descargar 33.92 Kb.
|
LOS RECURSOS MARINOS 2014-2015 BLOQUE III.- TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA (GEOGRAFÍA ECONÓMICA) TEMA: Los recursos marinos I.- La actividad pesquera: importancia del sector, factores humanos, factores físicos (los caladeros). La acuicultura. Industria pesquera: Transformación y comercialización. LA ACTIVIDAD PESQUERA: IMPORTANCIA DEL SECTOR, FACTORES HUMANOS, FACTORES FÍSICOS (LOS CALADEROS). LA ACUICULTURA. INDUSTRIA PESQUERA: TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.La actividad pesqueraLa actividad pesquera en España ocupaba en 1991 en 0,7 % de la población activa, que aporta un total de 1,06 % del PIB. Dicha aportación ha ido reduciéndose hasta llegar al 0,2 % del PIB en el año 2001. Esta escasa importancia relativa, esconde una situación dónde la flota española es la tercera más grande del Mundo y ocupa el noveno lugar en lo que refiere en capturas anuales; con una demanda interna que alcanza un elevado nivel de consumo de 40 kg por persona y año (aproximadamente). Estos datos sitúan al sector pesquero español a la cabeza de los países de la UE, siendo sólo superada por Noruega (fuera de la UE). Situación actual del sector pesqueroEsta situación actual del sector pesquero es el resultado de una evolución cuyo origen podemos situar desde principios del siglo XX. La implantación del motor y el aumento de la capacidad de la captura de los pesqueros, hizo que se fuera abandonando la pesca litoral. Esto produjo una primera etapa expansiva que alcanzaría el primer tercio de siglo (hasta el inicio de la Guerra Civil en 1936). En los años 40, se reinició la actividad pesquera, con una flota desfasada e inferior en número (muchas embarcaciones fueron usadas como improvisados navíos de guerra), dedicada nuevamente a la pesca litoral; y que cuando se lanzó a alta mar debió superar las dificultades de faenar en medio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), lo que provocó el abandono de bancos tradicionales en el Atlántico y abrió la posibilidad de abrir los bancos subsaharianos. Entre los años 1950 y 1970, encontramos una segunda etapa de expansión de la actividad pesquera, debido a las mejoras técnicas (barcos congeladores) y la legislación favorable, consiguiendo unas capturas de 1,5 millones de toneladas anuales. En la década de los '70 nos encontraremos con dos elementos que significarían un retroceso de la actividad pesquera: la crisis energética (del petróleo) de 1970-1973 y la implantación de zonas económicas exclusivas1 de 200 millas. El aumento de costes debido a la crisis del petróleo supuso una traba difícil de superar a los pescadores, además de encontrar dificultades para faenar en caladeros que tradicionalmente se solía pescar. ![]() Ilustración .- Diferencia entre ZEE y zona de Mar Territorial La situación nos lleva a unos años 80 con una flota en proceso de reconstrucción, que depende de caladeros ajenos, con una estructura empresarial basada en la familia, con grandes contrastes entre las flotas plenamente tecnificadas y las flotas familiares de pequeño tamaño, y un descenso cada vez mayor en la importancia económica de la pesca dentro del PIB (0,2 % del PIB en 2001). A la hora de cuantificar la población activa dedicada a la pesca, los resultados oscilan entre el 5 y 10 % dentro del sector primario (En 1990 el INE nos da una cifra relativa de 7 % de población activa del sector primario), cuya evolución ha corrido paralela a la del sector, con una etapa expansiva hasta los años '70, con un aumento cuantitativo (número de barcos) y cualitativo (aumento del tamaño de la flota de altura) de los puestos de trabajo; y recesiva a partir de ese momento, debido a una estructuración de la flota mucho más lógica, la crisis económica de 1973 y la instauración de las 200 millas de exclusividad nacional. Hoy en día (año 2005) el empleo que produce este sector está en retroceso, ya sea en empleos directos (se ha reducido el número de tripulantes alrededor de un 40%), o indirectos (aquí podemos incluir a la gran diversidad de agentes que intervienen en los circuitos comerciales del pescado: mano de obra de industria conservera, empleos en lonjas, mayoristas, mercados municipales o detallistas; por un lado, y por otro señalar todos aquellos empleos derivados para el mantenimiento de la actividad: construcción, reparaciones, mantenimiento, etc.). ![]() Ilustración .- Evolución de la Población Activa (1965-2007) Capturas y regiones pesquerasLas capturas proceden, en buena medida, de mares alejados de la costa. Las regiones pesqueras exclusivamente nacionales se caracterizan por una pesca artesanal (menos 20 tm.) o de bajura (entre 20 y 100 tm.), utilizando todo tipo de artes tanto de superficie como de fondo: cerco, arrastre y almadraba. Pero la contaminación y la sobreexplotación de estos caladeros ha llevado establecer una normativa para regular y recuperar la actividad pesquera litoral: tipos de redes, tallas mínimas en la captura, épocas de veda; etc. Las especies con un mayor volumen de capturas son la sardina, atún, anchoa, rape o besugos, además de diferentes tipos de mariscos. Las regiones pesqueras nacionales son las siguientes: La Región del Noroeste: Es la región más importante y se localiza en Galicia. Es la más importante en volumen y valor de pesca desembarcada. Además es significativa la presencia de actividades económicas relacionadas con la pesca, como son las empresas conserveras. La Región Cantábrica: Se extiende desde Asturias y Cantabria hasta el País Vasco. Sigue muy de cerca en importancia a la anterior región respecto al volumen y valor de pesca desembarcada, sirviendo de base a una flota que mayoritariamente faena en aguas comunitarias. Las Regiones Mediterráneas (Tramontana, Levante, Submediterránea, Balear): Son regiones poco activas, hasta el punto de que incluso en las épocas estivales debe importar pescado de otras zonas. La Región Suratlántica: Está centrada en la zona de Huelva y muy relacionada con la captura de marisco La Región de Canarias: Se dedica fundamentalmente a la pesca de altura y de gran altura en los bancos subsaharianos ![]() Ilustración .- Regiones pesqueras españolas Esta situación ha consolidado la flota de altura (entre 100 y 250 tm) y gran altura (más de 250 tm.), que faenan caladeros de todo el planeta, donde destacamos el Atlántico noroeste (Terranova), Atlántico noreste (Mar del Norte), Atlántico central este (Marruecos y Mauritania) y Atlántico sudeste (Namibia). En cualquier caso aquí vamos a encontrar unas capturas de gran valor económico como bacalao, merluzas, gallos, etc.; ayudados de grandes barcos congeladores lo que facilita la captura y el tratamiento adecuados. ![]() Ilustración .- Caladeros internacionales de la flota española La Acuicultura en EspañaLa reducción de las capturas en los caladeros habituales ha propiciado una alternativa a la pesca tradicional. Así ha surgido la acuicultura, que se trata del "cultivo" de diferentes especies marinas, para satisfacer una demanda cada vez mayor en la sociedad. La evolución ha sido muy positiva en los últimos años debido a as condiciones favorables de España, que a lo largo de sus miles de kilómetros de costa han instalado piscifactorías, que a través de una alta tecnificación, permiten la manipulación y la comercialización de las especies criadas. Galicia se reúne el mayor número de centro acuicultores (ligados a la producción de mejillón), seguidas del golfo de Cádiz y la costa levantina. Este sistema se encuentra en una fase expansiva por los centro acuicultores de agua dulce, donde destacan las piscifactorías especializadas en truchas en Asturias, Castilla-La Mancha y Aragón. Para una mayor precisión en la distribución de la acuicultura en España se sugiere que se trabaje este enlace del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente Producción acuicultura en España 2012 La explotación de los recursos pesqueros sigue un largo proceso desde el momento en que se produce la captura hasta que el pescado llega a nuestros hogares. Debemos partir de la diferenciación existente entre pesca capturada (toneladas capturadas en mar abierto) y pesca desembarcada (el pescado limpio y tratado para su procesamiento comercial). En los puertos españoles se descargó hasta 1,5 millones de toneladas de pesca desembarcada, cuyas 2/3 partes se tratan de especies frescas o en salazón (sardinas, anchoas, pescadilla, merluza, rape, etc.). El resto se comercializa congelado (crustáceos, moluscos, pescadilla, calamar, pulpo, sepia, etc.). En ambos casos la comercialización tiene mercado en la propias provincias costeras y limítrofes; así como en las grandes capitales, que a través de sus mercados centrales (Mercamadrid, Mercabarna) distribuyen la producción a las poblaciones de interior (disminuyendo la variedad de la oferta). También hemos de señalar la exportación de capturas que tiene como mercado Europa. ![]() Ilustración .- Evolución de la pesca desembarcada (1930-2007) España y la Pesca en la UEEs reseñable que España a pesar de su tradición marítima y la exposición natural a sus recursos, importa aproximadamente el doble de lo que exporta, siendo especies como el calamar, el bacalao y la merluza de lugares tan diversos como Corea, Japón, Islandia o los Países Bajos (Bélgica y Holanda), buenos exponentes de ello. Además de la explotación de este tipo de recursos también son aprovechadas, la sal y las algas (utilizadas tanto en la industria química como la farmacéutica) pero que en el caso de España no supone sino el 1% (informe FAO 2005) de la producción del sector pesquero. El desarrollo de la industria de transformación ha corrido paralelo a la evolución del propio sector, ya que aunque su evolución ha sido positiva tanto en el área conservera como en la de preparados, las propias limitaciones del sector frena sus expectativas, al tiempo que convierte a muchas de estas pequeñas empresas en incapaces de mostrar competitividad frente a las de terceros países. Dicho todo lo cual, existen unos factores limitantes para esta actividad que pasamos a describir a continuación: a.- La delicada situación de los recursos pequeros b.- El fuerte incremento de los costes de explotación (especialmente los combustibles) c.- El escaso beneficio (sino la pérdida) dejado por la actividad d.- El aumento de la edad media de los trabajadores, debido a la falta de un relevo generacional, a pesar del arraigo que tiene esta actividad en determinadas zonas de España. e.- La contaminación marítima (Prestige, 2002) f.- La desfavorable evolución de los precios del sector, que perjudica fundamentalmente a los dedicados a la extracción. Finalmente hay que destacar la influencia de la entrada de España en la CEE (actualmente Unión Europea - UE), que debió acoplar al sistema pesquero europeo regulado por la Política Pesquera Comunitaria (PPC). Para ello la UE ha procurado unos fondos específicos de ayuda a las zonas afectadas por la reconversión pesquera. Son los procedentes del Instituto Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) y los del Fondo Social Europeo (FSE). Entre las medidas aprobadas por la Unión Europea y que han afectado a España destacan las siguientes:
Por otro lado, el Plan Estratégico Nacional, derivado del Fondo Europeo de la Pesca, se estructura en torno a siete líneas básicas de actuación aprobadas para el presente Fondo Europeo de la Pesca (2007-2013) dentro de la Política Pesquera Común, y que tienen como objetivo ayudar a superar las limitaciones arriba indicadas:
1 No se puede confundir: ZONA (MAR) TERRITORIAL: Son las aguas que forman el territorio de un Estado hasta una distancia de 12 millas, que igual que sus áreas continentales, se tiene la propiedad de sus recursos marítimos y la capacidad de control de paso de cualquier embarcación ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA: Impulsada desde los años 70, son las aguas situadas entre las 12 y las 200 millas de la costa de un país, en las que éste ejerce el control de sus recursos, pudiendo impedir y bloquear la explotación por buques de otros países, aunque no su libre circulación. Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco Página |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».... | |
![]() | «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».... | ![]() | «la biología de los ecosistemas». En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores... |