Ana Oropeza
SPA 321-01
Profesor Carlos Arrizabalaga
6 de Mayo de 2014 La Huella del Árabe en el Español
La invasión de los árabes a la península ibérica durante la edad media causó la derrota del rey visigodo, Rodrigo, éste suceso fue todo un éxito para ellos. Aunque existían diferencias políticas y religiosas entre los árabes y otras culturas esto no impidió que la lengua árabe dominara su territorio, Al-Andalus, la región del sur de España donde habitaban. La lengua árabe tuvo mucho dominio durante esa época, por ejemplo; “tenía el prestigio de la alta cultura y el refinamiento. No sólo estudiaban árabe los musulmanes, también los propios mozárabes, acabaron expresándose y escribiendo en este idioma. Lo mismo que los judíos. En la mayoría de los casos (pueblo llano) era bilingüe” (breve.com). En este ensayo hablaré detalladamente de la llegada, el dominio y la presencia de los árabes a la península ibérica desde el año 711 lo cual dejó una huella imborrable en el español, aportando más de cuatro mil palabras al vocabulario del español principalmente en campos semánticos como en el de los oficios, la matemática, la agricultura, el científico, la literatura y los alimentos.
Indudablemente hay una gran influencia de palabras de origen árabe en el español americano moderno que se habla hoy en día. La principal razón por la cual estas palabras se encuentran en estas categorías es porque los árabes tenían un gran dominio en estos campos. Podemos notar que la mayoría de las palabras árabes comienzan con un prefijo al, que significa “el”. En las siguientes categorías: los oficios podemos encontrar las siguientes palabras con el prefijo al; alfarero, albéitar, albañil o alarifes que construían alcantarillas. Por otra parte, en el campo de las matemáticas existen la palabra algebra la cual procede “del árabe "al-jabr", que significa recomponer o reconstruir.” (matemáticas). También la palabra cifra, algoritmo, y guarismo. En cambio el la rama de la agricultura los árabes agregaron a nuestro diccionario palabras que tal vez nunca hubiéramos pensado que provenían de ellos. La lista de palabras es inmensa pero aquí están algunas de ellas; acequia, alcachofa, algodón, azúcar, albaricoque, aceite, y albahaca.
La influencia árabe también tuvo huella en el vocabulario científico, me refiero a la astronomía. Las palabras que crearon son cenit, nadir, almanaque y azimut. Existe una lista inmensa de las palabras árabes que forman parte de nuestro actual vocabulario, las estadísticas nos dicen que “a lo largo de la historia se han tratado de hacer estimados en este sentido. Algunas fuentes dicen que el 80% del léxico español proviene del latín, que del griego proviene un 10%, del árabe, de las lenguas americanas y germánicas, un 5%, de otras lenguas europeas, como el inglés, el francés y el italiano, un 5%” (foro). Estas estadísticas nos dan a conocer las diferentes lenguas que han conformado el español y el árabe es uno de ellos. Aunque el porcentaje es tal vez muy bajo el árabe juega un rol muy importante para el vocabulario.
La lengua árabe también dejo huella en la literatura ya que los árabes hacían composiciones poéticas llamadas muwashaha escritas en árabe o hebreo. Al final de cada composición había una jarcha o “ Kharjas” la cual es una estrofa breve escrita en mozárabe, que aparecen al final de cada composición. La meta principal de las Jarchas árabes era tener como tema principal el amor y el erotismo de una manera tierna y dulce. Suena algo muy imposible de creer, pero estas jarchas fueron escritas por hombres los cuales en sus obras le dan un tono femenino a sus palabras, describiendo así los sentimientos y pensamientos de una mujer enamorada.
Este tipo de poesía lirica se recita cantando y siempre la protagonista se dirige a una amiga o a una figura femenina en la cual puede confiar sus locos sentimientos. Es muy importante descubrir a fondo nuestras raíces y saber que otras culturan influyeron en ellas por ejemplo “El descubrimiento de las jarchas es considerado importante porque cambia nuestro concepto de los orígenes de la literatura española” (milenio). Al leer las jarchas en árabe podemos descubrir la relación que existe en ciertas palabras del español por ejemplo en una jarcha se escribe la palabra yermanillas que significa en español hermanitas y por ultimo esta oración que dice “ Tant’ amare, tant’ amare, Vaise mío corachón de mib”(milenio) que en español diría “ ¡Tanto amar, tanto amar, se va mi corazón de mí!”. Ahora no cabe duda que el árabe es parte del español americano.
Así que si alguna vez te has preguntado ¿De dónde provienen ciertas palabras del español? ¿Quién las creó? Pues como seres humanos siempre se nos vienen a la mente este tipo de preguntas, las cuales pensarías que tal vez son muy difíciles de contestar, pero no es así. Aunque es muy difícil tener un número exacto de la cantidad de idiomas que se hablan alrededor del mundo. No existe una cifra exacta, pero se calcula que son más de seis mil lenguas las que existen. De esa gran cantidad de lenguas el español ocupa el tercer lugar a nivel mundial. El español es también conocido como castellano ya que su aparición fue en el Reino de Castilla, España en el siglo X. Al estudiar profundamente la historia de la lengua del español podemos encontrar las diferentes huellas que otras culturan nos han dejaron y las cuales hoy en día las usamos al hablar, escribir y pensar. Una simple palabra puede tener más que un significado, en ella existe una historia y un origen del cual tal vez nunca lleguemos a descubrir con claridad. La lengua es un termino el cual define ciertas maneras de crear palabras, las cuales nos sirven como una forma de comunicación. Es muy importante mencionar que una lengua también describe parte de su historia y con el pasar de los años las palabras cambian al igual que las personas que formar parte de ella. Por eso es muy importante mantener estas lenguas vivas porque muchas de ellas van desapareciendo con el tiempo, dejando atrás una simple huella que nadie más pisará, en otras palabras al perder tu lengua y tu origen se pierde por completo la esencia de tu cultura. |