Catalunya




descargar 1.58 Mb.
títuloCatalunya
página11/16
fecha de publicación28.08.2016
tamaño1.58 Mb.
tipoCompetencia
med.se-todo.com > Literatura > Competencia
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   16

UNIDAD DIDÁCTICA 11


COMPETENCIAS BÁSICAS

INDICADORES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    Competencia lingüística (L)

  • Expresar de forma fluida, verbalmente y por escrito, vivencias y opiniones personales. (L)

  • Comprender e interpretar textos literarios, obteniendo una información y elaborando una interpretación para saber cuál era la intención de su autor. (L)

  • Redactar comentarios de textos dilucidando qué quiere expresar el autor, reconociendo los recursos literarios empleados y aportando una valoración propia. (L)



  • Leer y comprender el sentido global de un texto narrativo. (L)

  • Ampliar el vocabulario y mejorar la competencia lingüística y literaria. (L)

  • Identificar y distinguir las características de los géneros literarios románticos y realistas para mejorar la comprensión escrita y las habilidades comunicativas. (L)

  • Comprender textos románticos y realistas para mejorar la capacidad de análisis y la competencia lingüística del alumno/a. (L)

  • Redactar un texto crítico en el que se analicen los recursos de una obra literaria y se exprese una opinión personal. (L)

  • Valorar los recursos empleados en una obra literaria, y apreciar su capacidad para transmitir ideas y emociones estéticas. (L)



  • Analizar textos literarios románticos y realistas, y explicar el significado de palabras y frases hechas para entender su sentido.

  • Expresar emociones a partir de un relato oral, previamente planificado.

  • Reconocer las características de la lírica y el drama románticos, en textos de la época.

  • Identificar los rasgos de la narrativa realista en fragmentos representativos.

  • Interpretar la intención de textos románticos y realistas, y valorar el uso de sus recursos expresivos.

  • Leer un fragmento literario, y valorar, de forma crítica, su habilidad para transmitir ideas y sentimientos.

  • Escribir un comentario de texto sobre un fragmento de novela realista.

  • Comprende las ideas esenciales de un texto narrativo.

  • Desarrolla el hábito lector.

  • Expresa de forma fluida, verbalmente y por escrito, el sentido de un texto literario.

  • Disfruta de las actividades de lengua oral como la narración de emociones propias.

  • Comprende e interpreta textos literarios románticos y realistas para obtener información y captar la intención del autor.

  • Desarrolla el gusto estético, estimula la creatividad y ejerce el sentido crítico.

  • Redacta comentarios de texto reconociendo la intención del autor y los recursos literarios, y aporta su versión.

  • Emplea las TIC en el estudio de la literatura, con estrategias de análisis, selección y organización de la información.

    Competencia social y ciudadana (S)

  • Conocer la realidad social
    y cultural de la España del
    siglo xix para ser capaces de comprender la historia y sus implicaciones en la sociedad actual.

  • Comprender el contexto histórico del siglo xix para entender la intención y el valor de sus obras artísticas, así como sus implicaciones en la sociedad actual. (S, L)



  • Estudiar los hechos históricos más relevantes de este período y deducir las características de la sociedad del siglo xix.

  • Realizar con los compañeros de clase una foto-denuncia
    y subirla a una página web especializada.

  • Conoce la realidad social y cultural de la sociedad del siglo xix para comprender la historia y sus implicaciones actuales.

  • Identifica en la literatura una manifestación
    del patrimonio cultural.

  • Identifica manifestaciones del patrimonio
    cultural europeo y universal.

    Competencia cultural y artística (CA)

  • Conocer la evolución del pensamiento del Romanticismo al Realismo a través de manifestaciones artísticas, como la literatura y la pintura.

  • Identificar los elementos culturales que se encuentran en toda obra literaria,
    y reconocerlos como expresiones de la mentalidad del período histórico al que pertenecen. (CA, L)



  • Leer un fragmento de una novela actual ambientada en el Romanticismo e interpretar su significado.

  • Analizar textos literarios románticos y realistas
    y determinar su intención, teniendo en cuenta el contexto social e histórico
    en el que fueron escritos.

  • Identifica los rasgos de los textos románticos
    y realistas, así como sus principales géneros literarios.









C

P

V

  • El autor y su obra.

  • La situación histórica, social y cultural de España durante el siglo xix.

  • La lírica romántica: temas, estilo y principales autores.

  • Los rasgos del drama romántico.

  • Periodismo y costumbrismo durante el siglo xix.

  • La narrativa realista y la narrativa naturalista.

  • Principales novelistas del Realismo y Naturalismo.

  • Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós.



  • Lectura de un fragmento adaptado de la novela Los papeles de Bécquer, de Josefina Molina.

  • Comprensión de un texto narrativo a partir de diversas actividades.

  • Reflexión sobre la creación literaria y la relación entre la vida y la literatura.

  • Identificación de las características más destacadas de la lírica y el drama románticos.

  • Reconocimiento de los rasgos de los artículos de costumbres y de su valor literario.

  • Reconocimiento de los rasgos de las narrativas realista y naturalista.

  • Análisis de textos de la literatura española del siglo xix e identificación de sus rasgos principales.

  • Lectura y análisis de un fragmento de Fortunata
    y Jacinta.


  • Redacción de un comentario de texto sobre un fragmento de Fortunata y Jacinta.

  • Valoración de las nuevas tecnologías como instrumento de trabajo que facilita la búsqueda de información.

  • Interés y gusto por la lectura de textos narrativos.

  • Valoración de la necesidad de familiarizarse con la lectura de textos literarios.

  • Interés por conocer las obras fundamentales de la literatura española del siglo xix.

  • Valoración de Fortunata y Jacinta como muestra de la narrativa realista de la segunda mitad del siglo xix.

  • Interés por la lectura y el análisis de textos literarios.

    Enseñanzas transversales

Educación sexual: Valorar y apreciar en los textos literarios los diferentes sentimientos, emociones y manifestaciones de aprecio y afecto hacia el otro sexo.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Lectura

  • Reflexionar sobre aspectos relacionados con el Romanticismo y la creación literaria.

  • Consultar los significados de las palabras desconocidas.

  • Resolver una serie de actividades destinadas a favorecer la comprensión del texto, trabajar su vocabulario y sus expresiones, así como estimular la reflexión.

  • Escucha y/o lectura de textos con la entonación adecuada.

  • Reflexión sobre las condiciones de vida en otras épocas y sobre la relación entre la vida y la creación literaria.

  • Resolución de dudas sobre diversas palabras y frases hechas.

  • Redacción de una biografía de un autor conocido.

    Educación literaria

  • Leer un poema de Gustavo Adolfo Bécquer y de Rosalía de Castro, como muestras de lírica romántica, y analizar sus características formales, la métrica y los temas.

  • Analizar los rasgos del drama romántico a través de dos fragmento de Don Álvaro y la fuerza del sino, del duque de Rivas, y Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

  • Analizar el contenido y los rasgos formales de un fragmento de un artículo de costumbres de Mariano José de Larra.

    @ Leer y comentar tres artículos románticos, y reflexionar sobre la costumbre social que se critica en cada uno de ellos.

  • Leer y comentar un fragmento de novela de Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós, y analizar sus elementos narrativos (estilo, narrador...).

  • Leer un fragmento de La Regenta y analizar sus recursos expresivos (figuras, adjetivación...).

    @ Buscar información en Internet y determinar la importancia de las descripciones en las novelas realistas.

  • Identificar en un fragmento de Pepita Jiménez, de Juan Varela, los rasgos de la novela realista.

  • Leer un fragmento de La tribuna, de Emilia Pardo Bazán, e identificar en él los rasgos de la novela naturalista.

    Comentario de texto

  • Leer y comprender un fragmento de Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós.

  • Situar el texto en relación con su autor y el período literario en el que se inscribe.

  • Responder a preguntas sobre el contenido y la estructura del fragmento.

  • Analizar los recursos lingüísticos y literarios empleados.

  • Emitir una opinión personal sobre el texto analizado.

  • Efectuar un comentario crítico del texto, tomando como base las respuestas de todas las preguntas anteriores.






OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase

  • Conviene leer la ficha inicial para contextualizar el fragmento y que adquiera un sentido más profundo. Se aconseja una primera lectura individual, para captar el sentido global del texto, y otra más, realizada en grupo y en voz alta.

  • Conviene que los alumnos practiquen el comentario de texto como herramienta para mejorar la comprensión lectora
    y el gusto por la literatura. En todas las unidades de literatura se propone un comentario pautado de un texto representativo del período literario que se estudia. Este comentario se compone de preguntas estructuradas en bloques (comprensión, localización, contenido y estructura, expresión) que, con la práctica y la repetición, deben ayudar a que el alumno/a desarrolle e interiorice la técnica del análisis de textos.

MOTIVACIÓN

  • Después de la lectura inicial, se puede proponer un debate en clase a partir de la pregunta que la introduce, para reforzar los contenidos de la misma y favorecer su asimilación. En la última actividad se pauta una tarea de redacción de un texto escrito.

COMPETENCIAS BÁSICAS

ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE COMPETENCIAS BÁSICAS

  • Observar atentamente y leer el texto de un folleto informativo del Museo del Romanticismo de Madrid, sobre el que se plantean diversas cuestiones.

  • Responder a preguntas de comprensión sobre la finalidad y los contenidos del texto.

  • Redactar un texto explicando, con la ayuda del folleto, en qué se diferencia un museo convencional de una casa museo.

  • Escribir un correo electrónico dirigido al museo para solicitar una reserva de visita para la clase, siguiendo unas pautas.

  • Simular una visita guiada en grupo al Museo del Romanticismo de Madrid, accediendo a la web de esa institución: los alumnos han de buscar información en Internet sobre diversas obras y elaborar un guion con los datos más relevantes de cada una de ellas; colgar fotos en clase, emulando un museo y simular una vista guiada.

COMPLEMENTARIAS


  • Se recomienda una primera lectura individual para captar el sentido global del texto. Puede efectuarse una segunda lectura colectiva en voz alta, o bien escuchar la locución que se facilita en el CD del alumno.

    Como actividad inicial, se propone que un alumno/a haga un resumen oral sobre el contenido de la lectura. El texto recrea de forma ficticia un episodio real, como fue la muerte del poeta Gustavo Adolfo Bécquer en míseras condiciones. La lectura puede servir para reflexionar sobre las condiciones de vida en otras épocas, así como sobre el valor de la poesía para el protagonista de la lectura, y comparar esta idea del arte con la sociedad actual.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

PROFUNDIZACIÓN

Material complementario

Ficha 1, pág. 153.

Ficha 2, pág. 155.


Material complementario

Ficha 3, pág. 157.

Ficha 4, pág. 159.

EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno

    Leer la rima LII de Gustavo Adolfo Bécquer y analizar sus rasgos formales, el uso de recursos retóricos y el contenido.

    Leer un fragmento de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla,
    y explicar los rasgos formales del drama romántico: ambientación, personajes, lenguaje, etc.

    Indicar quiénes son los principales representantes del Realismo
    y el Naturalismo en España.

    Leer un fragmento de La Regenta, explicar a qué obra pertenece
    y quién es su autor, e identificar las características propias de la narrativa realista.

    Elaborar una tabla comparativa en la que se recojan las principales diferencias entre el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo.



Material complementario

Ficha fotocopiable de evaluación:

  • Leer una rima de Gustavo Adolfo Bécquer. Seleccionar de un listado, los temas que aparecen en el poema.

  • Averiguar a qué serie de las Rimas de Bécquer corresponde el poema.

  • Localizar en la rima XLVIII un ejemplo de los siguientes recursos literarios: exclamación retórica, hipérbaton, metáfora e hipérbole.



Test de evaluación

Material complementario

  • Ficha de evaluación de competencias básicas.

  • Rúbrica de evaluación de las competencias básicas de la unidad didáctica.

  • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

  • Autoevaluación. (O, E)

Libro del alumno

Prueba de competencias básicas dividida en tres apartados:

  • Comprensión lectora: entender un texto instructivo con consejos para el conductor alérgico.

  • Comprensión oral: escuchar y entender una grabación, y contestar a unas preguntas acerca de su contenido.

  • Expresión escrita: escribir un texto argumentativo defendiendo posturas para reducir la contaminación producida por el tráfico.

  • Expresión oral: preparar una argumentación
    y exponerla oralmente en clase.






ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura

  • Leer de manera comprensiva textos de diversas tipologías y géneros literarios.

  • Realizar actividades de comprensión lectora.

  • Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar…

  • Utilizar estrategias de comprensión lectora:

  • Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).

  • Elaboración de síntesis, esquemas o resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

Participar en actividades orales en grupo (descripciones de objetos).

Leer de forma expresiva y en voz alta textos diversos.

Expresar oralmente emociones y sentimientos.

Redactar una biografía.

Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.



ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno

  • Leer los artículos de Larra «El casarse pronto y mal», «Vuelva usted mañana» y «El álbum», e indicar qué costumbre social critica el autor en cada uno de ellos. Se pueden encontrar estos artículos en esta página web: http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/larra/articulos.shtml.

  • Analizar los dos textos anteriores y decir por qué son tan importantes las descripciones en las novelas realistas y naturalistas. Buscar un ejemplo de descripción en la novela Fortuna y Jacinta. Se puede leer en esta web: http://es.wikisource.org.

  • Formular una foto-denuncia pública on-line a través de esta web especializada: http://fotodenuncia.greenpeace.es.



  • Recursos digitales

  • Enlaces web.

  • Posibilidad de realizar actividades multimedia por Internet.

  • Libro digital interactivo.



MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

  • Analizar textos literarios románticos y realistas, y explicar el significado de palabras y frases hechas para entender su sentido.

  • Expresar emociones a partir de un relato oral, previamente planificado.

  • Interpretar la intención de textos románticos y realistas, y valorar el uso de sus recursos expresivos.

  • Analizar textos literarios románticos y realistas y determinar su intención, teniendo en cuenta el contexto social e histórico en el que fueron escritos.

  • Escribir un comentario de texto sobre un fragmento de novela realista.



CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

  • Uso correcto de los conceptos y del vocabulario literario y gramatical al analizar textos y segmentos de la lengua.

  • Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.

  • Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.

  • Grado de comprensión y comunicación de la información.

  • Orden y claridad en la expresión oral y escrita.

  • Corrección ortográfica y de estilo en la redacción de textos.

  • Soltura al trabajar con actividades TIC y navegar por Internet.

  • Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.



METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS

ESPACIOS Y TIEMPOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto LENGUA Y LITERATURA 4.º ESO; editorial edebé.

  • Libro digital LENGUA
    Y LITERATURA 4.º ESO; editorial edebé.

  • Cuaderno de ORTOGRAFÍA; editorial edebé.

  • Cuaderno de REFUERZO; editorial edebé.

  • Cuaderno de COMPRENSIÓN LECTORA; editorial edebé.

  • Cuaderno de COMPETENCIAS BÁSICAS; editorial edebé.

  • Mediateca.

  • Diccionarios y otras obras de consulta (gramáticas, ortografías...).

  • Ordenador y conexión a Internet.

  • Pizarra digital.

  • Material fungible.

  • CD audio.

  • Libro digital interactivo.

  • Cuaderno digital con actividades interactivas.





  • Aula.

  • Tiempo aproximado: tres semanas.



La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia siguiente:

  • Imagen motivadora y un resumen de los contenidos y las competencias básicas que se van a trabajar.

  • Lectura inicial de tipología diversa, pero predominantemente narrativa, con locución en el CD y una ficha del autor, que sirve para incentivar la lectura.

  • Actividades de comprensión lectora, expresión escrita, comprensión y expresión oral en cada unidad.

  • Actividad de competencia digital en cada unidad.

  • Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos teóricos, con ejemplos cercanos al entorno del alumno/a, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por medio de tablas, esquemas, análisis... De este modo se posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada unidad didáctica.

  • Elaboración de síntesis y evaluación.

  • Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...

  • Actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, de trabajo en grupo, de uso de las TIC...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 11

ESTRUCTURA:

  • Lectura inicial y de motivación acompañada de una ficha del autor o autora y de una imagen para incentivar los hábitos lectores.

  • Competencia en comprensión: actividades destinadas a mejorar la comprensión lectora.

  • Competencia escrita: actividades destinadas a mejorar la expresión escrita.

  • Competencia oral: propuesta de actividad oral en grupo para mejorar la expresión oral.

  • Competencia digital: propuesta de actividad digital para mejorar la relación de los alumnos con las nuevas tecnologías (fundamentalmente, Internet).

  • Contenidos: presentación de los contenidos de la unidad en tres ejes:

    Leer, escuchar, hablar y escribir: compuesto por la lectura inicial, las actividades de comprensión lectora, la caja de Competencia escrita y el apartado Los textos, en los cuales se profundiza en las características de distintos tipos de texto para enseñar a utilizarlos en situaciones prácticas del entorno cotidiano.

    Educación literaria: en este eje se explican los rasgos de los subgéneros más relevantes.

    Comentario de texto: en este apartado se analizan fragmentos de obras de los períodos literarios estudiados en la unidad.

    En todos los ejes se proponen también actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, de refuerzo y de profundización. Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y la adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

  • Trabaja las competencias básicas: prueba de competencias básicas para evaluar si las propias destrezas y habilidades son adecuadas y se evoluciona correctamente.

  • Síntesis: resumen donde se exponen los contenidos básicos de la unidad.

  • Evaluación: actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los contenidos desarrollados en la unidad.






PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS

ORALES

OTROS

  • Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de clase.

  • Redacción de textos de diferentes tipologías
    y géneros literarios.

  • Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web...

  • Cuaderno del alumno.

  • Dossier individual.

Valoración de la aplicación de la estructura y de las características de estilo de cada tipología y género literario.


  • Preguntas individuales y colectivas.

  • Participación en actividades de grupo orales.

Observación y valoración de las intervenciones de cada alumno/a. Fluidez y orden en la exposición de sus ideas y opiniones.

  • Ficha de registro individual.

  • Registro para la evaluación continua del grupo clase.

  • Autoevaluación (oral y escrita).

  • Blog del profesor/a.

  • Portafolio.

  • Rúbrica de evaluación de las competencias básicas de la unidad didáctica.

  • Rúbrica de evaluación trimestral de las competencias básicas.

  • Rúbrica de evaluación del proyecto.

  • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.






EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS
DE MEJORA


Preparación de la clase
y los materiales didácticos


Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.







Existe una distribución temporal equilibrada.







El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo.







Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos...).







La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.







Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.







Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.







Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.







Evaluación de los aprendizajes
e información que se da a los alumnos y las familias


Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.







Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.







Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.







Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

  • A los alumnos.

  • A las familias.







Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.







Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.







Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.







Se aplican medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.









PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos

1 ......….........


2 …...............

3 …...............

4 …...............

5 …...............

6 …...............

7 …...............

8 …...............

................

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación.

Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

Adaptación curricular significativa por NEE.

Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía al SE.































1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   16

similar:

Catalunya iconCatalunya

Catalunya iconPau catalunya ejercicio 1

Catalunya iconTecnología de membranas Mercè Raventós, Sonia Duarte (Universidad Politécnica de Catalunya)

Catalunya iconExperiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com