UNIDAD DIDÁCTICA 14 COMPETENCIAS BÁSICAS
| INDICADORES
| OBJETIVOS DIDÁCTICOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Competencia lingüística (L)
Conocer las características principales de la literatura hispanoamericana, para comprender textos literarios de autores hispanoamericanos de los siglos xix y xx.
Expresar ideas de forma fluida, mediante mensajes orales y escritos.
| Interesarse por la lectura de textos narrativos y poéticos para adquirir información y como forma de enriquecimiento personal. (L)
Comprender textos de diversa tipología y expresarse con corrección y adecuación, tanto de manera oral como por escrito. (L)
Conocer el contexto histórico, social y cultural en Hispanoamérica en los siglos xix y xx para comprender la literatura de ese período. (L)
Familiarizarse con el contexto que dio origen a la renovación narrativa o boom y conocer su corriente más genuina (Realismo mágico) y a sus autores. (L)
Conocer los rasgos y movimientos propios de la poesía hispanoamericana desde finales del siglo xix hasta la actualidad. (L)
Conocer la evolución y los rasgos del cuento literario hispanoamericano en relación con los movimientos estéticos del siglo xx y sus autores más representativos. (L)
Conseguir la competencia comunicativa escrita necesaria para elaborar comentarios de texto. (L)
| Leer y comprender textos narrativos y poéticos.
Narrar de manera oral un relato fantástico y exponer la argumentación sobre un proyecto personal.
Utilizar los conocimientos literarios para la comprensión de textos de la literatura hispanoamericana.
Identificar las tendencias de la renovación narrativa o boom hispanoamericano y el Realismo mágico.
Utilizar los conocimientos literarios en la valoración de la poesía y cuento hispanoamericanos y sus autores más importantes.
Elaborar un comentario de texto del cuento de Julio Cortázar «Continuidad de los parques» (comprensión, localización, análisis del contenido y la estructura, expresión y opinión personal).
Comprender el mensaje y los valores éticos de una obra artística a través del análisis y la interpretación.
| Comprende las ideas esenciales de los textos narrativos y poéticos.
Desarrolla el hábito lector. Se expresa con corrección, adecuación y fluidez, tanto de manera oral como por escrito.
Comprende e interpreta textos literarios para obtener información y captar la intención del autor y los aplica a la interpretación del mundo que le rodea.
Redacta comentarios de texto dilucidando qué quiere expresar el autor, analizando el contexto, el contenido, la estructura y la expresión, y aportando una opinión personal.
Interioriza las señales de la cultura en la literatura, para aumentar el rigor de sus valoraciones.
| Tratamiento de la información y competencia digital (TIC)
Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas según el soporte en que se encuentre.
| Adquirir el hábito de utilizar técnicas diversas a partir de distintos soportes. (L)
Adquirir el hábito de usar recursos digitales para obtener información, con sentido crítico. (L)
| Usar las ediciones digitales de los periódicos para analizar un período histórico.
Acceder a información audiovisual de páginas web y utilizarla en el estudio.
| Selecciona la información más adecuada y relevante, justificando la decisión.
Accede a la información usando técnicas y estrategias específicas según el soporte.
| Competencia social y ciudadana (S)
Conocer la realidad social y cultural de Hispanoamérica para comprender la historia de España y su implicación en la sociedad actual.
| Identificar las principales características de la sociedad en Hispanoamérica en la etapa colonial y después de la independencia, y los rasgos de la literatura. (S, L)
| Mostrar conocimiento del contexto de Hispanoamérica en los siglos xix y xx.
| Conoce la realidad social y cultural hispanoamericana de los siglos xix y xx, y comprende la historia y sus implicaciones.
Contempla, interpreta, analiza y valora una obra artística, y la relaciona con la sociedad en la que vive.
| Competencia cultural y artística (CA)
Conocer y utilizar la diversidad de códigos artísticos, técnicas y recursos expresivos para aplicarlos en creaciones propias.
| Manifestar una actitud receptiva y confianza en la propia capacidad de apreciar obras artísticas (mensaje, contexto, valores). (CA)
Adquirir conocimientos para usar diversos códigos artísticos en los textos propios. (CA)
| Comprender códigos y técnicas artísticas diferentes: pintura, cine, literatura, etc.
| Desarrolla el gusto estético, estimula la creatividad y ejerce el sentido crítico.
Conoce y utiliza diversidad de códigos artísticos en las propias creaciones.
|
CONTENIDOS
| C
| P
| V
| Antes de la lectura: algunos datos básicos sobre el autor, su obra y el texto de la lectura.
La literatura hispanoamericana: contextualización histórica, sociopolítica y cultural a partir de la independencia americana.
Principales rasgos de la literatura hispanoamericana en la etapa colonial y después de la independencia.
La poesía. Principales movimientos y autores de la lírica hispanoamericana del siglo xx.
La novela hispanoamericana. Tipos de novela (de la tierra, social o indigenista, de la revolución mexicana). La novela realista. La renovación narrativa: el boom.
El Realismo mágico.
El cuento hispanoamericano: evolución, principales rasgos y autores.
La narrativa hispanoamericana: «Continuidad de los parques», de Julio Cortázar.
| Lectura y comprensión del fragmento inicial de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
Comprensión de un texto narrativo en el que intervienen varios personajes, mediante diversas actividades.
Conversión de una experiencia personal en un relato oral fantástico.
Redacción de un texto narrativo, inspirado en la lectura, ajustado a unas pautas determinadas.
Reconocimiento de las características de la lírica hispanoamericana del siglo xx.
Reconocimiento de las técnicas y temas empleados por los novelistas hispanoamericanos del siglo xx.
Análisis de relatos de autores hispanoamericanos del siglo xx e identificación de sus rasgos principales.
Lectura de «Continuidad de los parques», de Julio Cortázar, como relato representativo de la narrativa hispanoamericana del siglo xx.
Redacción de un comentario de texto sobre el relato «Continuidad de los parques», de Julio Cortázar.
| Interés por la lectura de textos como forma de enriquecimiento personal.
Valoración de la lectura de textos literarios.
Interés por conocer las obras fundamentales de la literatura hispanoamericana.
Interés por revisar y mejorar los trabajos académicos.
Valoración de «Continuidad de los parques» como texto ilustrativo de la narrativa hispanoamericana del siglo xx.
Interés por la lectura y el análisis de textos literarios.
Enseñanzas transversales
Educación para la paz: apreciar y valorar la diversidad cultural de todos los países hispánicos como una riqueza y fomentar la comunicación entre pueblos.
| ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
| Lectura
Reflexionar sobre aspectos de la sociedad y la cultura hispanoamericanas y responder a las preguntas iniciales.
Leer el texto y consultar los significados de las palabras desconocidas.
Resolver actividades destinadas a mejorar la comprensión del texto, trabajar su vocabulario y expresiones más características, explicar su propósito comunicativo y estimular la reflexión.
Competencia oral: escenificar ante los compañeros de clase un relato oral fantástico, a partir de una experiencia de la vida real.
Competencia escrita: describir un proyecto de negocio de búsqueda de tesoros perdidos, para convencer a los padres para que inviertan en él, siguiendo los pasos que se indican.
Comentar fragmentos de ensayo en los que se analizan las etapas de evolución de la literatura hispanoamericana.
@ Buscar información en Internet sobre los criollos, mestizos y mulatos y comentar el papel de los criollos en la independencia.
@ Documentarse en Internet sobre el conflicto entre «civilización» y «barbarie», y explicar el mestizaje cultural hispanoamericano.
Leer y comentar poemas, explicar sus rasgos formales y justificar a qué tendencias de la lírica del siglo xx pertenecen.
@ Leer en Internet poemas de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, comentar su estilo, explicar el estado de ánimo del poeta y opinar sobre su visión del amor.
@ Buscar en Internet información sobre la poesía hispanoamericana del siglo XX y explicar sus rasgos más relevantes.
Leer fragmentos de novelas americanas, determinar su tema e indicar a qué tipo de novela pertenecen.
Analizar un fragmento de novela e identificar los rasgos del Realismo mágico. Responder a preguntas sobre la narrativa del boom.
Analizar relatos, sus recursos formales y técnicas narrativas.
@ Buscar información en Internet sobre la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y responder a preguntas sobre esta obra.
@ Documentarse en Internet sobre la narrativa del boom, citar a los autores y obras más importantes e indicar sus rasgos comunes.
@ Competencia digital: editar una fotografía que cree una realidad mágica con imágenes cotidianas utilizando un editor on-line para obtener un resultado sorprendente y al mismo tiempo realista.
Leer y comprender el relato «Continuidad de los parques», de Julio Cortázar.
Resolver dudas sobre el significado de algunas palabras.
Situar el texto en relación con su autor y el período literario en el que se inscribe.
Responder a preguntas sobre su contenido y su estructura.
Analizar los recursos lingüísticos y literarios empleados.
Emitir una opinión personal sobre el texto analizado.
Redactar un comentario crítico tomando como base las respuestas a las preguntas anteriores.
Redactar un comentario crítico tomando como base las respuestas a las preguntas anteriores.
| |