Genealogía de la familia
Toro Botero
Líneas de Armenia Quindío
Oscar Rubén Duque Mejía
Bogotá D.C.
Enero de 2013
BOGOTA Enero 13 de 2013
A los Descendientes de Audifacio Toro Patiño y Berta Botero Montoya
REF. GENEALOGÍA Toro Botero
La metodología de este trabajo fue:
Investigación de los apellidos en las diferentes fuentes bibliográficas
Consulta de mis apuntes personales.
Consultas personales y telefónicas con algunos de los descendientes.
Envío de correos a cada una de las 9 líneas Toro Botero para confirmar, corregir y completar los datos.
Los registros se hicieron siguiendo el sistema decimal según el Mapa Genealógico.
El DOCUMENTO CONTIENE:
Una pequeña reseña histórica de los orígenes de los apellidos Toro y Botero y sus escudos, los primeros en Antioquia y un mapa genealógico con su descendencia acompañado de unas fotografías.
El documento NO TIENE NINGUNA CLAVE O RESTRICCIÓN esta escrito en Microsoft WORD office, para que cada familia pueda insertar las fotos de sus padres o abuelos, corrijan datos y sigan anexando a los nuevos descendientes.
Si van a anexar fotos, NO LAS ESCANEEN EN PDF, para que se puedan adaptar a la hoja y graduar el tamaño de la foto.
Espero sabrán disculpar cualquier error u omisión que presente el documento.
El único favor que pido es que confirmen si recibieron este documento y me hagan llegar los datos que faltan o que requieran correcciones.
Cordialmente,
Oscar Rubén Duque Mejía.
Bogotá Calle 73 No. 14-06 Apto 303 Tels. 2556641 o 5406161
Cel 320 2608303 o 300 6122809
Correo oscarrubenduque@yahoo.com
DEDICACION
Esta genealogía del Apellido TORO BOTERO, líneas en Armenia se la dedico con gran afecto y gusto a todos los descendientes de Audifacio Toro Patiño y Berta Botero Montoya, especialmente a sus hijos y nietos a quienes conocí personalmente y de quienes tengo agradables recuerdos y grata amistad.
AGRADECIMIENTOS
Mi gratitud a todos los que me facilitaron los datos de los últimos descendientes, información necesaria para registrar los nombres y hacer posible esta genealogía: Beatriz, María Victoria, Victoria Eugenia, Guillermo Fernando, Pedro Miguel, Clara Libia, Olga Lucia Toro Botero y a Eleonora Echeverri Toro.
Especialmente quiero agradecer la información que me suministro Marta Inés Toro Botero de Carretero, que me facilito los datos claves de los ascendentes Botero para poder ubicarlos en los libros que existen sobre estos apellidos y a Clara Libia por la revisión final del documento.
PROPÓSITO
La intención de escribir esta genealogía, es una manera de agradecer la amistad que han tenido conmigo y los míos, esta querida familia Toro Botero, por los gratos y bellos recuerdos que me han proporcionado durante 42 años de mi relación desde 1970 especialmente con Olga Lucía y más tarde con Clara y demás hermanos.
El otro propósito es el gusto personal por la investigación genealógica, ya que desde Joven he venido recopilando información de mis apellidos Duque, Mejía Villegas e Isaza.
En diciembre del 2011 gane un concurso nacional convocado por la Academia Colombiana de Genealogía con la “historia del apellido Duque” y la Genealogía de mi papa Ancizar Duque Villegas; durante el año 2012, escribí la genealogía de los Isaza de mamá, Elvia Mejía Isaza y la de los Botero Hoyos, líneas en Salamina Caldas.
Otro propósito es poner por escrito el origen y los nombres de los antepasados para que las nuevas generaciones tengan los registros de sus ascendientes y puedan Identificar sus líneas genealógicas en la información que existe en los libros de los apellidos Antioqueños que dan información hasta principio del siglo XX.
Reminiscencias de los Toro Botero.
Al escribir esta genealogía quiero hacer una corta pero sentida reminiscencia de la familia Toro Botero. Tengo vivo el recuerdo del Apartamento de la Calle 18 en el centro de Bogotá, el de la calle 34 con carrera 7, de la 26 con 7 y el de la calle 81 con carrera 10, todas sus apartamentos bellamente decorados con cuadros originales, las esculturas de mármol italiano, la vajilla y la platería del comedor que sobrevivió al saqueo del 9 de Abril.
Igualmente añoro los ratos felices en la finca “Jamaica” en la Tebaida Quindío, los esplendidos y deliciosos asados y paellas que preparaba Audifacio, disfrute de su generosidad y grata conversación, de las paradas en la vía a Armenia para comprar quesos, arepas, frutas y las panelitas de leche, compartí con él, en varias ocasiones el juego de King, especialmente el último antes de su muerte, fue una persona que supo vivir y nos contagio del disfrute de la vida.
Recuerdo a Doña Bertha, parecía una condesa italiana, como el origen de su apellido, siempre tan bien vestida y peinada, vanidosa en su presentación personal, enmarcada en su bondad, espíritu religioso y la generosidad especialmente con su familia, su destreza para coser las bellas colchas de retazos para los pobres; arte que quedo plasmado en una bella escultura de Pilar Fajardo de Toro que reposa imponente en el apartamento de Clara.
No pudo dejar de mencionar las reuniones y la celebraciones de año nuevo especialmente la del cambio de milenio, siempre con exquisitas viandas, ensaladas, postres, buenos vinos, panes y quesos importados, música culta y de los años 70; igualmente, otros eventos donde Marta, Clara y Olga Lucía, la hospitalidad de Beatriz en su apartamento en New York y de Guillermo y Pilar después en su finca.
Apellido Toro
Origen Español
Según los estudiosos consultados, el apellido Toro procede de la zona de Castilla. Concretamente, Fernando González-Doria señala dicha procedencia y añade que a lo largo de su historia, el apellido se repartió por otras tierras de la Península Ibérica y también por diversos países de América Latina. Etimológicamente el apellido queda descrito en la obra de Josep Mª Albaigès "El gran libro de los Apellidos", donde se dice que la población de Toro, que algunos han identificado con la antigua Arbucella, en el itinerario de Antonino (la Arbucala de Polibio y Livio, ciudad de los vacceos tomada por Aníbal), se halla en la provincia de Zamora, a orillas del Duero. En Castilla de León, España ; Aunque algunos han relacionado su nombre con torre, la opinión más común es que procede de un toro (lat. taurus) de grandes proporciones, cuyo tronco mutilado se encuentra todavía en la población y que constituye una figura propia de la iconografía ibérica. Sin embargo, parece ser que el topónimo arranca de la antigua denominación Campi Gotthorum, que generaría en Campotoro para acabar en Toro.
En el caso del apellido Toro, se pueden considerar derivados los siguientes: Toros y Tor. TÍTULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS Los siguientes títulos han sido creados por monarcas de las diferentes dinastías españolas. Se hallan relacionados en el "Diccionario de merceres nobiliarias españolas ocupadas y vacantes": -El título de Marqués de Toro fue concedido en Venezuela por Felipe V el 26 de septiembre de 1732 a Don Bernardo Rodríguez de Toro. -El título de Toro-Hermoso fue concedido en América por Carlos IV el 17 de abril de 1807 a Don Manuel de Escobar y Alvarado, del que existen antecedentes en el Archivo General del Ministerio de Justicia.
LINAJE E HISTORIA Cabe señalar que el origen del apellido Toro procede de los lejanos tiempos de la Reconquista en los cuales diversos caballeros prestaron sus servicios a reyes y nobles españoles que lucharon contra los musulmanes. Las tierras que se ocupaban en las conquistas eran otorgadas a estos valerosos caballeros que establecieron el linaje familiar en dichos lugares. Según el cronista Diego de Urbina, sus progenitores fueron descendientes del rey de Castilla don Fernando I, el Magno, quien tuvo por hijo a Don Martín Fernández de Toro. El apellido tuvo casas en Extremadura, Madrid y en las montañas de Santander. De las casas extremeñas uno se apellidó Toro Zambrano, y tuvo su asiento en Fuente del Maestre, partido judicial de Zafra. Otra llamada Toro-Vargas, se aposentó en Burguillos de Zafra, y otra en Madrid, se apellidó Toro-Mazote. Posteriormente, miembros de la familia Toro se trasladaron a otras zonas de la Península Ibérica. Cabe señalar, como aspecto remarcable, que el apellido estuvo presente en diversos países de América Latina desde los primeros años de la conquista. La existencia, en aquellos lugares, de topónimos llamados Toro demuestra la implantación del apellido desde los primeros años.
ARMAS Las armas principales del apellido, según detalla Fernando González-Doria, son: en campo de plata, tres fajas de azur, y sobre cada una de ellas, dos toros pardos andantes. Otros traen: en campo de plata, un castillo de piedra, superado de una cruz floreteada, de gules; en punta, un toro pardo. Estas armas se encuentran relacionadas en el "Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España", en la página 763. Otros: En azur, cuatro aspas de molino, de oro.
Linaje castellano, probó nobleza en la Orden de Santiago en los años 1692, 1695, 1781,1783, 1785, en la de Calatrava en 1778, y en la de Carlos III 1785, 1792, 1794 y 1831, diversas veces en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1782, 1785 y 1809. Don Bernardo Rodríguez del Toro, vecino de Caracas, fue creado Marqués del Toro en 26 de septiembre de 1732, don Mateo de Toro y Zambrano, vecino de Santiago de Chile, fue creado Conde de la Conquista en 6 de marzo de 1770. Sus armas: En campo de plata, tres fajas de azur y sobre cada una de ellas dos toros pardos, andantes.
PERSONAJES TORO DESTACADOS EN LA HISTORIA -Alonso Toro, escritor mejicano nacido en Zacatecas en el año 1873. -Alfonso de Toro, monje benedictino nacido en Toro en el año 1563. -El Arcediano de Toro, poeta español del siglo XIV. -Elías Toro, médico y naturista venezolano del siglo XIX. -Fermín Toro, literato, orador y político nacido en Caracas en el año 1807. -Juan de Toro, militar español del siglo XVI. Participó en la conquista de Canarias.
TOPONIMIA Al no tratarse de un apellido toponímico, los topónimos no son muy frecuentes. Sin embargo, existen topónimos del apellido relacionados con pueblos y villas tanto de España como de diversos países de América Latina. Toro es una ciudad española, una cala de Cuba, una aldea de la República Dominicana, una punta de la costa de Panamá, etc. El apellido Toro es muy abundante en la geografía española, aunque es más frecuente en la región de donde procede.
En Colombia existe el municipio Toro. Es uno de los municipios más antiguos del departamento del Valle, su primera fundación se concretó en 1573. Los primeros habitantes del territorio municipal fueron comunidades indígenas del Choco; durante los procesos de conquista y colonización se instauro población negra y mulata. La nueva Fundación Española que inicialmente perteneció a la Provincia del Choco, deriva su nombre de la evocación del origen de la tropa acompañante del capitán Melchor Velázquez De Valdenebro, a quien se le reconoce la fundación de esta región, habiendo sido delegado por el rey español Felipe II, como su primer Gobernador. A finales del siglo XVI se precisa una refundación promovida como estrategia de defensa y reconstrucción de los ataques ocasionados por las tribus chocoanas; desde el año de 1.632 se hace el reconocimiento oficial de ciudad y se crea el municipio. El protagonismo histórico del municipio de Toro es relevante tanto durante la época colonial, como en los posteriores procesos de Independencia y consolidación de la República.

En campo de plata tres fajas de azur y sobre cada una de ellas dos toros pardos andantes.
Escudo del apellido Toro.
El Apellido Toro en Colombia:
Tomado de “Genealogías de Antioquia y Caldas”, de Gabriel Arango Mejía.
El capitán Juan de Toro, fue e fundador de la extensa familia de su apellido que hay en Colombia. Perteneció al grupo de los primeros conquistadores y colonizadores del Nuevo Reino de Granada.
La información de nobleza dice: En la villa de Villalba del Alcor el 9 de diciembre de 1578, ante el señor Alcalde ordinario de esta villa Francisco Fernández de Tacanias y en presencia de Francisco de Mendoza, dijo: que Juan de Toro, sobrino de Juana Bernal su mujer, que lo crío desde niño por la muerte de su padre Cristóbal Severo.
Su padre legítimo paso a las Indias del Perú y esta residenciado en la ciudad de Mariquita en el Nuevo Reino de Granada y que no llevo información de su genealogía, ahora Juan de Toro la ha solicitado para lo cual los testigos declararon: Que Juan de Toro era hijo legítimo de Cristóbal Severo y Ana de Toro, nieto paterno de Juan Severo e Isabel Bernal y por parte materna de Hernando de Toro e Inés Rodríguez.
Dice el genealogista Flórez de Ocáríz lo siguiente: ” El capitán Juan de Toro pasó de España a Indias por los años de 1567, fue de los pacificadores de la provincia de Guali y Guasquia ; el adelantado Gonzalo Jiménez de Quezada lo envío como caudillo de gentes contra los indios más belicosos, que fueron castigados y redujo a los de Hervé. Por los años de 1590 a 1592, paso por orden del Presidente Don Antonio González a formar una expedición para castigas a los negros que se hallaban alzados en Remedios y redujo a obediencia a los indios de Cimitarra., Refundo la población de Remedios a mejor sitio, donde fue teniente de Gobernador y Alcalde ordinario de Remedios varias veces”
Juan de Toro contrajo matrimonio con Doña Inés Carvajal, parienta cercana al conquistador Don Diego Carvajal, y que murió al dar a luz una niña que se bautizo con el nombre de Damiana y fue mas tarde la esposa de Don Antonio del Pino.
Juan de Toro en segundas nupcias en Remedios caso con Catalina Zapata de Cárdenas, hija del capitán Luis Zapata de Cárdenas y de Doña Mariana Valero, fueron padres de cinco hijos:
Murió el capitán Juan de Toro en Remedios el 24 de enero de 1615, un día después de hacer su testamento.
Primeros Toro en Antioquia:
1. Fernando de Toro Zapata, Capitán, famoso minero y valeroso explorador, nació en Remedios en 1595, paso a la ciudad de Santafé de Antioquia, donde desempeño varias veces el oficio de alcalde ordinario y el de contador del Real Erario, Contrajo matrimonio en esta ciudad con Doña Marina de Ordáz y Figueroa, tuvo una hija legítima Ana María de Toro quien heredo la encomiendas y fincas de su padre casada con el español Antonio Zapata Gómez de Múnera.
2. Don Cristóbal de Toro Zapata, nacido en Remedios, vivió 109 años paso a Santafé de Antioquia y luego se estableció en el valle de Aburrá, Caso con Doña Andrea de la Guerra Peláez, hija del sargento mayor Juan de la Guerra Peláez y Juana Ruiz de la Cámara.
3. Don Juan de Toro Zapata, Sj. ingreso a la Compañía de Jesús y fue procurador de la orden en Roma y Rector de los Colegios de Santafé de Bogotá y de Cartagena.
4. Doña Catalina de Toro Zapata, casada primero con el capitán Antonio Serrano Espejo y en segundas nupcias con Alonso García Pretel.
5. Doña Jerónima de Toro Zapata, murió soltera
De Don Fernando, Cristóbal, y Catalina Toro son los primero ancestros del apellido Colombia.
Nota: En la época de la independencia, muchos españoles y los hijos directos de españoles se quitaron el De de sus apellidos, Ejemplo: De Duque, De Restrepo, De Toro, De Uribe o colocaban de primero el apellido de la madre.
|