OTRAS ACTIVIDADES
| EVALUACIÓN INICIAL
| Grupo clase
Conviene leer la ficha inicial para contextualizar el fragmento y que adquiera un sentido más profundo. Se aconseja una primera lectura individual, para captar el sentido global del texto, y otra más, realizada en grupo y en voz alta.
Los alumnos deben practicar el comentario de texto como herramienta para mejorar la comprensión lectora y el gusto por la literatura. En todas las unidades de literatura se propone un comentario pautado de un texto representativo del período literario que se estudia. Este comentario se compone de preguntas estructuradas en bloques (comprensión, localización, contenido y estructura, expresión) que, con la práctica y la repetición, deben ayudar a que el alumno/a desarrolle e interiorice la técnica del análisis de textos.
| MOTIVACIÓN
| Después de la lectura inicial, se puede proponer un debate en clase a partir de la pregunta que la introduce, para reforzar los contenidos de la misma y favorecer su asimilación. En la última actividad se pauta una tarea de redacción de un texto escrito.
| COMPETENCIAS BÁSICAS
| ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE COMPETENCIAS BÁSICAS
Leer una página web de la Universidad de Sevilla, mediante la cual se accede a la aplicación de Internet Second Life, y realizar diversas actividades que se proponen.
Responder a preguntas de comprensión relacionadas con los contenidos del texto, su finalidad y características.
Escribir una redacción de unas doscientas palabras exponiendo la propia opinión sobre los mundos virtuales de Internet, siguiendo las pautas que se dan.
Reflexionar sobre una serie de preguntas relacionadas con el contenido del texto y realizar una exposición oral ante los compañeros sobre cómo imaginas tu avatar virtual, siguiendo las recomendaciones que se indican
| COMPLEMENTARIAS
| Se recomienda una primera lectura individual para captar el sentido global del texto. Puede efectuarse una segunda lectura colectiva en voz alta, o bien escuchar la locución que se facilita en el CD del alumno. Después, se puede proponer un debate en clase a partir de la pregunta que introduce la lectura, para reforzar los contenidos de la misma y favorecer su asimilación. En la última actividad se pauta una tarea de redacción de un texto escrito.
Para asimilar mejor los contenidos trabajados en esta unidad, recomendamos la lectura, entre otros libros, de Historia de cronopios y de famas, de Julio Cortázar, y Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, ambos de lectura fácil y amena. Por otra parte, para reforzar y/o ampliar los contenidos estudiados, en esta web se ofrece una amplia selección de poetas hispanoamericanos: www.los-poetas.com Y en el siguiente enlace se encuentra abundante información sobre literatura hispanoamericana: www.utchvirtual.net/recursos_didacticos/documentos/lengua_y_literatura/principales.pdf
Aquí como actividad de motivación se puede dar más protagonismo al alumnado de origen hispanoamericano para que nos hable de algún autor de su país de procedencia, así como algunas de las diferencias fundamentales de su comunidad de origen respecto de España y, más concretamente, de Cataluña, en cuanto a los hábitos de lectura y conocimiento de la literatura del propio país se refiere.
| ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
| REFUERZO
| PROFUNDIZACIÓN
| Material complementario
Ficha 1, pág. 195.
Ficha 2, pág. 197.
Ficha 3, pág. 185.
| Libro del alumno
Actividades 2 y 3, pág. 290.
Actividades 9 y 10, pág. 292.
Actividades 14 y 15, pág. 295.
Actividades 18, 19 y 20, pág. 297.
Material complementario
Ficha 3, pág. 199.
Ficha 4, pág. 201.
| EVALUACIÓN
| DE LA UNIDAD
| DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
| Libro del alumno
Leer un poema de Rubén Darío y analizar su forma y contenido (métrica, tipo de composición, vocabulario y estilo, tema, movimiento poético al que se adscribe).
Comentar los rasgos formales y estilísticos más significativos de la poesía hispanoamericana del siglo xx, sus autores y principales tendencias.
Leer atentamente un texto crítico sobre el Realismo mágico e identificar en él los rasgos de la cultura americana.
Explicar en qué consiste la corriente narrativa del Realismo mágico y citar a algunos de los autores y obras más significativas de este movimiento.
Leer un fragmento de un relato de Mario Benedetti e identificar los rasgos de los cuentos hispanoamericanos del siglo xx (elemento mágico, tipo de narrador, reflexión filosófica).
Exponer en qué consiste la narrativa del boom y sus características generales.
Material complementario
Ficha fotocopiable de evaluación:
Leer un texto y responder a unas preguntas.
Demostrar que el estilo del cuento es original, elaborado y culto.
Señalar un polisíndeton y una interrogación retórica.
Identificar el narrador subjetivo.
Señalar un juego literario que se convierta en reflexión filosófica.
Señalar de entre algunas afirmaciones cuáles son verdaderas y corregir las falsas.
Relacionar determinados movimientos literarios con alguno de sus autores representativos.
Escribir un texto de unas 150 palabras sobre el Realismo mágico hispanoamericano.
Test de evaluación
| Material complementario
Ficha de evaluación de competencias básicas.
Rúbrica de evaluación de las competencias básicas de la unidad didáctica.
Rúbrica de evaluación de habilidades generales.
Autoevaluación. (O, E)
Libro del alumno
Prueba de competencias básicas dividida en tres apartados:
Comprensión lectora: entender un texto instructivo con consejos para el conductor alérgico.
Comprensión oral: escuchar y entender una grabación, y contestar a unas preguntas acerca de su contenido.
Expresión escrita: escribir un texto argumentativo defendiendo posturas para reducir la contaminación producida por el tráfico.
Expresión oral: preparar una argumentación y exponerla oralmente en clase.
|
ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN
| Lectura
Leer de manera comprensiva textos de diversas tipologías y géneros literarios.
Realizar actividades de comprensión lectora.
Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar…
Utilizar estrategias de comprensión lectora:
Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
Elaboración de síntesis, esquemas o resúmenes (conciencia de la propia comprensión).
Expresión
Participar en actividades orales en grupo (descripciones de objetos).
Leer de forma expresiva y en voz alta textos diversos.
Expresar oralmente emociones y sentimientos.
Redactar una biografía.
Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
|
ACTIVIDADES TIC
| Libro del alumno
Explicar quiénes eran los criollos, los mestizos y los mulatos. Responder a esta y a otras cuestiones entrando en: http://es.wikipedia.org/wiki/Criollo y en http://etimologias.dechile.net/?criollo
Uno de los rasgos propios de la literatura hispanoamericana es el conflicto entre civilización y barbarie. Buscar información en Internet y explicar en qué consiste este concepto y cómo sirve para definir el mestizaje cultural hispanoamericano.
Durante el siglo xx hay importantes poetas hispanoamericanos que no se adscriben a ninguna tendencia, cuya obra ha sido muy influyente, como es el caso del chileno Pablo Neruda. Leer algún poema de su obra más conocida, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, y comentar brevemente su relevancia poética y su estilo. Se puede leer en: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/20poemas.htm
Buscar información y ampliar tus conocimientos sobre la poesía hispanoamericana del siglo xx. Después, responder a unas preguntas; todo con la ayuda de: http://lenguayliteratura.org (Oposiciones/tema 69).
La novela Pedro Páramo está ambientada en Comala, un pueblo imaginario. Buscar información en esta web y responder a unas preguntas. http://www.quetzal-leipzig.de/lateinamerika/mexiko/mito-ymagia-en-la-novela-de-juan-rulfo-pedro-paramo-19093.html
Buscar información sobre la narrativa del boom, citar a los autores y obras más importantes, e indicar sus rasgos comunes. Explicar en qué consiste la «novela total» para estos autores. Buscar en: http://es.wikipedia.org/wiki/Boom_latinoamericano
Buscar información en esta web y contestar a unas preguntas: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/montoya2.htm
Lee el cuento de Borges «Funes el memorioso», de su libro Ficciones, e indicar en qué consiste el elemento fantástico. Responder a algunas preguntas. Visitar: http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/3/19/158 Repetir el ejercicio con la lectura del relato de Julio Cortázar «Pérdida y recuperación del pelo». Leerlo en: http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/1/3/19
Seleccionar imágenes del Realismo mágico en Internet.
Recursos digitales
Enlaces web.
Posibilidad de realizar actividades multimedia por Internet.
Libro digital interactivo.
|
MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA
| Leer y comprender textos narrativos y poéticos.
Identificar las tendencias de la renovación narrativa o boom hispanoamericano y el Realismo mágico.
Utilizar los conocimientos literarios en la valoración de la poesía y cuento hispanoamericanos y sus autores más importantes.
Comprender códigos y técnicas artísticas diferentes: pintura, cine, literatura, etc.
Acceder a información audiovisual de páginas web y utilizarla en el estudio.
|
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
| Uso correcto de los conceptos y del vocabulario literario y gramatical al analizar textos y segmentos de la lengua.
Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
Grado de comprensión y comunicación de la información.
Orden y claridad en la expresión oral y escrita.
Corrección ortográfica y de estilo en la redacción de textos.
Soltura al trabajar con actividades TIC y navegar por Internet.
Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia y compañerismo.
| |