GRADO UNDÉCIMO
PROYECTOS TRANSVERSALES
| PROYECTOS Y ACTIVIDADES.
| I.H
| P
| CONTENIDOS
| INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS AREAS
| CODIGO
| INDICADORES DE LOGRO
| ESTÁNDAR DE DESEMPEÑO
| PARAME TROS
| 30
|
PRIMER PERÍODO
|
Literaturas Clásica y Grecolatina: Atenas y Esparta
Homero y la epopeya. Literaturas orientales: Hindú, China, Hebrea y japonesa
El Congreso
El trabajo escrito Valoración de sí mismo y proyecto de vida Mitologías griegas. Prefijos griegos y Latinos.
|
SOCIALES. Ubicación histórica de Atenas y Esparta. INFORMÁTICA: Consultas de temáticas estudiadas.
ARTÍSTICA: Realización de afiches y mapas. PESCC
|
| - Identificación de los elementos de las culturas griega y romana como de otras literaturas.
- Ubicación de los valores humanos en los personajes de la literatura griega y romana y de otras culturas.
- Aplicación de las características del congreso como técnica grupal.
- Lectura y análisis de La Odisea, con aprehensión de los mitos griegos y su proyección con la realidad.
- Consulta de la formación de nuevas palabras a partir de raíces griegas y latinas, pertinentes con su modalidad.
| Presentará trabajos escritos sobre la Odisea y la Ilíada, aplicando las técnicas del ICONTEC.
| COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA
|
| ESTÁNDAR CURRICULAR.
| 30
|
SEGUNDO PERÍODO
| La comunicación oral
El ensayo: características. Sociolingüística: lenguaje y sociedad.
Orígenes de la tragedia y la comedia.
La Alta y Baja Edad Media. Ortografía de terminología científica y especializada. Preparación para pruebas SABER, ingreso a la Educación Superior
|
SOCIALES: Características de la Alta y Baja Edad Media. ÉTICA: Respeto por la palabra del otro.
|
| - Redacción de ensayos mediante el uso adecuado de la expresión escrita y con propiedad, sencillez y coherencia.
- Clasificación de las formas teatrales griegas.
- Comprensión de textos literarios de la Edad
Media.
- Desarrollo la capacidad de comprensión y de la expresión oral y escrita.
- Aplicación de la ortografía en terminología especializada y aprehensión de las técnicas de lecturas requeridas por el ICFES y por la Educación Superior.
| Participará en la socialización de diferentes manifestaciones comunicativas.
| 30
| TERCER PERÍODO
|
Literaturas del siglo XVI al siglo XVIII: Romanticismo. La publicidad: Influencia en la sociedad.
La Divina Comedia de Dante de Alighieri: Vida y obra. Realismo y Naturalismo: representantes.
Ortografía: Concurso basado
en las temáticas estudiadas.
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Dibujo escenas de la Divina Comedia. CIENCIAS SOCIALES: Ubicación histórica de algunos movimientos literarios.
|
| - Diferenciación de las características del
Romanticismo europeo.
- Capacidad crítica para encontrar intenciones en la publicidad.
- Aproximación a la Divina Comedia analizando su vigencia y actualidad.
- Lectura comprensiva de textos literarios
del Naturalismo y del Realismo que buscan relación con la realidad.
- Práctica basada en talleres de ortografía trabajados en clase.
|
Consultará sobre la vida y la obra literaria de los autores más representativos de cada período.
| 30
| CUARTO PERÍODO
| Medios masivos de comunicación
Clases y diseños de revistas Narrativa norteamericana y francesa.
La entrevista para el empleo El conductor y la norma de tránsito.
| ÉTICA Y VALORES: Responsabilidad en el uso de nuevas tecnologías. CIENCIAS SOCIALES: Ubicación histórica de Norteamérica y Francia. TEC. E INFORMÁTICA: Preparación de cuestionario previo a la entrevista.
|
| - Uso racional, responsable y ético de la información tecnológica y cibernética.
- Diseño y elaboración de una revista o
publicación periódica.
- Identificación de los principales autores norteamericanos y franceses.
- Representación de entrevistas de trabajo según las pautas dadas.
- Lectura comprensiva de textos en los cuales se apliquen las competencias básicas.
|
Estará
en capacidad de redactar textos correctamente , utilizando en forma ética la tecnología
y la informática.
|
ÁREA DE HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
A. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA El Área de humanidades, centra su problema en el desarrollo de competencias lectoras: Argumentativas, propositivas e interpretativas. El alumno –adulto necesita desarrollar sus habilidades básicas: escuchar-hablar-leer-escribir.
Cuando se ha permanecido por fuera de las aulas durante varios años, la habilidad lectora e incluso la capacidad de escribir se va perdiendo. Se hace necesario proporcionar al alumno herramientas que le ayuden a ser completamente eficiente en todas y cada una de las áreas del conocimiento. Por medio de la comunicación, alcanzamos niveles de interacción receptiva y de expresión. Quien no comprende la estructura del lenguaje, la más sencilla de todas las estructuras, difícilmente manejará cualquier otra lógica de la comunicación. Es motivo en un alto porcentaje de los alumnos, sobre todo en los grados: 7º, 8º y 9°, la apatía y desmotivación de la lectura a nivel personal; donde hay un enfoque analítico y crítico. Ésta área centra su labor en el desarrollo del proceso formativo, integral del alumno. El alumno adulto necesita desarrollarse y crecer como persona en los aspectos intelectual, social, afectivo y psicomotor. L a situación social en la cual se encuentra inmerso nuestro alumno, hace que éste presente una serie de características psicosociales adversas, especialmente en el plano afectivo; se hace necesario entonces proporcionar al alumno una educación, una formación que le permitan crecer como persona a partir del conocimiento y práctica de los valores humanos y cristianos.
B. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar habilidades para el razonamiento lógico, concreto y abstracto Formar individuos con principios fundamentales en lo ético, moral, cultural, y con capacidad de interactuar personal y colectivamente Proteger la vida Despertar la sensibilidad en el cuidado y protección del medio ambiente Crear hábitos de integración sobre temas relacionados con la vida y el medio ambiente Distinguir el valor que tiene para el cristiano, el mundo, la vida humana y sus actitudes ante ellos. Habilitar al niño para ubicarse adecuadamente en el tiempo y espacio, tomar decisiones adecuadas con base en instrucciones dadas. Comprender que el idioma es un medio permanente de vinculación con los avances culturales, científicos y tecnológicos.
Adquirir una clara comprensión de los elementos constitutivos de la lengua materna para emplearla con eficacia y corrección. Desarrollar las cuatro habilidades básicas en el aprendizaje de la lengua materna y extranjera: Hablar (gestos) – escribir -l leer - escuchar.
Conocer cada uno de los elementos que emplea nuestra lengua a nivel gramatical. Preparar al alumno al acercamiento crítico de las manifestaciones culturales y de Las diferentes etapas del pensamiento de la humanidad.
Enfocar las humanidades, en una forma triádica: pensamiento, lenguaje, realidad.
Enfatizar en la lectura de diferentes obras literarias, argumentando así, un buen nivel lector.
Motivar y acercar al alumno en horma anticipada para las pruebas ICFES. y de trabajos de textos argumentativos.
Involucrar a los alumnos de los diferentes grados y creación de sus propios textos.
C. ESPACIOS PARA LA LÚDICA PEDAGÓGICA.
Aula de clase
Biblioteca
salón de audio-visuales auditorio.
Patios y patio salón
Biblioteca pública de Guayabal.
D. RECURSOS PARA DESARROLLAR EL ÁREA
Periódico escolar
Libros y textos escolares Biblioteca Dramatizaciones
Poesías
Foros Exposiciones Centros literarios Poemas
Cuentos
Material audio-visual
Otros medios impresos. HUMANOS: Profesores, estudiantes, estudiantes de servicio social.
E. ACCIONES EVALUATIVAS
Trabajos grupales Debates y Conversatorios Socialización de diferentes temas Exposición oral. Talleres lúdicos: Concursos: Poesía
Retahílas Trovas Sopas de letras Crucigramas Caligramas Evaluación:
Oral y/o Escrita Talleres: actividades orales y/o escritas Participación en el plan lector. Actividades grupales.
Trabajos lúdicos. F. PLAN DE APOYO AL ESTUDIANTE
Visitas guiadas al periódico El Colombiano
Cine foros
Actividades de lecto-escritura
Revisión permanente de los trabajos realizados
Asistencia a dudas permanentes
G. METAS
Desarrollo de la comprensión y la transversalidad lectoras, mediante la utilización de la colección Comprensión de la Lectura.
Visitas periódicas a la biblioteca.
Implementar el mejoramiento de la ortografía y de la caligrafía (organización de concursos). Motivar el interés por la poesía (escritura y declamación)
Realizar talleres de producción de textos.
H. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LAS METAS
Actividad lectora en cada período “Plan Lector” Transversalidad y trazabilidad lectora entre las áreas “Prensa Escuela” Periódico El Colombiano
“Educar mientras se informa” Periódico El Mundo Centro literarios y de expresión grupal Construcción e interpretación de textos
Taller de escritores Aumentar a cuatro horas la intensidad horaria. |