II. Prosa renacentista: en especial: La novela picaresca y la obra de Cervantes




descargar 165.91 Kb.
títuloII. Prosa renacentista: en especial: La novela picaresca y la obra de Cervantes
página1/4
fecha de publicación22.01.2016
tamaño165.91 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Literatura > Documentos
  1   2   3   4

Bloque 3

Tema 6. El Renacimiento




Contenidos

I. Poesía: renovación poética del renacimiento

II. Prosa renacentista: en especial: La novela picaresca y la obra de Cervantes


Obras

Obligatorias:

- Poesía: Seleccion de poemas de Garcilaso, San juan de la Cruz , Fray Luis de León.

Novela: El Lazarillo de Tormes y El Quijote.


1. Contexto histórico, cultural y social del Renacimiento español

Se conoce con el nombre de Renacimiento a la época siguiente a la Edad Media. Esta época, con respecto al mundo de la Edad Media, supone una auténtica revolución que en todos los sentidos de la vida: político, religioso, cultural, artístico, etc. Durante la Baja Edad Media ya se ha ido produciendo este cambio de mentalidad, que triunfa en el Renacimiento italiano, en los siglos XIV y XV, y llega a España en el XVI. Se desarrolla durante todo el siglo XVI y sus rasgos destacados son:
- Renacer de la antigüedad clásica (de ahí le viene el nombre): La estética imita los valores del mundo clásico. Presencia de motivos, temas y personajes de la mitología clásica, que conviven con la fe cristiana.
- Antropocentrismo: A la religiosidad medieval, que hace que la vida gire en torno al amor y al temor de Dios, sucede una actitud antropocéntrica, según la cual el hombre es el centro y la medida de todas las cosas, el punto de referencia de todo lo creado. Se confía en el ser humano y sus posibilidades. Además se piensa que el ser humano es bueno por naturaleza, ya que está hecho a imagen y semejanza de Dios
- El progreso y la ciencia: La fe y creencia en los dogmas dejan paso a la razón, la curiosidad y el espíritu crítico, que serán la base de la ciencia moderna y de los grandes descubrimientos geográficos, que cambiaron el mundo. Recordemos que en esta época se descubre América, Galileo expone sus teorías astronómicas, etc.
- El valor del artista como creador: El colectivismo y el anonimato de la Edad Media se sustituye por el individualismo que destaca al hombre y sus obras: se valora la fama, el éxito en la actividad social o política y se protege la propiedad intelectual y artística.
- Vitalismo: el mundo deja de ser algo triste (valle de lágrimas) y solo el camino para alcanzar la vida eterna en el cielo, para convertirse en algo que merece vivirse. De manera que el pueblo disfruta de las celebraciones, mientras que las cortes reales, papales o de los grandes señores se convierten en centros del arte y la diversión. Hay que aprovechar el momento presente y vivir la vida: ideas extendidas por medio de tópico del Carpe Diem
- Se empieza a producir una separación entre la religión y la vida humana. Además la muerte no se ve como el fin, porque queda otra vida, la de la fama en el recuerdo que dejamos por nuestras obras. La idea del valor de la fama (que llega hasta hoy día) nace en el Renacimiento.
1.2. El humanismo

Es el movimiento ideológico del renacimiento. Por humanista se entiende al intelectual de la época que conoce perfectamente el latín y recuperan la cultura grecolatina, mal conocida durante la Edad Media; estudian y publican los textos de los autores clásicos, que se convierten en modelos. Son quienes en definitiva defienden y consolidan las ideas expuestas en el punto anterior.
2. El Renacimiento en España

En España el Renacimiento no llego a implantarse hasta el reinado de Carlos V, aunque existió un momento de transición o prerrenacimiento (siglo XV, tema anterior).

En el Renacimiento español pueden distinguirse dos grandes etapas:
- Primer Renacimiento. Coincide con el reinado de Carlos V (1516-1556) y, por lo tanto, con la primera mitad del siglo XVI. Es una época de optimista y de apertura hacia Europa. Esta primera mitad se encuentra protagonizada por los poetas de la llamada Escuela Italianizante, sobre todo Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, que son los introductores de las nuevas formas y temas italianos. Se trata de una poesía profana que canta el amor humano siguiendo a Petrarca. Frente a éstos se sitúan los poetas tradicionalistas, como Cristóbal de Castillejo, que defienden los motivos y estructuras métricas de la poesía popular.

- Segundo Renacimiento. Tiene lugar durante el reinado de Felipe II (1556-1596). Se produce un momento de aislamiento hacia el exterior, a causa de la Contrarreforma del Concilio de Trento. La contrarreforma fue una medida de aislamiento y censura tomada por la iglesia católica para luchar contra el avance del recién nacido Protestantismo de Martín Lutero. Se pierde la conexión con Europa, a España dejan de llegar estudiantes extranjeros o libros por miedo a que traigan ideas de la reforma luterana.
El Renacimiento español tiene también algunos rasgos peculiares:

- Es menor la importancia del espíritu burgués y mayor el de la aristocracia y el clero

- Se fomenta la religiosidad tradicional y se combaten las nuevas formas de religiosidad.

- Se frena el desarrollo de la ciencia y la filosofía racional.

- El goce del mundo y la vida se mezcla con el pesimismo que llevarán al desengaño del Barroco.
I. LA NUEVA POESÍA RENACENTISTA

La revolución temática y formal de la poesía renacentista del siglo XVI no es una continuación natural de las tendencias clásicas iniciadas en el siglo XV, sino que fue introducida por Boscán y Garcilaso como novedad, a imitación de los autores clásicos, pero sobre todo de grandes poetas del Renacimiento Italiano. El poeta italiano Petrarca se convierte en modelo, a quien todos los autores de la época tratan de imitar. Los nuevos temas y formas se pueden agrupar en dos tendencias:

  1. Una poesía profana, cuyos temas son el amor platónico y la mitología. Su mayor representante es Garcilaso de la Vega y de la escuela poética sevillana, destaca Fernando de Herrera.

  2. Una poesía ascético-mística, que busca el camino de perfección que lleva al encuentro y a la unión mística con dios por medio del amor platónico y la naturaleza se convierten en elementos simbólicos. En la poesía mística destacan Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz; en la ascética Fray Luis de León.


1. Los nuevos temas de la poesía.

- Amor, naturaleza y mitología son tres de los temas más habituales de la lírica renacentista. Amor y naturaleza son temas ampliamente tratados en la lírica de todos los tiempos; lo único que varía, según la época, es su enfoque y tratamiento.
- El amor. Se trata de un amor platónico y espiritual, algo perfecto y casi siempre inalcanzable. La mujer amada aparece idealizada y es símbolo de todas las perfecciones. Se trata de un amor imposible, doloroso, lleno de complicaciones, ya que la aceptación o el rechazo de la amada, marcan el estado de ánimo del enamorado. Se suele desarrollar a través de los tópicos del Locus amoenus y Descriptio Puellas
- La mitología. Los antiguos relatos mitológicos, procedentes de la cultura grecolatina, se utilizan o bien para ejemplificar una situación, o bien como recurso embellecedor y lucimiento del poeta.
- La naturaleza. No es un tema en sí, pero es el espacio ideal para que se desarrolle el amor. Se trata de una naturaleza también idealizada, bella y armónica. Al igual que la belleza de la mujer, la naturaleza aparece idealizada y es muestra de la perfección divina. Los elementos de la naturaleza se identifican con el poeta enamorado y sienten lo mismo que él. Se desarrolla a través del tópico del Locus Amoemus, de esta manera, en los poemas de amor, la naturaleza en la que se desarrollan es casi siempre la misma: un verde campo con flores y pájaros cantando, donde hay un río de agua limpia y el amante recuerda a la amada tumbado a la sombra de un árbol.
Todos estos temas se suelen presentar mediante tópicos o fórmulas que expresan ideas de valor universal y que se han ido repitiendo a lo largo de las distintas etapas literarias desde su primer uso en la literatura clásica. Estos son algunos de los más habituales en el Renacimiento:

Tópico

Significado

Carpe diem

Vive el momento

El paso del tiempo y la llegada de la muerte. Mientras ésta no llega, hay que vivir y aprovechar el presente y la juventud.

Locus amoenus

El lugar ameno

El paisaje idóneo en el que se va a vivir el amor. Destaca la serenidad, el equilibrio de los elementos de la naturaleza, que llegan a identificarse con los sentimientos humanos.

Beatus ille ...

Feliz aquél

El aprecio de la vida tranquila del campo, frente a la agitación de la vida en la ciudad y sus preocupaciones.

Aurea mediocritas

El dorado término medio

El gusto y la satisfacción por lo sencillo, lo cotidiano, lo que se posee ... frente al deseo irresponsable de riquezas.

Descriptio puellae

Descripción de la amada

La descripción de la belleza ideal de la mujer amada. Se sigue habitualmente un orden: el cabello, la frente, los ojos, la nariz, la boca, el cuello...
  1   2   3   4

similar:

II. Prosa renacentista: en especial: La novela picaresca y la obra de Cervantes iconObra preparada para el II premio internacional de novela “Javier...

II. Prosa renacentista: en especial: La novela picaresca y la obra de Cervantes iconResumen La novela está ambientada en el colegio militar Leoncio Prado....

II. Prosa renacentista: en especial: La novela picaresca y la obra de Cervantes iconEl escritor español José Ovejero ha sido galardonado con el Premio...

II. Prosa renacentista: en especial: La novela picaresca y la obra de Cervantes iconMe gusta muchísimo Dietario voluble, libro inclasificable. Leo el...

II. Prosa renacentista: en especial: La novela picaresca y la obra de Cervantes iconAntologia de la piel: prosa y poesia

II. Prosa renacentista: en especial: La novela picaresca y la obra de Cervantes iconAproximación a la prosa retórica de Santa Teresa de Jesús

II. Prosa renacentista: en especial: La novela picaresca y la obra de Cervantes iconLa poesía latina no consiguió alcanzar, durante la República (509-27),...

II. Prosa renacentista: en especial: La novela picaresca y la obra de Cervantes icon[Novela. Texto completo.]

II. Prosa renacentista: en especial: La novela picaresca y la obra de Cervantes iconTemas 13 y 14: la literatura de posguerra. La novela

II. Prosa renacentista: en especial: La novela picaresca y la obra de Cervantes icon12. La novela española de 1975 a finales del siglo XX


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com