Aula de la salud




descargar 113.54 Kb.
títuloAula de la salud
página1/3
fecha de publicación13.01.2016
tamaño113.54 Kb.
tipoAula
med.se-todo.com > Literatura > Aula
  1   2   3


AULA DE LA SALUD

COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE CIUDAD REAL


Número 1 Junio 2007

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN MENOPAUSIA:
“CUIDATE, TIENES MUCHO POR DELANTE”





AUTORES:


  • Pérez de Ágreda Galiano, Sagrario. Farmacéutica CIM COF de Ciudad Real. Ciudad Real.

  • Ortega Jiménez, Augusto. Farmacéutico CIM COF de Ciudad Real. Ciudad Real.


DISEÑO:


  • Naranjo Ávila, Gaspar. Farmacéutico Comunitario Valdepeñas.


INDICE


  1. Introducción




  1. Definiciones




  1. Problemas de Salud Menores




  1. Riesgo cardiovascular y Osteoporosis




  1. Los tratamientos:




  • Terapia Hormonal Sustitutiva

  • Tratamientos de la Osteoporosis

  • Fitoestrogenos

  • Cimífuga Racemosa


6- El Consejo del Farmacéutico:


  • La alimentación en la menopausia

  • La importancia del ejercicio físico

  • Otros consejos


1.- INTRODUCCIÓN:
La menopausia se define como el cese permanente de la menstruación debido a la pérdida del funcionamiento ovárico.

Tiene lugar entre los 45 y 55 años y marca el comienzo de una etapa de la vida de la mujer en la que suelen aparecer síntomas relacionados con la reducción de estrógenos en el organismo. Un 35 % de las mujeres españolas sufren los síntomas, lo que significa que están afectadas unos 7 millones de pacientes.

El aumento de la esperanza de vida hace que el cese de la actividad ovárica se produzca cuando la mujer tiene algo mas de un tercio de su vida por delante. Esto es, queda una etapa muy larga que se debe vivir en las mejores condiciones posibles.

Los resultados de los estudios MWS (Million Women Study) y WHI (Women´s Health Initiative Trial) hicieron que se restringieran las indicaciones de la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) lo que llevo a muchas mujeres, por desinformación a abandonar un tratamiento que utilizado adecuadamente resulta muy efectivo.

Por otra parte existen especialidades para paliar los síntomas de la menopausia que no requieren prescripción médica, y muchas veces no son utilizadas por desconocimiento o por temor.

Las mujeres necesitan pues mucha información sobre la menopausia, sus síntomas y posibles remedios. Y es aquí donde el farmacéutico comunitario puede llevar a cabo una importante labor potenciando hábitos de vida saludable, aclarando dudas sobre tratamientos e indicando especialidades que puedan mejorar los síntomas y no necesiten prescripción médica.

Se trata en definitiva de mejorar la calidad de vida de la mujer en el climaterio.

2.- DEFINICIONES
La menopausia se define como la desaparición definitiva de la menstruación durante 12 meses consecutivos

Aunque muchas veces se usan indistintamente los términos menopausia y climaterio, no son lo mismo. El climaterio se define como el periodo de la vida de la mujer que comprende de 2-8 años antes de la fecha de la menopausia hasta 2-6 años después.

La postmenopausia es la etapa que comienza con la menopausia y se extiende hasta unos 10 años después y la perimenopausia el periodo que se inicia cuando empiezan las manifestaciones endocrinas que nos indican que la menopausia está cerca, y termina al año de haber tenido el último periodo.

La desaparición de la regla sucede entre los 45 y 55 años, considerándose menopausia precoz la que sucede antes de los 40.

La menopausia se produce como resultado de la pérdida de la actividad folicular ovárica que trae como consecuencia un déficit hormonal importante y la pérdida de la capacidad reproductiva. Es el déficit estrogénico el principal responsable de la sintomatología que normalmente acompaña a este periodo.

3.- PROBLEMAS DE SALUD MENORES
Alrededor de la menopausia, un porcentaje alto de mujeres (hasta el 75%) presentan síntomas relacionados con la pérdida de hormonas. Estos síntomas son generalmente autolimitados y aunque no son una amenaza grave para la salud, pueden ser molestos y limitar la actividad normal de la mujer.

La cuantificación y la evaluación de los síntomas presenta dificultades ya que se dispone de pocos estudios realizados en la población general. La mayoría se han llevado a cabo en mujeres con sintomatología que proceden de unidades de menopausia, lo que hace que la prevalencia de los síntomas pueda estar sobreestimada.

Por otra parte hay síntomas que tradicionalmente se han asociado a la llegada de la menopausia, pero ahora no se ve tan claro si su aparición se debe a la pérdida de estrógenos o a un proceso normal de envejecimiento.

  • Síntomas Vasomotores (Sofocos y Sudores Nocturnos)


Constituyen el síntoma mas típico del climatério, pudiendo afectar a un 60-80% de las mujeres postmenopausicas y a un 40% de las perimenopáusicas. Sin tratamiento se resuelve espontáneamente en unos 5 años

Se describen como una sensación de calor, sudoración, enrojecimiento facial y taquicardia de aparición súbita.

La duración puede variar desde los 30 segundos a dos o cuatro minutos y pueden producirse tanto de noche como de día.

Los sofocos y sudoraciones nocturnas pueden provocar alteraciones del sueño, y en consecuencia dar lugar a cuadros de fatiga, irritabilidad, disminución de la concentración y falta de memoria.

La causa de este fenómeno es compleja, relacionándose con una alteración del centro termorregulador del hipotálamo inducida por la disminución de los niveles de estrógenos.

Diversos estudios observacionales muestran que existe una relación causal entre los síntomas vasomotores y el déficit de estrógenos.


  • Alteraciones vaginales


Tras la menopausia la pared vaginal adelgaza y pierde elasticidad. Hay cambios en el ph con pérdida de la flora normal de lactobacilos y alcalinización de la vagina.

Las glándulas vaginales se contraen reduciéndose la lubricación, lo que origina en muchas mujeres sequedad vaginal y dispareunia (relaciones sexuales dolorosas).

Además de los estrógenos, en la menopausia se produce una disminución en la secreción de andrógenos, lo que puede provocar una disminución de la libido.

Existe una asociación causal entre los síntomas vaginales y la disminución de estrógenos, mostrando algunos estudios que las mujeres sexualmente activas presentan menor atrofia vaginal.


  • Síntomas urinarios


Alrededor de la menopausia puede aparecer urgencia miccional, incontinencia de orina e infecciones de recurrentes del tracto urinario.

La asociación entre incontinencia urinaria y disminución de estrógenos es controvertida. Parece ser que aunque la disminución de estrógenos podría contribuir a la incontinencia urinaria, otros factores tienen un papel mas relevante (traumatismos del parto, paridad, prolapso uterino y ciertos fármacos).

Los cambios filológicos que suceden después de la menopausia (acortamiento de la uretra distal, alcalinización del ph vaginal) podrían aumentar la susceptibilidad de contraer infecciones urinarias, pero no está demostrada la relación causal entre menopausia e infecciones recurrentes del tracto urinario.


  • Alteraciones del estado de ánimo


Las manifestaciones mas comunes son una disminución del estado de ánimo, ansiedad, tendencia a la depresión y pérdida de la memoria.

La expresión de estos síntomas dependen mas de factores socioculturales que del déficit estrogénico.

Los cambios de humor y la falta de deseo sexual que se asocia a veces con la menopausia pueden estar ocasionados por la incomodidad de los sofocos y la sequedad vaginal. Las alteraciones psicológicas suelen ser mas frecuentes en mujeres que sufren sofocos.


  • Alteraciones en la distribución de la grasa corporal


En la menopausia se producen cambios metabólicos que determinan un aumento de la grasa corporal y un cambio en la distribución de la misma.

La grasa corporal que a los 20 años es del 26%, pasa al 33% a los 40 y al 42% a los 50. Además, la distribución de la grasa sufre alteraciones con un acumulo en la zona abdominal.

  • Otros síntomas


Las pacientes pueden comentar otros síntomas como nauseas, estreñimiento, diarreas, dolores musculares y articulares cuya relación con la menopausia no ha sido demostrada.

4.- RIESGO CARDIOVASCULAR Y OSTEOPOROSIS
La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en mujeres posmenopáusicas. Los estrógenos poseen un efecto protector que se manifiesta a distintos niveles:


  • Aumentan el HDL y disminuyen el LDL.

  • Inhiben la formación de ateroma como demuestra la presencia de receptores de estrógenos en las arterias coronarias sanas, mientras que son muy escasos en las afectadas por placas de ateroma.

  • Aumentan el flujo vascular a través del metabolismo del oxido nítrico.

  • La modificación del perfil lipídico por déficit de estrógenos predispone a la hipertensión y a un aumento del riesgo cardiovascular.


4.1.- OSTEOPOROSIS

Es una enfermedad esquelética que se caracteriza por la disminución de la masa ósea y el deterioro de la estructura del hueso, lo que conduce a un aumento de su fragilidad y a un mayor riesgo de fracturas.


  • El funcionamiento del hueso:


El hueso es un tejido vivo que se encuentra en constante remodelación y recambio. Su tamaño, resistencia y mineralización aumentan durante las etapas de desarrollo con un pico máximo en la treintena. Después de este pico comienza de manera gradual una pérdida de hueso.

El ritmo de pérdida de masa ósea experimenta una aceleración en la perimenopausia y primeros años después de la menopausia, para ir disminuyendo después de forma gradual e igualarse con los varones.
En remodelación del tejido óseo intervienen entre otros muchos:


  1. La Parathormona (PTH)

    • Es una hormona hipercalcemiante. Su secreción aumenta cuando disminuye la calcemia. Aumenta la resorción ósea, la reabsorción tubular de calcio y su absorción intestinal.

  2. La vitamina D

    • Se sintetiza en la piel por acción de la luz solar a partir del 7-dehidrocolesterol. Produce un aumento en la absorción intestinal de calcio, y en el riñón favorece la reabsorción de calcio y fósforo.

  3. La Calcitonina

    • Hormona secretada por la glándula tiroides entre cuyos efectos predomina disminuir la resorción ósea.




  • Factores de Riesgo de osteoporosis:




  1. Factores de riesgo mayores: Edad superior a 65 años, raza blanca, antecedentes familiares de fracturas por osteoporosis, menopausia precoz (antes de los 45), tratamiento superior a tres meses con glucocorticoides.




  1. Factores de riesgo menores: Estilo de vida sedentario, fumador, alcoholismo, IMC bajo, ingesta baja de calcio o excesiva de cafeína, tratamientos (con heparina , con anticonvulsivantes).




      • Prevención


Es el método mas eficaz para tratar la osteoporosis, ya que una vez que la masa ósea ha disminuido es muy difícil de recuperar.



  1. Dieta rica en calcio




    1. Diversas guías de práctica clínica recomiendan una ingesta de calcio de 1000-1500 mg/día para la prevención de la osteoporosis y las fracturas. Solo en el caso de no alcanzar esa cantidad de calcio con la alimentación, se deberían tomar suplementos.




  1. Ejercicio físico.




    1. Las revisiones sistemáticas muestran que en las mujeres postmenopausicas los ejercicios aeróbicos son efectivos para aumentar la DMO de la columna vertebral y la cadera.

    2. El ejercicio físico puede tener otros efectos beneficiosos como son el ayudar a mantener un peso adecuado y la prevención de las caídas.




  1. La vitamina D




    1. Se debe asegurar un aporte adecuado de vitamina D. En nuestro país no está justificado un suplemento de esta vitamina en personas que siguen una dieta normal y tienen una exposición moderada a la luz natural.




  1. Tabaco, alcohol y cafeína




    1. Se recomienda dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol y cafeina para prevenir la osteoporosis.




  • ¿Como se diagnostica?




    1. La radiología resulta poco sensible y poco específica debido a que no se pueden observar alteraciones radiológicas hasta que las pérdidas son mayores del 30% de la masa ósea.




    1. Densitometria osea


Este término engloba las pruebas no invasivas que miden la DMO (Densidad Mineral Ósea) en distintas partes del esqueleto mediante técnicas que pueden utilizar o no las radiaciones ionizantes.

Diversos estudios concluyen que la técnica mas apropiada es la DXA (Absorciometría de rayos X de energía doble) y que debe realizarse en dos localizaciones, preferentemente en columna lumbar y/o cadera.
La DMO es expresada como :
T-score. Es la relación entre la densidad ósea del paciente y la esperada para una persona sana del mismo sexo de 20-40 años.

Z –score. Es la relación entre la densidad ósea del paciente y la esperada para una persona de la misma edad y sexo del paciente.
Un número negativo significa que se tienen huesos más delgados que los estándares. Cuanto más negativo es el número, más delgados son los huesos. Una puntuación T entra dentro del rango normal siempre y cuando sea un número positivo o al menos no menor de -1,0. (por ejemplo, -0,5 entra dentro del rango normal, aunque esté cerca del límite).

La mujer que esté en tratamiento, no se debe repetir la prueba hasta pasados dos años, ya que en muchos casos se observa una bajada de DMO tras el primer año del tratamiento que después del segundo año aumenta.

Los ultrasonidos de talón por separado no están indicados para el diagnóstico ni seguimiento de la osteoporosis


  1   2   3

similar:

Aula de la salud icon1. salud y trabajo introducción Concepto de salud Relación ambiente-salud en el trabajo

Aula de la salud iconTecnologías de la salud, los servicios y la recreacióN: estética y salud corporal

Aula de la salud iconTecnologías de la salud, los servicios y la recreacióN: estética y salud corporal

Aula de la salud iconLa Salud Pública en la Formación del Talento Humano en Salud

Aula de la salud iconFitness & salud el agua potable y la salud: Lo que debe saber

Aula de la salud iconLa salud y los determinantes del proceso salud-enfermedad

Aula de la salud iconUna visión crítica de la salud pública salud natural vs farmaceutica...

Aula de la salud iconActividades propuestas y presentadas por la Cátedra II de Salud Publica...

Aula de la salud iconModulo básico de salud ocupacional unidad no 9 Diseño técnico pedagógico...

Aula de la salud iconÉ ste libro de Medicina Alternativa es de emergencia, para que usted...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com