descargar 5.87 Kb.
|
Sobre el cuento El hombre muerto
Anotaciones sobre El hombre muerto La muerte como un evento inesperado, que no da notificación previa. Se miente así mismo sobre la situación, sobre ese acontecer fortuito de la existencia, cuando todo transcurre con la misma parsimonia cotidiana. Esa es, se puede decir, la espectacularidad de la muerte, que entra de improviso al acontecer, al escenario humano para trastocar el orden humano personal y mostrarle, a modo de burla y una espacie de niebla cínica, que todo queda, está y quedará igual que cualquier otro día. Tal como lo afirma el narrador del cuento El hombre muerto, el ser siempre, en algún momento de su vida, piensa sobre la muerte y cómo ésta sobrevendrá. Teniendo esto en cuenta, cómo has imaginado tu muerte, es decir, cómo será, en dónde será, junto a quién, será pronto o en lejano momento. Has una reflexión sobre estos cuestionamientos. El tiempo en relación con la muerte, tanto el psicológico, como el tiempo el medio ambiente: el sol, el calor, el viento, etc. Hay una sensación de estatismo frente al hecho, la muerte, ésta como el detonador de la quietud, del no transcurrir, o que toda la naturaleza se desacelera, o que la muerte es la desaceleración. Anotaciones sobre Ugbar, Tlön, Orbis y Tertius La realidad o lo que llamamos realidad no es más que un producto del lenguaje, el que ha sido condensado en una enorme colección de letras: física, química, biología, filosofía, literatura, psicología, psiquiatría y cualquier otro tipo de literatura especializada que ha moldeado discursos o metarrelatos sobre lo que es real o, por lo menos, intentar entender lo que es real. |