descargar 113.54 Kb.
|
5.- LOS TRATAMIENTOS5.1.- TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVASe entiende como terapia hormonal sustitutiva (THS) aquella que se prescribe para el tratamiento o la prevención de ciertos síntomas y condiciones asociados con la menopausia con el objetivo de compensar la pérdida fisiológica de estrógenos. La terapia hormonal sustitutiva:
Indicaciones
Contraindicaciones En general no debe prescribirse en caso de:
Tipos Existen dos formas de THS: sólo con estrógenos, que queda reservada a mujeres histerectomizadas en las que no existe riesgo de cáncer de endometrio y la terapia combinada de estrógenos + progestágenos que es la mas utilizada. Elegir un tipo de terapia dependerá del estado climatérico de la mujer a tratar y de que ésta desee o no mantener un patrón de sangrado regular. Vias de Administración Las vías de administración mas comunes son la oral, percutanea, transdermica e intravaginal, presentando estas tres últimas la ventaja de evitar el efecto de primer paso hepático. Por ello están indicadas en mujeres con antecedentes de patología hepatobiliar, elevación de los triglicéridos, hipertensión así como las que reciban medicamentos que actúan como inductores enzimáticos. Los preparados estrogénicos intravaginales consiguen niveles menores de hormonas circulantes que las dosis orales equivalentes. Están indicados en mujeres con predominio de síntomas urogenitales que no precisan un tratamiento sistémico o tienen contraindicada esta vía. Reacciones Adversas Hay que tener en cuenta que los mismos regímenes terapéuticos inducen diferentes niveles plasmáticos individuales y distinto abanico e intensidad de reacciones adversas. En general, el perfil de seguridad de los estrógenos orales es comparable al de los parches transdérmicos. Entre las reacciones adversas cabe destacar:
Entre las manifestaciones de sangrado anormales están:
Según un estudio este tipo de molestias parecen ser mas frecuentes en mujeres tratadas con estrógenos + progestágenos que en las que reciben estrógenos solos.
La aparición de cefaleas es mas frecuente entre las usuarias de THS que en mujeres que no la usan, salvo las que sufrieran cefaleas con anterioridad. En estas últimas la THS aliviaría las cefaleas. Las nauseas aparecen en un pequeño porcentaje de mujeres tratadas. Nauseas, cefaleas y mastalgia son síntomas relacionados con los estrógenos, que habitualmente mejoran al bajar la dosis.
Son síntomas relacionados con la progesterona. Se evitan con la disminución de la dosis o cambiando a progesterona micronizada oral.
El aumento de peso se asocia mas a la redistribución de la grasa corporal que empieza en la perimenopausia mas que al uso de la THS. 5.1.1.- ESTROGENOS + PROGESTAGENOSLa adición de progestágenos tiene como finalidad evitar la hiperestimulación del endometrio. En aquellas mujeres en las que predominan los efectos androgénicos (hirsutismo, vello facial, voz grave, predistribución androgénica de la grasa corporal) se utilizarán progestágenos con actividad antiandrogénica como la ciproterona, dienogest o el nomegestrol. Existen dos modalidades de terapia combinada: cíclica o secuencial y continua.
Este tipo de tratamiento está indicado cuando la menopausia se presenta antes de los 45 años, en premenopausicas y hasta 1-2 años después de haber tenido la última menstruación. Algunas Especialidades:
5.1.2.- ESTROGENOS Los estrógenos se usan en terapia hormonal sustitutiva para paliar los síntomas vasomotores y la atrofia vaginal ya que en las alteraciones psicológicas no tienen mucho efecto. Si el cuadro predominante es atrofia vaginal, se utilizarán tratamientos cortos de un preparado vaginal que si es necesario se puede repetir. Si hay sintomatología vasomotora se usará la vía oral o transdérmica. También están indicados para la prevención y tratamiento de la osteoporosis. Los estrógenos mas utilizados en la THS son: estriol, estrógenos equinos conjugados y estradiol. La comparación entre los distintos tipos de estrógenos no demuestra diferencias entre ellos.
Está disponible en forma de comprimidos, óvulos y crema. Cuando se comparan las distintas vías de administración muestran una eficacia similar. Especialidades: Ovestinon®
Especialidades: Equín®,Premarín®,Premelle® |