Catalunya




descargar 1.58 Mb.
títuloCatalunya
página6/16
fecha de publicación28.08.2016
tamaño1.58 Mb.
tipoCompetencia
med.se-todo.com > Literatura > Competencia
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

UNIDAD DIDÁCTICA 6


COMPETENCIAS BÁSICAS

INDICADORES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia lingüística (L)

  • Conocer las características y los componentes de las proposiciones subordinadas sustantivas para mejorar las aptitudes como usuario/a de la lengua.

  • Utilizar las reglas del sistema de la lengua y enriquecer el vocabulario propio para componer textos de una forma adecuada, organizada
    y precisa.

  • Entender y componer textos propios de la vida cotidiana con especial atención a los textos periodísticos de opinión, atendiendo a sus características lingüísticas, de contenido y de formato.

  • Comprende las ideas esenciales de un texto periodístico. (L)

  • Muestra interés por la lectura. (L)

  • Se expresa con corrección y adecuación, tanto de manera oral como por escrito. (L)

  • Conoce y utiliza el artículo y la columna de opinión, el editorial y las cartas al director. (L)

  • Identifica las funciones de la palabra que, y la aplica correctamente en sus escritos. (L)

  • Conoce las características y funciones de las proposiciones subordinadas sustantivas, lo que amplía su capacidad lingüística. (L)

  • Reconoce la doble naturaleza del infinitivo, y lo aplica correctamente. (L)

  • Reconoce las proposiciones subordinadas sustantivas interrogativas directas e indirectas (parciales y totales) y los estilos directo e indirecto. (L)

  • Reconoce las proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas, y las utiliza en sus propios escritos. (L)

  • Analiza oraciones con el fin de mejorar la propia competencia como hablante. (L)

  • Reconoce palabras hipónimas, cohipónimas e hiperónimas. (L)

  • Valora el conocimiento de las normas gramaticales, léxicas y ortográficas para mejorar la propia competencia lingüística. (L)

  • Expresarse con corrección y adecuación, tanto de manera oral como por escrito.

  • Familiarizarse con las características y funciones de los géneros periodísticos de opinión (artículo y columna de opinión, editorial, cartas al director).

  • Conocer las funciones del que conjunción y el que pronombre relativo.

  • Conocer las características y funciones de las proposiciones subordinadas sustantivas.

  • Conocer la doble naturaleza del infinitivo.

  • Conocer las diversas modalidades de las proposiciones subordinadas sustantivas.

  • Conocer las características de las proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas.

  • Analizar oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas sustantivadas.

  • Reconocer palabras hipónimas, cohipónimas e hiperónimas.

  • Conocer y valorar las normas gramaticales, léxicas y ortográficas para mejorar la propia competencia lingüística.

  • Adquirir el hábito de utilizar fuentes digitales de información, con sentido crítico.

  • Leer y comprender textos periodísticos.

  • Producir textos orales y escritos correctos y adecuados a la situación.

  • Analizar textos periodísticos de opinión y escribir artículos de opinión.

  • Distinguir entre la conjunción que de las subordinadas sustantivas y el pronombre relativo que de las subordinadas adjetivas.

  • Identificar las características y funciones de las proposiciones subordinadas sustantivas.

  • Justificar la doble naturaleza del infinitivo, como sustantivo y como forma verbal.

  • Identificar proposiciones subordinadas sustantivas interrogativas directas e indirectas (parciales y totales) y los estilos directo e indirecto.

  • Identificar las proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas.

  • Realizar análisis sintácticos de oraciones subordinadas adjetivas y adjetivas sustantivadas.

  • Identificar palabras hipónimas, cohipónimas e hiperónimas y utilizarlas en las propias producciones.

  • Practicar las normas ortográficas, gramaticales
    y léxicas.



Competencia social y ciudadana (S)

  • Opinar, posicionarse y participar en los medios de expresión disponibles para el ciudadano/a, partiendo de una comprensión del mundo actual y de la realidad.

  • Participa con su opinión en los medios de expresión disponibles para el ciudadano/a. (S)

  • Interesarse por la lectura de textos periodísticos para adquirir información y como forma de enriquecimiento personal.



  • Utilizar enciclopedias, diccionarios y prensa digital con sentido crítico.



CONTENIDOS

C

P

V

  • Antes de la lectura : algunos datos básicos sobre el autor, su obra y el texto de la lectura.

  • Géneros periodísticos de opinión. Características y tipologías.

  • El artículo de opinión y la columna personal. El editorial. Las cartas al director.

  • Competencia digital: escritura de una carta al director desde la página web de un periódico, siguiendo instrucciones.

  • La subordinación sustantiva. Proposiciones subordinadas sustantivas.

  • Funciones de las subordinadas sustantivas (de sujeto, complemento directo, complemento del nombre, complemento del adjetivo, complemento de régimen).

  • Subordinadas sustantivas con función de CD.

  • La doble naturaleza del infinitivo (sustantivo, forma verbal). Subordinadas sustantivas con infinitivo.

  • Subordinadas sustantivas interrogativas (directas e indirectas). Estilos directo e indirecto.

  • Subordinadas adjetivas sustantivadas.

  • La hiponimia y la hiperonimia.

  • Características de las palabras hipónimas y cohipónimas. Términos hiperónimos.



  • Lectura de un artículo periodístico de Arturo Pérez-Reverte publicado en el suplemento dominical del diario ABC.

  • Comprensión de un texto periodístico de opinión.

  • Competencia oral: descripción de compañeros de clase.

  • Competencia escrita: redacción de una página de un diario personal.

  • Reconocimiento de los géneros periodísticos de opinión: artículo de opinión, columna, editorial, carta al director.

  • Reconocimiento de la estructura, la función y los tipos de las proposiciones subordinadas sustantivas; identificación de la doble naturaleza del infinitivo.

  • Clasificación y análisis sintáctico de oraciones subordinadas sustantivas y de subordinadas adjetivas sustantivadas.

  • Identificación de hipónimos, cohipónimos e hiperónimos; escritura de oraciones con esas palabras.

  • Compleción de normas acerca del uso de los numerales; escritura de numerales con letras.

  • Corrección de errores relacionados con el uso de los pronombres y los determinantes.

  • Interés por la lectura de textos periodísticos como fuente de enriquecimiento personal.

  • Valoración positiva de la función de la prensa.

  • Reconocimiento de las aportaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la prensa.

  • Interés por conocer los mecanismos y los recursos de la lengua como medio para desarrollar las habilidades comunicativas.

  • Interés por conocer las relaciones entre la forma escrita de las palabras, su pronunciación y sus significados para mejorar la competencia lingüística.

  • Valoración del conocimiento y dominio de las normas, la ortografía y la precisión léxica como herramientas para mejorar la expresión y la comunicación oral y escrita.



    Enseñanzas transversales

  • Educación moral y cívica: aceptar las opiniones ajenas y defender las propias utilizando un vocabulario y unas formas de expresión no discriminatorios.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Lectura

  • Antes de la lectura, responder a la pregunta inicial. Después, leer el texto y consultar el significado de palabras que se desconocen.

  • Resolver actividades para mejorar la comprensión del texto, trabajar su vocabulario y sus expresiones, explicar su propósito comunicativo y estimular la reflexión.

  • Competencia oral: describir a un compañero/a de clase, en la línea de la lectura realizada, siguiendo las pautas que se indican.

  • Competencia escrita: escribir una página del diario personal de la niña de la que se habla en la lectura inicial, haciendo uso de la imaginación y siguiendo las instrucciones que se dan.

Los textos. Características del texto

  • Justificar por qué un texto es una columna personal; señalar figuras literarias y explicar el uso de la primera persona por parte del autor.

    @ Escribir un artículo de opinión buscando información en Internet.

    @ Redactar un texto sobre las similitudes entre reclamación y recurso como textos administrativos, siguiendo indicaciones.

    @ Consultar en Internet un artículo de opinión y responder a preguntas sobre ese texto.

  • Leer dos cartas al director y responder a preguntas sobre su finalidad y sus autores.

    Conocimiento de la lengua: gramática

  • Analizar sintácticamente proposiciones; indicar si son coordinadas y subordinadas y su función. Sustituir proposiciones por un sintagma nominal y a la inversa.

  • Completar oraciones con subordinadas sustantivas. Identificar y clasificar subordinadas sustantivas y adjetivas y su función sintáctica.

  • Sustituir pronombres neutros por subordinadas sustantivas. Señalar nexos subordinantes en subordinadas sustantivas. Sustituir infinitivos por sustantivos o sintagmas nominales; indicar la función de los infinitivos y sus complementos. Identificar proposiciones con función de atributo. Localizar subordinadas interrogativas (indirectas totales o parciales), sustantivas, adjetivas y adjetivas sustantivadas. Convertir subordinadas adjetivas en adjetivas sustantivadas.

  • Analizar morfosintácticamente oraciones; indicar la función del relativo en adjetivas sustantivadas.

    @ Buscar en Internet información sobre tiempos verbales; completar una tabla y reescribir un texto; trabajar los estilos directo e indirecto.

  • Analizar sintácticamente subordinadas adjetivas y adjetivas sustantivadas.

    Conocimiento de la lengua: léxico

  • Identificar términos hipónimos e hiperónimos.

  • Reconocer palabras hipónimas, cohipónimas e hiperónimas.

    @ Trabajar en Internet los conceptos de hiponimia e hiperonimia.

  • Reescribir oraciones sustituyendo hiperónimos por los hipónimos más adecuados.

    Conocimiento de la lengua: ortografía

  • Completar la norma sobre numerales y escribir numerales con letras.

  • Reescribir oraciones corrigiendo errores relacionados con el uso de los pronombres y los determinantes.

  • Sustituir el verbo tener por otros verbos más precisos.

  • Reescribir oraciones sustituyendo las formas verbales destacadas por otras sinónimas de entre las propuestas.

  • Reescribir un texto mejorando su cohesión y evitando repeticiones.






OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase

  • El texto inicial de esta unidad permite introducir los contenidos que se estudian en el apartado Los textos: los géneros periodísticos de opinión. Conviene leer la ficha inicial para contextualizar el fragmento. Se aconseja una primera lectura individual y sin interrupción para comprender el texto en su globalidad y otra más, realizada en grupo y en voz alta.

  • El profesor/a debe reforzar los contenidos trabajados anteriormente e insistir en la importancia de respetar las convenciones ortográficas y en la necesidad de fijarse en la ortografía de las palabras de uso habitual para evitar errores.

MOTIVACIÓN

  • Se puede proponer un debate en clase a partir de la pregunta que introduce la lectura inicial, para reforzar los contenidos de la misma y favorecer su asimilación.

  • A fin de reforzar los contenidos trabajados en el apartado de Léxico, el profesor/a puede proponer distintos términos para que los alumnos busquen hipónimos y los hiperónimos correspondientes; se pueden consultar diccionarios y otras obras en papel u on-line.

COMPETENCIAS BÁSICAS

ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE COMPETENCIAS BÁSICAS

  • Observar atentamente y leer los textos de cinco historietas gráficas publicadas en periódicos, sobre las que se plantean diversas cuestiones.

  • Responder a preguntas de comprensión y reflexión relacionadas con la función, el tema y la identificación del autor de esa tipología textual.

  • Elaborar una historieta gráfica para un periódico.

COMPLEMENTARIAS


  • Para trabajar a fondo los géneros periodísticos de opinión, proponemos una actividad en clase, en grupos de tres alumnos. El profesor/a repartirá fotocopias de un artículo de opinión y de una columna personal sobre el mismo tema a cada grupo, para que lean los textos y los analicen según los criterios siguientes: claridad y corrección; objetividad en la exposición de los hechos; valoración e interpretación personal; vocabulario adecuado y uso de recursos. Para fomentar el espíritu crítico de los alumnos, el profesor/a puede proponer que entren en la sección de cartas al director de diferentes periódicos digitales y escriban una carta sobre algún asunto de actualidad que les preocupe.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

PROFUNDIZACIÓN

Material complementario

Ficha 1, pág. 79.

Ficha 2, pág. 81.


Libro del alumno

Actividades 12 y 13, pág. 121.

Actividades 19 y 21, pág. 125.

Material complementario

Ficha 3, pág. 83.

Ficha 4, pág. 85.


EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno

Leer y comprender un artículo de opinión de Elvira Lindo acerca de los profesores, publicado en El País, sobre el que se plantean diversas actividades.

A partir de la lectura, trabajar distintos aspectos de comprensión relacionados con sus contenidos.

Escribir una carta al director expresando la propia opinión sobre el tema tratado en el artículo, siguiendo pautas.

Reconocer relaciones semánticas entre términos, identificar hipónimos, cohipónimos e hiperónimos.

Identificar proposiciones subordinadas sustantivas e indicar sus tipos y funciones; localizar una proposición adjetiva, transformarla en una adjetiva sustantivada y analizarla; localizar una interrogativa directa y transformarla en indirecta.

Análisis morfosintáctico de una oración.

Material complementario

Ficha fotocopiable de evaluación:

  • Reconocer las características del artículo de opinión y el editorial periodístico.

  • Escribir una carta al director.

  • Leer un texto y subrayar proposiciones sustantivas; convertir un fragmento de diálogo en una proposición sustantiva y analizarla; analizar sintácticamente una oración; explicar los conceptos de hiponimia e hiperonimia.

Test de evaluación



Material complementario

  • Ficha de evaluación de competencias básicas.

  • Rúbrica de evaluación de las competencias básicas de la unidad didáctica.

  • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

  • Autoevaluación. (O, E)






ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura

  • Leer de manera comprensiva textos de diferentes tipologías y géneros literarios.

  • Realizar actividades de comprensión lectora.

  • Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar…

  • Utilizar estrategias de comprensión lectora:

  • Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).

  • Elaboración de síntesis, esquemas o resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

Participar en actividades orales en grupo (explicar las normas de un juego).

Leer de forma expresiva y en voz alta textos diversos.

Describir oralmente a un compañero/a de clase.

Escribir una página de un diario personal.

Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.




ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno

  • Escribir un artículo de opinión buscando información en Internet.

  • Redactar un texto sobre las similitudes entre reclamación y recurso como textos administrativos, siguiendo unas indicaciones.

  • Consultar en Internet un artículo de opinión y responder a preguntas sobre ese texto.

    Recursos digitales

  • Enlaces web.

  • Posibilidad de realizar actividades multimedia por Internet.

  • Libro digital interactivo.



MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

  • Leer y comprender textos periodísticos de opinión.

  • Reconocer las proposiciones subordinadas sustantivas e identificar sus funciones.

  • Reconocer las proposiciones subordinadas sustantivas interrogativas directas e indirectas, y las proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas.

  • Identificar palabras hipónimas, cohipónimas e hiperónimos.



CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

  • Uso correcto de los conceptos y del vocabulario literario y gramatical al analizar textos y segmentos de la lengua.

  • Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.

  • Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.

  • Grado de comprensión y comunicación de la información.

  • Orden y claridad en la expresión oral y escrita.

  • Corrección ortográfica y de estilo en la redacción de textos.

  • Soltura al trabajar con actividades TIC y navegar por Internet.

  • Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.



METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS

ESPACIOS Y TIEMPOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto LENGUA Y LITERATURA 4.º ESO; editorial edebé.

  • Libro digital LENGUA Y LITERATURA 4.º ESO; editorial edebé.

  • Cuaderno de ORTOGRAFÍA; editorial edebé.

  • Cuaderno de REFUERZO; editorial edebé.

  • Cuaderno de COMPRENSIÓN LECTORA; editorial edebé.

  • Cuaderno de COMPETENCIAS BÁSICAS; editorial edebé.

  • Mediateca.

  • Diccionarios y otras obras de consulta (gramáticas, ortografías...).

  • Ordenador y conexión a Internet.

  • Pizarra digital.

  • Material fungible.

  • CD audio.

  • Libro digital interactivo.

  • Cuaderno digital con actividades interactivas.




  • Aula.

  • Tiempo aproximado: tres semanas.



La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia siguiente:

  • Imagen motivadora y un resumen de los contenidos y las competencias básicas que se van a trabajar.

  • Lectura inicial de tipología diversa, pero predominantemente narrativa, con locución en el CD y una ficha del autor, que sirve para incentivar la lectura.

  • Actividades de comprensión lectora, expresión escrita, comprensión y expresión oral en cada unidad.

  • Actividad de competencia digital en cada unidad.

  • Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos teóricos, con ejemplos cercanos al entorno del alumno/a, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por medio de tablas, esquemas, análisis... De este modo se posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada unidad didáctica.

  • Elaboración de síntesis y evaluación.

  • Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...

  • Actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, de trabajo en grupo, de uso de las TIC...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 6

ESTRUCTURA:

  • Lectura inicial y de motivación acompañada de una ficha del autor y de una imagen para incentivar los hábitos lectores.

  • Competencia en comprensión: actividades destinadas a mejorar la comprensión lectora.

  • Competencia escrita: actividades destinadas a mejorar la expresión escrita.

  • Competencia oral: propuesta de actividad oral en grupo para mejorar la expresión oral.

  • Competencia digital: propuesta de actividad digital para mejorar la relación de los alumnos con las nuevas tecnologías (fundamentalmente, Internet).

  • Contenidos: presentación de los contenidos de la unidad en dos ejes:

    Leer, escuchar, hablar y escribir: compuesto por la lectura inicial, las actividades de comprensión lectora, la caja de Competencia escrita y el apartado Los textos, en los que se profundiza en las características de distintos tipos de texto para enseñar a utilizarlos en situaciones prácticas del entorno cotidiano.

  • Conocimiento de la lengua: compuesto por el apartado de Gramática, el de Ortografía y el de Léxico.

    En todos los ejes se proponen también actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, de refuerzo y de profundización. Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y la adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

  • Trabaja las competencias básicas: prueba de competencias básicas para evaluar si las propias destrezas y habilidades son adecuadas y se evoluciona correctamente..

  • Síntesis: resumen donde se exponen los contenidos básicos de la unidad.

  • Jugar con la lengua: actividades y pasatiempos motivadores para el alumno/a, relacionados con algún contenido tratado en la unidad.

  • Evaluación: actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los contenidos desarrollados en la unidad.



PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS

ORALES

OTROS

  • Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de clase.

  • Redacción de textos de diferentes tipologías y géneros literarios.

  • Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web...

  • Cuaderno del alumno.

  • Dossier individual.

Valoración de la aplicación de la estructura y de las características de estilo de cada tipología y género literario.


  • Preguntas individuales y colectivas.

  • Participación en actividades de grupo orales.

Observación y valoración de las intervenciones de cada alumno/a. Fluidez y orden en la exposición de sus ideas y opiniones.

  • Ficha de registro individual.

  • Registro para la evaluación continua del grupo clase.

  • Autoevaluación (oral y escrita).

  • Blog del profesor/a.

  • Portafolio.

  • Rúbrica de evaluación de las competencias básicas de la unidad didáctica.

  • Rúbrica de evaluación trimestral de las competencias básicas.

  • Rúbrica de evaluación del proyecto.

  • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.






EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS
DE MEJORA


Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.







Existe una distribución temporal equilibrada.







El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo.







Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos...).







La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.







Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.







Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.







Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.







Evaluación de los aprendizajes e información que se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.







Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.







Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.







Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

  • A los alumnos.

  • A las familias.







Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.







Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.







Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.







Se aplican medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.









PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos

1 ......….........


2 …...............

3 …...............

4 …...............

5 …...............

6 …...............

7 …...............

8 …...............

................

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación.

Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

Adaptación curricular significativa por NEE.

Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía al SE.































1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

similar:

Catalunya iconCatalunya

Catalunya iconPau catalunya ejercicio 1

Catalunya iconTecnología de membranas Mercè Raventós, Sonia Duarte (Universidad Politécnica de Catalunya)

Catalunya iconExperiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com