descargar 104.36 Kb.
|
Ciclo escolar: 14-15 Trabajo de siglo XIX Asignatura: Historia Universal (Humanidades) Fecha de entrega: 18/12/2014 5to. PAI Nombre del alumno: Cristina Crespo Sánchez No. De lista: 6 Grado: 4to A Profesor: Amparo Lapiedra Barrón Elynn Vázquez Wong Número de palabras: 892 Nivel de logro Criterio B: ______/8 Conceptos clave: tiempo o lugar y espacio Conceptos relacionados: escasez, poder, desarrollo, movilidad, identidad, cooperación, perspectiva, movimiento, innovación y revolución Contexto Global: Globalización y sustentabilidad. Una indagación sobre las oportunidades y tensiones que resultan de la interconexión del mundo. Objetivos específicos: B Investigación Los alumnos desarrollan habilidades y procesos de investigación sistemáticos asociados con las disciplinas de humanidades y ciencias sociales. Asimismo, desarrollan estrategias eficaces para realizar investigaciones de manera independiente y en colaboración con otros. Para lograr los objetivos generales de Individuos y Sociedades, los alumnos deben ser capaces de: i. Formular una pregunta de investigación clara y precisa, y justificar su pertinencia ii. Formular y seguir un plan de acción para investigar una pregunta de investigación iii. Usar métodos de investigación para obtener y registrar información pertinente iv. Evaluar el proceso y los resultados de la investigación Instrucciones: Elabora un artículo sobre alguna problemática (artística, científica o política) del siglo XIX. Para desarrollar el artículo tienes dos opciones:
El artículo deberá cubrir los siguientes aspectos:
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
Se requiere consultar 4 fuentes como mínimo. Integra como mínimo seis notas al pie de página. FORMATO:
B Investigación Nivel de logro máximo 7–8 El alumno: i. Explica la elección de una pregunta de investigación ii. Sigue un plan de acción de forma eficaz para explorar una pregunta de investigación iii. Usa métodos para obtener y registrar información pertinente de forma coherente iv. Reflexiona minuciosamente sobre el proceso y los resultados de la investigación CLARIFICACIÓN Elaboras el Anexo A adecuadamente. Te enfocas en aplicar el concepto clave de tiempo o lugar y espacio, y en algunos conceptos relacionados escasez, poder, desarrollo, movilidad, identidad, cooperación, perspectiva, movimiento, innovación y revolución en todo el artículo. Demuestras tu comprensión al explicar con detalle las conexiones entre diferentes procesos del siglo XIX y las consecuencias de los mismos en procesos posteriores. Aplicas los conceptos a otras situaciones. ANEXO A Plan de investigación ¿Hasta qué punto los avances tecnológicos del siglo XIX impactaron y modificaron la sociedad de entonces? Este problema de investigación es pertinente ya que los avances científicos y tecnológicos del siglo XIX son las bases de los avances que hoy en día tenemos y seguimos desarrollando. Considerando que la mayor parte de la sociedad de hoy en día ocupa estos avances en su vida diaria tan comúnmente que no lo cuestiona ni piensan en ello, y considerando que estos mismo avances son uno de los mayores factores que permiten y determinan nuestro estilo de vida y los aspectos de esta, podemos asumir que para poder saber los aspectos de la vida del siglo XIX necesitamos saber si lo mismo aplica en ese siglo y si ya se podía observar desde entonces este fenómeno. PLAN DE ACCIÓN
ESTRUCTURA DE UN ARÍCULO INFORMATIVO: Tiene como objetivo informar a una audiencia sobre un tema de interés. Para realizarlo, es necesario tener en consideración ciertos factores, entre los que destacan: el tipo de audiencia a la se dirigirá, el propósito comunicativo, la información que se entregará, diversos datos y cómo ordenarlos además de utilizar una estructura adecuada. LÍNEA DE TIEMPO DE 1827 A 1897
FUENTE ARTÍCULO: Equipo de Lenguaje. Ministerio de Educación Fuentes de la tabla: http://www.canaldeciencias.com/2012/12/05/303-inventos-desde-1800/ y http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/ciencia/1538-lista-de-inventos-y-descubrimientos-del-siglo-xix.html Fuente de la imágen: http://www.escuelapedia.com/wp-content/uploads/Arte-ciencia-literatura-siglo-XIX.jpg![]() RESUMEN DE FUENTES CONSULTADAS “La cultura de la tecnología”: confrontación franco-germana de finales del siglo XIX con relación a los conceptos de civilización y cultura. Según estas distinciones, habría que separar, por un lado, las interpretaciones y valores humanos, concernientes al arte, la filosofía, la religión, la moral, el derecho, etc. como integrantes de la cultura (espiritual ), y por otro lado, como civilización (material), todos los conocimientos, capacidades y productos técnicos, asociados con el desarrollo de la ciencia y la tecnología modernas. En su obra Primitive Culture (1871) E. B. Tylor, uno de los fundadores de la moderna antropología, par te de una definición integradora de cultura: “Cultura o civilización... es ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad” Cultura se define como “la combinación de material, actividades y pautas que forma un sistema cultural”1 6. En la misma sociología, donde el concepto de cultura ocupa un lugar muy importante, “cultura se refiere a la totalidad del modo de vida de los miembros de una sociedad” “Rigor, objetividad y responsabilidad social: la Ciencia en el encuentro entre Ética y Epistemología.”: Durante el siglo XIX surgió la llamada ciencia académica vinculada a la profesionalización del trabajo científico y la consolidación de la investigación científica como una función relevante de la universidad (el paradigma es la Universidad Alemana de inicios del siglo XIX). En este proceso cristalizó también la imagen de la ciencia como búsqueda desinteresada de la verdad a la que aludí antes. Pero la relación ciencia - sociedad ha experimentado cambios bruscos en este siglo. “El progreso a través de la revolución industrial”: La revolución industrial aportó una parte importante y fundamental para el desarrollo de la idea de progreso. una revolución industrial está constituida por un grupo de elementos vinculados entre sí que conforman una totalidad funcional donde es posible dividirla en tres grandes conjuntos: el primero está formado por un enjambre de inventos e innovaciones tecnológicas que constituyen una estructura; [3] el segundo lo forma un profundo conjunto de grandes transformaciones sociales que tienen un carácter estructural y se deben realizar antes y durante esta revolución en la sociedad que va a asimilar la nueva tecnología; y, el tercer conjunto está constituido por el cambio en el sistema económico mundial. De esta forma, la revolución industrial es el motor de la fuerza transformadora, la capacidad productiva de una sociedad bajo los patrones del capitalismo, misma que poco a poco fueron imitando otras naciones. Así, el siglo XIX fue una época de profundos cambios en la humanidad, tanto eco- nómicos, sociales y políticos como en los gustos y en las formas de vida. Paralelamente a estos cambios, la ciencia ocupó progresivamente un espacio que antes tenía la religión, a la vez que la educación formal se convirtió en el instrumento esencial para la formación de ciudadanos y la difusión de innovaciones técnicas y de organización social. Según Octavio Paz, [4] “la ciencia comenzó a desplazar a Dios del universo…ahora coloca en su lugar al científico y al técnico, al fabricante de máquinas.” En este sentido, el principal aporte de la revolución industrial a la idea de progreso es que ésta se sigue aceptando como algo natural, previsible y característico de lo social y lo cultural. A la vez, es lento, gradual y continuo, tiende a un fin, entendido como perfeccionamiento de la condición humana mediante el atesoramiento de más y mejores bienes. “El Siglo de la ciencia”: Siglo XIX: para bien o para mal, ningún otro periodo de la historia cambió tanto por el avance de la ciencia. Mientras que hoy durante la vida de una persona tienen lugar varias revoluciones, los primeros tiempos de la humanidad se podían agrupar por milenios caracte- rizados por una tecnología. No fue hasta el siglo XIX, tras la aparición de la máquina de vapor y con la Revolución Industrial, cuando se tuvo por primera vez la idea de que el mundo estaba cambiando. Pero resulta que cuanto más avanzan la ciencia y la técnica, más rápidamente tiene lugar el progreso, y ese ritmo se ha ido incrementando a lo largo del siglo XX. “Arte, ciencia y literatura en el siglo XIX” La euforia tecnológica propagada por la Revolución Industrial marcó el siglo XIX como un período de auge de varias áreas de conocimiento. Los temas de orden científico y estético comenzaron a provocar el interés de un público numeroso.Las ciencias exactas ganaron gran impulso en la medida en que el desarrollo tecnológico se vinculaba con el desarrollo industrial. “Consolidación de la ciencia en el siglo XIX”: Algunos autores despachan el siglo XIX en términos científicos hablando de la química orgánica y de la electricidad, pero hay muchas otras áreas en las que se produjeron grandes avances, entre ellas en las siguientes: las bases científicas de la termodinámica y la física estadística, la aparición de la geología moderna, la teoría de la evolución natural y el origen de las especies, el interior de las células y el funcionamiento de las neuronas, la medicina científica, la química, desde luego, y alrededor de ella la institucionalización de la ciencia, la materia y las primeras clasificaciones de los elementos, la biología y las ciencias de la vida, el principio de la genética, el descubrimiento de los rayos X y la radioactividad, la utilización generalizada del petróleo y la obtención del queroseno y otros combustibles ligeros, el desarrollo de la astronomía y comienzo de la astrofísica, la electricidad y el electromagnetismo, el inicio de las telecomunicaciones, y, por supuesto, un desarrollo espectacular de las matemáticas. Se podría decir en términos de racionalidad que es un periodo en el que se consolidan la ciencia y la tecnología y en el que se produce una cierta convergencia entre estas dos actividades del hombre. El mundo descubrió la importancia de la tecnología y su potencialidad para crear productos que, por un lado potencian las capacidades naturales del hombre, por otro satisfacen sus necesidades y por un tercero permiten el crecimiento y la creación de valor. Figuras como la del inventor, la del emprendedor y la del empresario, surgieron y se potenciaron alrededor de la tecnología de tipo industrial, y alrededor de ellas a su vez el capitalismo como sistema de organización de la sociedad se expandió y fortaleció. En cuanto a la ciencia, ya hemos dicho que se definió y se consolidó en el XIX, que se acuñó el término de “científico” y, lo que es más importante, que la actividad del científico se profesionalizó. CITAS POSIBLES PARA RESPONDER A LA PREGUNTA: Ideas #1:
Ideas #2:
Ideas #3:
Ideas #4:
ARTÍCULO 1 de enero de 1900 Por la reportera Cristina Crespo El pasado siglo XIX fue una época de profundos cambios en la sociedad, tanto en aspectos económicos, sociales, políticos y culturales como en los gustos y en las formas de vida. El propósito de este artículo es atribuir estas modificaciones a los avances científicos y tecnológicos característicos de este último siglo. Ya ha sido anteriormente discutido cómo la tecnología afecta a los humanos. Sin embargo, debido a que la relación ciencia - sociedad ha experimentado cambios bruscos en este siglo1, los puntos de vista se contradicen. Para evidenciar esto cabe con mencionar cómo en las últimas 3 décadas del siglo, E. B. Tylor2 expresó que se debe escoger entre cultura o civilización mientras que Giddens expresó que la cultura se refiere a la totalidad del modo de vida de los miembros de una sociedad, incluyendo los valores y los bienes materiales34. Esto es opuesto al punto de vista de Tylor, quien afirmaba que los valores humanos como filosofía, arte, moral y religión estaban separados de los bienes materiales y de los conocimientos técnicos, que por su parte son una consecuencia del desarrollo de la ciencia y de la tecnología. Sin importar a cuál de los dos usted apoye, podemos afirmar que paralelamente a estos cambios científicos, la ciencia ocupó progresivamente la prioridad antes dada a la religión, probablemente debido al surgimiento de la ciencia académica como profesión y a la consolidación de la investigación científica como una función relevante en la universidad 56. Por esas fechas los filósofos naturales comenzaron a recurrir a la ciencia para descubrir las ‘verdades’. Esta euforia tecnológica, propagada por la Revolución Industrial7, lleva consigo un conjunto de grandes transformaciones sociales de carácter estructural que se deben realizar antes y durante este fenómeno que está ocurriendo en nuestra sociedad para poder asimilar la nueva tecnología8. La revolución industrial al propulsar los avances tecnológicos también propulsó el capitalismo, que poco a poco fue siendo imitado por otras naciones, lo que a su vez impulsó una globalización. Las ciencias exactas ganaron impulso en medida en que el desarrollo tecnológico se vinculaba con el desarrollo industrial. Esto se da ya que cuanto más avanzan la ciencia, la técnica y la tecnología, más rápidamente tiene lugar el progreso9. Tal vez le sorprenderá el hecho de que hasta la fecha actual, es decir, hasta 1900, sin embargo, los avances de la humanidad que han tenido lugar no suponen una amenaza ni para sí misma ni para el entorno. 10 En conclusión, debido a estas innovaciones científicas y tecnológicas, la sociedad se ha visto modificada tanto a corto como a largo plazo. A corto plazo por los cambios de la ideología de la generación y a largo plazo porque esta ideología transciende y continúa, porque está impulsando una globalización que por el momento no es una amenaza en términos de sustentabilidad pero que tal vez en un futuro lo sea, porque nuestra economía a medida en que el progreso continúa se va a continuar modificando y transformando y porque esta búsqueda de más descubrimientos y mejoras científicas no muestra signos de detenerse, sino al contrario, se está propagando internacionalmente. Es importante considerar estos avances a la hora de comprender esta sociedad (la del siglo XIX) ya que son las circunstancias y el entorno de nuestro tiempo los que están propulsando los factores que hacen posible a este fenómeno, que a su vez moldea el estilo de vida de nuestra sociedad. Los reto a imaginar un futuro en el que inventos de estos últimos 100 años están al alcance de todas y cada una de las personas. ¿Listo? Por la ventana un niño ve la calle. Observa cómo por el cielo pasa un planeador y por las calles una motocicleta se apresura a su destino. Su madre se pone lentes de contacto para, con su máquina de coser, hacer desaparecer el hoyo que le hizo a sus nuevos pantalones jugando. Una persona involucrada en una accidente automovilístico es llevada al hospital donde le hacen una prueba de rayos X para asegurarse que no se haya roto nada. Su esposa, al recibir una llamada telefónica del hospital, se pone un vestido en apuros y no tiene que preocuparse con botones, simplemente cierra la cremallera. Un estudiante acaba de tomar notas con su pluma fuente. Su madre, mientras espera que regrese por tranvía, saca los ingredientes del refrigerador para prepararle una comida caliente ayudándose de una hornilla eléctrica. Un viajero usa su máquina de escribir para relatar su día a su familia. Para mayor detalle se ayuda de fotografías a color que tomó con su cámara fotográfica. Un señor mayor toma el ascensor que lo llevará al tercer piso. En el segundo, una madre de 4 niños pequeños se toma una aspirina. El día se ha acabado, pero en el primer piso un escribiente sigue su nuevo proyecto usando la luz de una lámpara. ANEXO B Evaluación del proceso y resultados de la investigación Reflexiona sobre el proceso. Recuerda que se espera que adquieras un conocimiento crítico de la manera en que utilizan las pruebas, los métodos y las conclusiones. La reflexión además implica ser conscientes de los posibles sesgos e imprecisiones del trabajo propio y de otros. Evalúa el proceso de tu investigación en cuanto a:
Aunque mi pregunta fue creativa y pertinente, la disponibilidad de recursos, es decir, la falta de fuentes primarias, hizo que fuera tanto difícil de evaluar como difícil de desarrollar. Siento que el tema, o mejor dicho, la pregunta, se correlaciona mucho con la asignatura de historia ya que esta ciencia se centra en explicar las circunstancias del presente mediante el pasado.
La planificación me funcionó pero al mismo tiempo fue muy pesado planear y hacer las cosas en tan corto plazo. Sin embargo, debido a circunstancias externas al proyecto en sí, no hubo otra opción viable.
Considero que los métodos para recopilar la información fueron los adecuados ya que sus diferencias pero al mismo tiempo su seriedad (autores de universidades y revistas) me ayudaron a formarme un panorama más completo y extenso de la sociedad de ese siglo.
Una de las ventajas de utilizar las fuentes que utilicé es que al ver tantos puntos de vista tan bien argumentados, pude crear mi propio punto de vista y criterio argumentado. Sin embargo, al no ser fuentes primarias, no son datos neutros ni los mejores.
A pesar de las ya expuestas desventajas de las fuentes, creo que la seriedad y la variedad de las mismas hacen que los resultados de la investigación sean bastante veraces, pertinentes y lógicos. ANEXO C: LISTA DE FUENTES CONSULTADAS
AUTOEVALUACIÓN
Me pareció muy interesante ponerme en el lugar de una persona que vivió antes que yo y hablar acerca de los nuevos avances científicos que hoy en día son lo elementalales y básicos para nuestra vida diaria.
Mis habilidades de interrelación del presente con el pasado para la formación de juicios y mis habilidades de síntesis de información fueron puestas a prueba en este trabajo. Las fuentes estaban muy completas y mostraban puntos de vista muy bien argumentados por lo que estaba pasando en el entorno de entonces pero distintos entre ellos. El ya saber el futuro de ese pasado, es decir el presente, hizo que viera las cosas de diferente manera de si estuviera realmente viviendo en ese siglo, por lo que fue difícil tomar esa perspectiva pero sin basarme en ella.
Tuve que indagar para que la información expuesta en mi artículo fuera verídica. Fue pensadora para poder ver en qué dirección quería llevar este trabajo. Fui reflexiva para poder responder a mi pregunt. Fui buena comunicadora al responderla en una conclusión. Fui de mentalidad abierta para poder envisionarme en el la época donde el artículo se supone que fue escrito. Tuve que estar informada e instruida para poder elaborar mi artículo.
OBSERVACIONES DEL PROFESOR Criterio B Investigación Nivel de logro: _____/8 1 Núñez, Jorge 2 En su obra Primitive Culture, publicada en 1871. En español titulada "Cultura o civilización” 3 Medina, Manuel 4 Giddens en “Sociología” publicado en el año de 1991. El texto se puede encontrar en la pág. 65. (Y está subrayado en el original.) 5 Núñez, Jorge 6 Ejemplo más claro que la Universidad Alemana de inicios del siglo XIX no puede existir. 7 Fuente 6 8 Fuente 4 9 Núñez, Ramón 10 Nuñez, Ramón |