mensaje muy sencillo, escribir notas y postales breves y sencillas.

    • PUEDE completar formularios básicos y escribir notas que incluyen horas, fechas y lugares, así comcartas a amigos por correspondencia.

    • PUEDE escribir pequeños textos (párrafo) sobre bandas musicales, cantantes, deportistas, estrellas de cine, gente famosa, etc. de acuerda las unidades trabajadas en clase.

    • Contenidos (desarrollanalítico)

  • Para palcanzar los objetivos del cursy abordar los contenidos esperados, los alumnos deberán estar familiarizados con los siguientes contenidos lingüísticos:

    • Verb TBE

    • Personal pronouns

    • Question words: What? Where? How…? Who? When? Why?

    • Demonstrative pronouns Indefinite articles

    • Possession: Verb THAVE, Possessive adjectives, Genitive

    • Existence: There is/are

    • Plural form

    • Quantifiers: some / any

    • Adjectives

    • CAN: ability, request, permission

    • Prepositions of place and time

    • Present Simple

    • Present Continuous

Historia

  • UNIDADAES

    • Introducción a los estudios históricos nociones básicas a ser trabajadas inicialmente compresentación del cursy transversalmente en el correr del mismo:

    • Hombres y mujeres comprotagonistas de la historia.

    • La Historia comCiencia Social.

    • La diversidad de fuentes para el estudide la historia.

    • Tiempy espacio: conceptualización, representación.

  • CONCEPTOS CLAVES



La historia y los historiadores.

Tiemphistórico.

Cronología.

Fuentes históricas.

Ciencias sociales.

Las sociedades originarias y sus transformaciones.

Origen y evolución del génerhumano.

El origen del hombre en el espaciamericano.

De recolectores a agricultores.

Nacimientde las Civilizaciones en los diferentes espacios geográficos.

Hominización.

Evolución.

Revolución.

Cultura

Sociedad

Economía.

Excedente económico.

Aldea-Ciudad.

Estratificación social.

Animismo.

Las Civilizaciones antiguas.

Principales aportes de las Civilizaciones de Oriente y América.

El espacimediterráneo: Grecia Clásica: Polis y democracia, concepción del mundy del hombre, arte en el s. -V.

El ImperiRomano: La Civitas. La romanización. Nacimienty evolución del Cristianismo.

Civilización.

Estado.

Religión (politeísmo, monoteísmo).

Teocracia.

Monarquía.

Imperio.

República.

Democracia.

Ciudadano.

Conformación de la civilización europea occidental (s. V. –XV). Nacimienty expansión del Islam (s.VII –XV).

Europa feudal.

Presencia y primacía y de la Iglesia.

Transformaciones económicas y sociales en la Baja Edad Media.

Arte y pensamiento.

Religión , sociedad y cultura islámica.

Feudo.

Teocentrismo.

Sociedad estamental.

Capital

Burguesía.

Islam.

Musulmán

Geografia

  • Para el Primer Añdel programa de Geografía, la Comisión programática actuante ha entendidla necesidad de realizar un recorte del campdisciplinar donde se dimensionan contenidos significativos sobre:

    • Pensar el lugar y el paisaje donde desarrolla su vida el alumno, a modde identificar los elementos y variables componentes y de comprender y analizar las dimensiones perceptuales y vivenciales, la subjetividad que lune a su contexto.

    • Pensar el munddesde la interrelación de las variables físicas sociales y políticas. Se entiende lsocial desde las dimensiones relativas a la población, la economía y el territorio. Para el Primer Cursrepresenta una aproximación a la interacción sociedad – naturaleza –tecnología desde lcercana lmundial. La expresión cartográfica comherramienta posibilita un trabajconcreten el que se va apoyandla inteligencia espacial que cada alumnenriquece según sus capacidades y ritmpersonal de aprendizaje.

    • Los saberes geográficos tienen en su substratepistemológicuna esencia holística, en tantbuscan una mirada sintetizadora en función de saberes científicos relevantes provenientes del campde Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales.

    • Lanterior clarifica la vocación articuladora de esta asignatura en función de todas las conexiones que se buscan y encuentran con las demás asignaturas del currículo, basados en los principios de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad..

    • En el espacide coordinación se potenciarán trabajos de docentes y de alumnos en torna temáticas vinculadas con el ordenamienty gestión espacial y a proyectos de la comunidad, así comde áreas, regiones y países del mundo.

    • La Geografía comciencia “que enseña a pensar el espacipara favorecer el desarrollde una conciencia social crítica” implica y compromete al docente a una actualización permanente en cuanta la dinámica del mundactual y sus principales procesos naturales y sociales. Por ello, al decir de Gurevich, la Geografía en su difícil misión de “enseñar el mundreal”, lleva al docente a una permanente tarea de investigación en variedad de fuentes de información, en el usde herramientas asociadas a la informática, comel SIG, a efectos de transponer al aula, abordajes significativos y relevantes de las temáticas en estudio.

    • El lugar de la informática comfuente de información, que requiere de actividades significativas de selección y jerarquización, se reconoce también comde importante apoypara docentes y alumnos en la exploración de las temáticas del programa.

Biologia

  • Conceptuales

    • Los sistemas ecológicos.

    • Criterios de clasificación de los ecosistemas.

    • Componentes vivos del ecosistema.

    • Características y funciones de los seres vivos.

    • Componentes nvivos del ecosistema.

    • Interrelaciones.

    • La diversidad ecológica.

    • Homeostasis

  • Procedimentales

    • Contribuir a la construcción del conceptde sistema ecológiccompuntde partida para el estudide los fenómenos vitales.

    • Caracterizar a los seres vivos

    • Clasificación de los sistemas ecológicos.

    • Observación y caracterización de los componentes del ecosistema.

    • Interpretación de información presentada en diversas formas.

    • Esquematización (cuadros, mapas conceptuales, redes)

    • Reconocer las relaciones tróficas, reproductivas y las asociaciones biológicas.

      • Clasifica los sistemas ecológicos.

      • Reconoce componentes vivos y nvivos de un sistema ecológico.

      • Identifica un ser vivpor sus características y funciones.

      • Identifica en el sistema ecológicdiferentes especies, poblaciones y comunidades y sus interrelaciones.

      • Identifica los componentes naturales nvivos del sistema ecológic(atmósfera, suelo, radiación) y los componentes nvivos productde la actividad humana.

      • Identifica al hombre comtransformador de los sistemas ecológicos.

Ciencias fisicas

  • Unidad 1. LA LUZ

    • Reconocer la importancia de la luz en la vida.

    • Utilizar distintos criterios para clasificar fuentes de luz.

    • Aplicar la hipótesis de la propagación rectilínea de la luz

    • Describir cualitativamente los fenómenos observables cuandla luz incide sobre espejos y lentes.

    • Utilizar casos concretos que permitan explicar la relación entre los ángulos de incidencia y reflexión.

    • Describir las características de las distintas imágenes producidas por lentes esféricas delgadas, según las posiciones del objeto.

    • Utilizar casos concretos para explicar la relación entre los ángulos de incidencia y refracción.

    • Realizar medidas y expresar los resultados utilizandel criteride cifras significativas.

    • Expresar relaciones entre variables mediante tablas gráficas.

    • Reconocer la influencia de la luz en fenómenos físicos, químicos y biológicos.

    • Contenidos temáticos

      • Importancia de la luz en la vida.

      • Fuentes luminosas.

      • Propagación rectilínea de la luz.

      • Espejos y lentes

      • Reflexión, Refracción.

    • Expresión de resultados y medidas con el criteride cifras significativas.

  • Unidad 2. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTDE MASA Y SU CONSERVACIÓN.

    • Utilizar en forma correcta la balanza.

    • Expresar correctamente el resultadde las medidas.

    • Elaborar el conceptde unidad.

    • Elaborar el conceptde apreciación de un instrumento.

    • Realizar experimentos que permitan establecer la ley de conservación de la masa. Insistimos en la necesidad de explicar los límites de validez de este enunciado.

    • Reconocer la importancia de los criterios de incertidumbre para determinar los límites de validez de las conclusiones obtenidas.

    • Contenidos temáticos

    • La Balanza cominstrumentde medida.

    • Conceptde unidad.

      • Definición operacional de la masa mediante la balanza.

      • Expresión del resultadde medidas con el criteride cifras significativas.

      • Conservación de la masa; límites de aplicabilidad.

  • Unidad 3. LA DENSIDAD COMPROPIEDAD INTENSIVA

    • Medir volúmenes.

    • Reconocer la densidad comuna propiedad intensiva.

    • Orden de magnitud de densidades de diversos cuerpos y materiales en condiciones ambientes.

    • Expresión del resultadde medidas con el criteride cifras significativas.

Taller de Informatica

    • Que los alumnos comprendan la importancia y la necesidad de la tecnología en el mundactual.

    • Valorar la computadora comherramienta cognitiva y cultural.

    • Promover situaciones de aprendizaje sostenidque faciliten el desarrollde procesos crítico- reflexivos.

    • Estimular el pensamientcreativo.

    • Propiciar el desarrollde habilidades que le permitan enfrentar el cambiy la incertidumbre con sentidproactivo.

    • Desarrollar el lenguaje informáticy la interpretación de los códigos.

    • Fomentar una actitud positiva hacia el trabajo.

    • Desarrollar el sentidcríticcommedipara la construcción del conocimiento.

    • Desarrollar la solidaridad.

    • Estimular la tolerancia.

    • Promover actitudes abiertas y respetuosas.

    • Favorecer la autoestima.
  1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Talleres de Informatica iconLa definición de la informática educativa, parte de la definición...

Talleres de Informatica iconY a partir de ahí en los siguientes apartados se estudiaran los conceptos...

Talleres de Informatica iconTalleres 86. 04

Talleres de Informatica iconTalleres 69

Talleres de Informatica iconTalleres de formación

Talleres de Informatica iconTalleres y Entrenamientos

Talleres de Informatica iconTalleres exploratorios

Talleres de Informatica iconSolución de talleres

Talleres de Informatica icon5. talleres 155

Talleres de Informatica iconTalleres de biologia


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com