
| Pruebas de Acceso a las
Universidades
de Castilla y León
| LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
Nuevo currículo
| Texto para los Alumnos Nº páginas
4
| OPCIÓN A Lea atentamente el siguiente texto. A continuación responda a las cuestiones propuestas correspondientes al ANÁLISIS DE TEXTO, LENGUA Y LITERATURA. Recuerde que éste es un ejercicio único y debe ir todo junto en la misma carpeta.
TEXTO
5
10
15
20
25
|
CHICAS Y CINE La máxima transformación sexual desde el brote del amor libre ha sido el amor igual. Es decir, la tendencia creciente a la igualación de los amores masculinos o femeninos a partir de hacerse equivalentes sus situaciones reales. Después de haberse cumplido diez siglos de amor cortés apareció -a finales del siglo XX- el amor sin cortes. Ni el chico se veía ya obligado a la respetuosa timidez para acercarse a la amada ni la chica sería condenada por tomar iniciativas. Más aún: la relación de tú a tú comenzó a crear parejas sin amo, socios iguales del goce o del destino, sin nexos ni diversos contratos leoninos. La nuda propiedad del otro fue desapareciendo al compás de convenir que nadie se vendía a nadie, tanto porque su individualismo había ganado altísima cotización como porque la mujer iba alcanzando autonomía económica y, sigilosamente, autonomía total. Ahora se llega elocuentemente al caso incluso de que ella no necesita siquiera de él para ser madre, si fuera esto lo que prolongara la subordinada pesquisa del varón.
De este modo, pues, se inaugura un tiempo intersexual extraordinario. Hombre y mujer se miden bajo el mismo patrón y los términos de intercambio llegan a ser parejos. El sexo vale mucho por su valor de uso, pero ha perdido casi todo su mítico valor de cambio. Las mujeres ganan en consideración y trato humano la mitificación que pierden como personajes misteriosos e histéricos. Ganan en realidad la parte de divinidad antiguamente cultivada en purpurina y, como consecuencia, ellas parecen más hombres, mientras que los hombres, más hembras. De tal contagio recíproco ha cundido una mixtura con sus propios síndromes y un código de comunicación que, recordando continuamente la igualación, rechaza los brotes de inferioridad y toda alusión a las escalas. Así, por tanto, mientras hace unos años seguía siendo una práctica varonil invitar a una chica al cine, hoy la chica se revuelve y se apresura nerviosamente a pagar en señal de rebeldía y rechazo del artificio. ¿Invitar ahora a las mujeres a ser ministras? ¿No se trata de una idea de hace medio siglo? ¿No suena más a falta de tacto, machismo disfrazado, caballerosidad trasnochada, anochecer de la imaginación? VICENTE VERDÚ, El País
|
5
10
15
20
25
|
I. ANÁLISIS DE TEXTO (máx. 3,5 puntos). 1. Haga un breve resumen redactado del texto (máx. 0,5 puntos). 2. Realice un esquema de la estructura del texto, en el que se visualicen las distintas partes y sus contenidos (máx. 1 punto). 3. Efectúe un comentario crítico atendiendo a los siguientes aspectos (máx. 2 puntos): Las ideas del autor: tesis que defiende, argumentos que utiliza, ejemplos que expone, importancia, actualidad...
La forma de exposición: ordenación de las ideas, claridad expositiva, riqueza léxica, sintaxis predominante, recursos expresivos…
II. LENGUA ESPAÑOLA (máx. 4 puntos). 4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento (máx. 2 puntos): De tal contagio recíproco ha cundido una mixtura con sus propios síndromes y un código de comunicación que, recordando continuamente la igualación, rechaza los brotes de inferioridad y toda alusión a las escalas.5. Analice morfológicamente las siguientes palabras que aparecen en el texto (identificación y clasificación de la clase de palabra y su división en elementos constituyentes cuando sea posible): ): apareció (línea 4), sigilosamente (línea 11), extraordinario (línea 14), mujer (línea 15) (máx. 1 punto). 6. Explique el significado de las siguientes palabras que aparecen en el texto: cotización (línea 10), autonomía (línea 10), mitificación (línea 17), mixtura (línea 21) (máx. 1 punto). III. LITERATURA ESPAÑOLA (máx. 2,5 puntos). 7. Amor y sexualidad son temas por los que los poetas han sentido predilección. Desarrolle de manera general el siguiente tema de literatura relacionado con el texto: La poesía española a partir de 1939.OPCIÓN BLea atentamente el siguiente texto. A continuación responda a las cuestiones propuestas correspondientes al ANÁLISIS DE TEXTO, LENGUA Y LITERATURA. Recuerde que éste es un ejercicio único y debe ir todo junto en la misma carpeta. TEXTO
5
10
15
20
25
30
| ¿QUÉ HACEMOS CON LOS VIEJOS?
De vez en cuando, asoman al escaparate de la atención pública casos de ancianos sometidos a trato negligente o vejatorio por los empleados de las instituciones presuntamente dedicadas a su asistencia; o abandonados a su suerte por sus propios familiares, en quienes puede más el desgaste anímico que les produce su cuidado que el mandato de la sangre. Uno de estos familiares remolones, después de que un juez lo hubiera castigado con una multa ínfima, incongruente con el tamaño de su felonía, declaraba hace unas semanas a la prensa: “me arrepiento de lo que hice; pero no tengo sentimiento de culpa”.
La frase de aquel familiar desnaturalizado me perturbó por lo que tenía de pronunciamiento social. Quizá sin pretenderlo, aquel hijo o nieto que se había desprendido de su padre o abuelo como quien suelta un enojoso lastre, había prestado voz a un comportamiento muy característico de nuestra época. Consiste en reconocer una calamidad, incluso en aceptar que dicha calamidad nos interpela moralmente, pero conformarnos con lamentarla, sin mostrarnos compungidos. La longevidad favorecida por los avances médicos, en explosiva mezcla con el fenómeno creciente de desmembración de las familias, está creando un ´excedente´ de viejos de muy difícil encaje en la sociedad. Las soluciones adoptadas hasta la fecha (construcción apresurada de residencias a veces regidas por criterios de rentabilidad mercantil; dotación presupuestaria para servicios sociales) serán siempre insuficientes o desbordadas por la realidad (se prevé que en cincuenta años se triplique el número de viejos), mientras no las acompañe una convicción más íntima de índole moral. No se trata sólo de proveer remedios materiales que solucionen o siquiera mitiguen una realidad que causa escándalo, sino de que surja en cada persona la conciencia nítida de que su vida no estará nunca completa mientras no trate de hacer más llevadera y digna la vida de quienes le han precedido. Nos hallamos ante un problema de índole educativa, cultural y, a la postre, moral (recordemos que, etimológicamente, esta palabra alude a nuestros hábitos y costumbres): mientras no aceptemos que nos vincula a los viejos un compromiso vital, mientras no asumamos que el cuidado que demandan es un deber natural y una justa retribución al cuidado que ellos antes nos brindaron, de nada valdrá que construyamos residencias de ancianos que, además de no dar abasto, acabarán convirtiéndose en lazaretos. Mientras no logremos extirparnos ese cáncer monstruoso que nos permite afrontar el problema de los viejos como si fuera meramente logístico o presupuestario, nada se habrá logrado. La compasión es la forma más perfecta de justicia; pero la compasión hay que mamarla desde la cuna.
JUAN MANUEL DE PRADA, El Semanal
|
5
10
15
20
25
30
| I. ANÁLISIS DE TEXTO (máx. 3,5 puntos). 1. Haga un breve resumen redactado del texto (máx. 0,5 puntos). 2. Realice un esquema de la estructura del texto, en el que se visualicen las distintas partes y sus contenidos (máx. 1 punto). 3. Efectúe un comentario crítico atendiendo a los siguientes aspectos (máx. 2 puntos): Las ideas del autor: tesis que defiende, argumentos que utiliza, ejemplos que expone, importancia, actualidad...
La forma de exposición: ordenación de las ideas, claridad expositiva, riqueza léxica, sintaxis predominante, recursos expresivos…
II. LENGUA ESPAÑOLA (máx. 4 puntos). 4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento (máx. 2 puntos): Quizá sin pretenderlo, aquel hijo o nieto que se había desprendido de su padre o abuelo como quien suelta un enojoso lastre, había prestado voz a un comportamiento muy característico de nuestra época.5. Analice morfológicamente las siguientes palabras que aparecen en el texto (identificación y clasificación de la clase de palabra y su división en elementos constituyentes cuando sea posible): desnaturalizado (línea 9), rentabilidad (línea 18), etimológicamente (línea 26), logremos (línea 31) (máx. 1 punto). 6. Explique el significado de las siguientes palabras que aparecen en el texto: felonía (línea 6), interpela (línea 13), longevidad (línea 14), logístico (línea 32) (máx. 1 punto). III. LITERATURA ESPAÑOLA (máx. 2,5 puntos). 7. La visión pesimista y amarga de la sociedad, el concepto de la vida como lucha conforman la sensibilidad moral de Pío Baroja. La resistencia a morir, el problema de la fe en la inmortalidad son temas de algunas novelas de Unamuno. Desarrolle de manera general el siguiente tema de literatura relacionado con el texto: La novela española anterior a 1939. Pío Baroja y Unamuno. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II. PROPUESTA 4/2004. Pág. 1 de 4.
|