MONOGRAFÍA INTRODUCCIÓN
A LOS
FITOTERÁPICOS
Dra. Susana Romero
María José Martínez
A R N I C A
Nombre Científico: Arnica Montana L.

Nombres Populares: Árnica, Tabaco de Montaña, Betónica de Montaña, Hierba Santa, Estornudadera, Plaga de Leopardo. Descripción Botánica:
Reino: Plantae-Planta.
Sub-reino: Tracheobionta-Planta vascular.
Superdivisión: Spermatophyta-Planta cansanilla.
División: Magnoliphyta-Planta floral.
Clase: Magnolipsida-Dicotiledonia.
Subclase: Asteridae.
Orden: Asterales.
Familia: Asteraceae.
Género: Árnica L-árnica.
Especie: Árnica Montana L.

Planta aromática perenne, perteneciente a la familia de las compuestas, caracterizada por presentar una altura entre 20 y 60 cm; tallo erguido, hueco tomentoso, con pocas ramas, en cuya base se ubica una roseta de hojas lanceoladas, extendidas sobre el suelo, simples y derechas, hirsutas por el haz, glabra por el envés. Las flores con de color amarillo, linguladas las periféricas y fluoscosas las demás, ubicadas en un capítulo terminal, haciendo su aparición a mediados de verano y principios de otoño. El fruto es un aquenio color pardo.
Flores y raíz de sabor ocre aromático y olor fuerte que hace estornudar.
Hábitat: Oriunda de Europa central y meridional, Asia central y América del Norte, encontrándose en zonas soleadas y montañosas (Alpes especialmente), praderas, y tuberas, preferentemente sobre suelos ácidos, arenosos y ricos en humus. Actualmente se encuentra como especie protegida en España, Italia y Suiza. Partes utilizadas: Capítulos florales y rizomas; ocasionalmente hojas.
Principios Activos: Principales componentes de la flor: Son las lactosas sesquiterpénicas (0,2 a 0,8%) del grupo del pseudoguayanólido, principalmente del grupo de la helenalina y la 11alfa y 13 dihidrohelenalina y sus ésteres (ácido acético, isobutírico, 2metilbutanoico, isovalérico, alfa-metacrílico y tíglico). Flavonoides (0,4 a 0,6 %) isoquercitina, astragalina, 7-0-glucosil-luteolina y otros. Aceite esencial: (0,2 a 0,3%) compuesto en un 40 a 50 % de ácidos grasos, aproximadamente 9% de n-alkanos y derivados del timol y otros monoterpénicos y sesquiterpénicos (entre ellos alfa-felandreno, mirceno, humuleno, alfa-candineno y oxido de cariofileno); ácido dinámico y sus derivados (ácido cafeico, clorogénico, cinarina); cumarinas (umbeliferota esscopoletina); poliacetilenos; colina; pigmentos xantófilos, taninos, fitoesteroles, carotenoides. Trazas de alcaloides pirrolizidínicos (tusilagina, isotusilagina), sales de manganeso. En Hand book of Medicinal Herbs de J. Duke especifica que la obtención de dicho aceite esencial puede extraerse también de los rizomas. La Farmacopea Europea, indica que las flores secas de Árnica montana, deberán contener al menos un 0,7% de lactosas sesquiterpénicas. Otras autoridades bajan este valor a un mínimo de 0,4% expresados como tigliato de helenalina.
Usos:
Histórico o tradicional:
Las propiedades medicinales del árnica ya fueron conocidas por las primitivas tribus germánicas. Su nombre proviene de una palabra griega que significa estornudar; quizás debido a su semejanza con la betónica, planta ésta muy utilizada popularmente como estornutatoria. Junto a la Caléndula se la empleaba en la elaboración de pomadas para cicatrizar las heridas en los gladiadores de los circos romanos. Nicolás Colpeper en 1653 la recomendaba para tratar todas las heridas de piel. Goethe (1749-1832) tomaba té de árnica para tratar su angina de pecho. En Francia se acostumbraba fumarla en pipas o aspirarla como rapé. En Alemania su uso para dolencias cardíacas aún sigue siendo extenso. Popularmente se usa haciendo una pasta con la raíz para “curar” tumores sin especificar cuales. También la tintura derivada de la flor dícese que ayuda al cáncer de hígado, estómago e intestino entre otros. Las flores desecadas se usan medicinalmente como expectorante hemostático, febrífugo, irritante, sedante, estimulante, tónico y vulnerario (cicatrizante y antiséptico). El extracto de raíz se usa como diurético, febrífugo, estimulante y vulnerario.
Externamente; en tópicos y compresas, gel, cremas para: dolores, contusiones, hemorroides, acné, forúnculos y esguinces. Los rusos usaban ésta hierba como colecistoquinético, hipocolesterolémico, estimulante del sistema nervioso central y a nivel genital para detener sangrados, cerrar forúnculos e inflamaciones y para fortalecer un corazón débil. Tinturas Homeopáticas son usadas para la caída del cabello , abscesos, hematomas; epilepsia, corea, apoplejía, meningitis; diabetes; diarreas; rinitis; pleurodinia; reumatismo; tumores etc., etc.
Farmacológico:
Las lactonas sesquiterpénicas demostraron acción antinflamatoria en ratas teniendo un papel muy importante en ésta acción la helenalina a través de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas por bloqueo de la enzima prostaglandín-sintetasa. La misma estaría reforzada por la acción de carotenoides, flavonoides y sales de manganeso. Por su parte los ésteres del ácido cafeico y clorogénico muy abundantes en la familia de las compuestas, ha demostrado inhibir la vía clásica del complemento.(Ríos Cañabate J. , 1995).
En un ensayo efectuado sobre 368 pacientes con procesos inflamatorios post-traumaticos, se aplicó extracto de árnica en forma de pomada, a través de frotación local 2-4 veces al día. Del total 52% (190 pacientes) manifestaron haber obtenido excelentes resultados; el 41% (150) evidenciaron una respuesta buena; 2% regular y 0,5% efecto nulo. (Piñeros Carpas J. y col.,1988). Por su parte la árnica (mezcla de sustancias esterínica y triterpénica) sería causal del mayor efecto rubefaciente e irritativo de la piel cuando se administra localmente y en segunda instancia la helenalina y dihidrohelenalina (San Martín Casonada R., 1968; Font Quer P, 1982; Berdonces J.,1995). La reabsorción de restos biológicos postraumáticos ejercida por árnica fue comprobada incluso a través de dosis homeopáticas infinitesimales, alterando los test de coagulación en el período inmediato a su administración (Baillargeon L. et al., 1993). Las lactonas sesquiterpénicas han evidenciado buen efecto antieczematoso, al inhibir la fosforilación oxidativa de los polimorfonucleares y su emigración, al tiempo que impide la ruptura de las membranas lisosomales (Hausen B., 1980). El extracto acuoso produjo actividad antihistamínica sobre músculo liso (in vitro). Por último la helenalina y 11alfa, 13 dihidrohelenalina mostraron actividad antibacteriana in vitro contra bacterias gram positivas (Arthobacter citreus, Bacillus brevis, Bacillus subtilis, Corinebacterium insidiosum, Micrococcus roseus, Micobacterium phlei, Sarcine lutea,Staphilococcus aureus) y bacterias gram negativas (Proteus vulgaris). Otras: Actividad antimicótica contra Botrytis cinera. Con respecto a la citotoxicidad de la helenalina, 11 alfa, 13 dihidrohelenalina y los flavonoides de la flor en estudios in vitro sobre líneas de células de carcinoma de pulmón (GLC4) y cancer de colon (colo 320), la mayor parte de los flavonoides demostraron baja o moderada citotoxicidad, mientras que las lactosas sesquiterpénicas mostraron la mayor citotoxicidad. Por otro lado los flavonoides aislados aplicados sobre líneas de células de carcinoma pulmonar humano reducen la actividad citotóxica de la helenalina. Las lactosas sesquiterpénicas de la flor en estudios in vivo inhibieron el crecimiento del tumor de ascitis de Erlich y Walker. La presencia de polisacáridos heteroglicanos de alto peso molecular ( 25.000 a 50.000) que contienen ácidos urónicos, le confieren propiedades inmunoestimulantes de acuerdo con experiencias realizadas con animales in vivo e in vitro (Wagner H. et al., 1985). La acción combinada citotóxica e inmunoestimulante podría llegar a ser importante en la lucha antitumoral. La actividad inotrópica positiva de la helenalina ha sido demostrada en aurícula aislada de cobayo y músculo papilar aislado de gato. El conjunto de flavonoides y alcoholes sesquiterpénicos provocan un efecto hipotensor inicial para luego transformarse en hipertensor (Stuart M., 1980).
Indicaciones:
Se recomienda su uso exclusivamente tópico en secuelas de traumatismo
(hematomas, contusiones, esguinces y edemas), forunculosis e inflamaciones causadas por picaduras de insectos, gingivitis y úlcera aftosa; en alteraciones sintomáticas musculares o articulares de carácter reumático y en flebitis superficiales. En un estudio clínico frente a placebo el gel aplicado a pacientes con dolores musculares produjo una disminución significativa.
Se ha puesto en evidencia la eficacia del gel (20% de tintura) en pacientes con insuficiencia venosa crónica y enema periférico.
Efectos adversos y/o tóxicos: Debido a su potencial tóxico se desaconseja su uso interno; son coincidentes todos los autores en estos efectos (J. Dukes, Masson, Alonso, también la FDA, etc.). La toxicidad se observa por la aparición de nauseas, vómitos, dolores abdominales, vértigos, disminución de la conductividad y reflejos espinales, alucinaciones a nivel digestivo gastroenteritis tóxica violenta; la helenalina provoca disnea y shock cardiogénico. La dosis letal para una ingesta de árnica en humanos se ha calculado en alrededor de 60 gr. Ante un cuadro de intoxicación se procederá a provocar el vómito y lavado gástrico. A nivel tópico debido a las lactosas sesquiterpénicas y sus derivados, puede producir reacciones alérgicas cutáneas en forma de edemas y dermatitis vesicular hasta necrosis; por lo que debe emplearse siempre en forma muy diluida.
Formas farmacéuticas y Posología: Los preparados de la flor de árnica tienen principalmente aplicación por vía tópica se emplea la droga entera, cortada o pulverizada para infusión y preparación de formas farmacéuticas líquidas o semisólidas (ungüentos, cremas, geles, compresas hechas con tinturas diluidas). Uso externo:
Escop: Ungüento, crema, geles o compresas preparadas con 5-25% v/v de tintura; 5-25% de v/v de extracto fluido, tintura diluida (1:3 y 1:10) extracto fluido igualmente diluido o una decocción preparada a partir de 2 gr. de la droga en 100 mL de agua. Popularmente: Se emplea en forma de emplastos preparados con las sumidades floridas o raíz machacada. Comisión E:
Infusión; 2gr. de la droga en 100ml de agua.
Tintura para cataplasma; tintura diluida de 3 a 10 veces.
Para enjuagues bucales: tintura diluida 10 veces.
Ungüentos: máximo del 20 al 25% de tintura.
Aceite de árnica: 1 parte de droga con 5 partes de aceite vegetal; ungüentos con un máximo de 15% de aceite de árnica. Uso interno: Masson; Infusión 5gr/l, 2 tazas / día.
Extracto fluido (1:5): 5-10 gotas , 1 a 3 veces al día.
Tintura (1:10) : 10 a 20 gotas, 1 a 3 veces al día. J. Alonso: Tinturas diluidas e infusión para compresas y lociones, buches y gárgaras son indicadas en iguales concentraciones antes descritos. En homeopatía: Se puede emplear para uso interno sin inconvenientes. Por ejemplo una dilución tercera decimal (3D), contiene tan solo 0,001ml de tintura por cada mL de solución. Esta se utiliza para aminorar los efectos agudos de un traumatismo, sino también los tardíos.(Bucking M., 1994).

BIBLIOGRAFÍA:
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacología e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 103-4.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 87.
Dr. J. Alonso, Tratado de Fitoterapia. Bs. As. 1998.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 377.
European Scientific Cooperative On Phytotherapy (E.S.C.O.P.). Monographs on the medicinal uses of plant drugs. Fascicle 4: Arnicae flos (Arnica flower). July, 1997.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 35.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp. 64; 517; 548.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 79-80.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. París: Masson, 1971, pp. 467-9.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 158-9.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 45.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 36.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 83-7.
Maggs, G. Guía de hierbas medicinales de la Antigüedad - London 1977.
M. Grieve. A Modern Herbal London.
Webster's Third International Dictionary Encyclopædia Britannica - Chicago - 1990 ed.
Diccionario de la Lengua Española 20a. edición - R.A.E. Madrid 1984
J. Duke Hand Book of Medicinal Herbs.-
Fitoterapia Masson 3ª edición y 4ª edición.
CUASIA
Nombre científico : Quassia amara L.
Nombres populares: Palo de Cuasia, amargo, ceniza amarga, amargo, bitterholz, bitterwood, amer de los bois, bois de quasia, crucete, cuassia, fliegenholz, guabo, corteza de Jamaica, kashshing, maraubá, marupá, amarelo de Pau, simaruba, simarubabaum, quasiaholz, quassia de pimienta, quina, simaba, madera de Suriname. Descripción Botánica: Reino- Plantae.
Subreino- Tracheobionta.
Superdivisión- Spermatophyta.
División- Magnoliophyta.
Clase- Magnoliopsida, dicotiledonea.
Subclase- Rosidae.
Orden- Sapindales.
Familia- Simaroubaceae.
G enero- Quassia L.
Especie- Quassia amara L. Cuasia es un género árboles asiáticos tropicales imperecederos y los arbustos (familia de Simaroubaceae), contando cerca de 40 especies, con flores grandes y rojas dispuestas en racimos terminales. Se conoce el Bitterwood (amara)de la cuasia, un árbol hasta 6 metros (20 pies) de alto. El corazón d e la madera contiene el quassin, una sustancia amarga que fue utilizada en remedios.
Hábitat:
Se cría espontáneamente en regiones tropicales y es cultivada en las Antillas, Guayana, Suriname y regiones tropicales de Centroamérica.
Historia de la planta: El nombre de Cuasia al parecer proviene de un negro de nombre Quassi, quien hizo conocer en1756 el secreto de la planta a un benefactor holandés llamado Dalhberg, para curar la fiebre. La Cuasia Amara fue conocida hacia la mitad del siglo XVIII y la Pricana Excelsa en 1791. En Dinamarca la Cuasia Amara se empezó a utilizar en 1932 como tratamiento para la Pediculosis . Partes utilizadas: La corteza del tronco y de la raíz. Principios activos:
Contiene resina, mucílagos, pectina, taninos y el alcaloide cuasina, de sabor muy amargo, que es el principio activo más importante, y al que se deben sus propiedades, éste da al amargo un grado de amargura de 40.000 ; siendo 50 veces mas amarga que la quinina. Otro principio activo importante es el quassimarín y el simalikalactone D.
Se utiliza el corazón de la madera que contiene el principio amargo llamado Cuasina, que químicamente es un terpenoide: hidrocarburo derivado de la unión de dos o más isoprenos o isopentanos, que poseen gran facilidad de oxigenación demostrada ante la presencia de alcoholes, ésteres, etc. También contiene Neocuasina, que es el hemiacetal de la Cuasina y un pequeño porcentaje de una sustancia cristalina amarilla que da una fluorescencia azul en alcohol acidificado .
HISTORIA DE SUS UTILIDADES: histórico ,farmacologico y etnomedicinal. Tónico estomacal, digestivo y aperitivo. Aumenta la secreción de jugo gástrico y favorece el funcionamiento de la vesícula biliar (acción colagoga). Da muy buenos resultados en caso de dispepsia (digestión lenta o difícil).
Febrífugo: muy útil como tratamiento sintomático de las fiebres tropicales.
Vermífugo: en forma de enema (lavativa) consigue eliminar los oxiuros parásitos que se suelen localizar en el recto y ano, adonde no suele llegar el efecto de los medicamentos tomados por vía oral.
Según plantamed.com de Brasil, sirve para anemia, atonía del aparato digestivo, cólicos hepáticos, debilidad en general, diarrea, dietas de adelgazamiento, disenterías con fiebre, dispepsias, mala digestión por la disminución de la secreción gástrica, malaria, parásitos intestinales, sarampión, secreción salivar y gastrointestinal, tónico, para aumentar la transpiración.
La investigación farmacológica sobre plantas americanas
La investigación farmacológica en España, sobre plantas medicinales de origen americano, experimentó un auge notable durante la segunda mitad del siglo XVIII, este auge es atribuible a motivos económicos y comerciales, a móviles de índole política y personal y, por supuesto, al espíritu científico-utilitario característico de la Ilustración .
La terapéutica febrífuga en España de la Ilustración
Los remedios febrífugos, junto a los antivenéreos, fueron los más demandados en la Instrucción sobre el modo mas seguro y económico de transportar plantas vivas (Madrid, 1779), la obra escrita por C. Gómez Ortega con el ánimo de que sirviese de guía para todas aquellas personas vinculadas al proyecto expedicionario. No es extraña esta orientación antifebril y antivenérea, no en vano éstas también solían ser las virtudes atribuidas, en las dos ediciones de la Farmacopea Matritense (1739, 1762), a los vegetales del Nuevo Mundo.
Esta ansiada búsqueda de febrífugos coincide con la difusión de la malaria en el XVIII, acentuada, quizás, por un cambio en las condiciones climáticas; las abundantes lluvias, en particular durante el último tercio del siglo, provocaron un desarrollo espectacular del paludismo, una enfermedad endémica en el ámbito mediterráneo, que alcanzó en el setecientos una dimensión alarmante: sobre una población de ocho millones de habitantes, la epidemia del 1784-86 llegó a afectar a un millón, con altas tasas de mortalidad. Se comprende así que la búsqueda de febrífugos se convirtiera en un problema nacional, y su importación y comercio en un lucrativo negocio.
El paludismo fue la enfermedad de mayor incidencia social en la España del XVIII; sustituyó a las epidemias de peste, que tanto habrían preocupado a los españoles del XVII, y cuya última manifestación grave fue la peste de Marsella de 1720; y sería sustituido por la fiebre amarilla, que colmó de preocupaciones a los españoles de 1800.
Por ello son legión los textos que, de una u otra manera, se ocupan de los problemas febriles y, con ellos, del uso del remedio de preferencia: la quina. Otros febrífugos, como la raíz de simaruba (quassia), la raíz de chininga, la sumidad florida de canchalagua o el croton febrífugo, también gozaron de un cierto protagonismo en las sesiones científicas de las Academias Médicas, a menudo a la estela, o como remedio alternativo, de la todopoderosa y omnipresente quina.
Los remedios vegetales americanos en las farmacopeas españolas
Los primeros códigos farmacéuticos españoles, las dos Pharmacopea Matritense... (Madrid, 1739; 1762), recogen la tradición heredada de siglos anteriores sobre los usos y virtudes de las drogas americanas; a los bálsamos y raíces del Nuevo Mundo se les asigna, por su sólo origen, acción febrífuga y antivenérea. Más el deseo de vencer la enfermedad, o eliminar sus síntomas, que la confirmación experimental de tales acciones.
Gran parte de estos productos americanos (galanga, contrayerba, serpentaria, sasafrás, tacamaca, caragna, entre otros) se integran en un complejo remedio, de visos de panacea, el aqua polychresta, exponente, en lo polifármaco de su fórmula y en las acciones consignadas a su uso, de la mentalidad con que el boticario de la primera mitad del XVIII se enfrentaba al arsenal terapéutico americano. Los ejemplos podrían prodigarse, tal la acción tónico-digestiva del leño de cuasia (Cuassia amara L.) descrita por los expedicionarios españoles en Nueva España y no incluida por los códigos españoles hasta la edición de 1884, siguiendo la pauta marcada por otros mercados europeos.
Los territorios americanos rindieron sus más preciados tesoros farmacológicos a la España de la Ilustración, pero los responsables españoles no supieron valorarlo con la premura y en la medida adecuada; serían otras naciones europeas las encargadas de aceptar en su arsenal terapéutico estas preciadas piezas de las Indias Occidentales, luego asumidas por los códigos españoles.
4.Nuevos usos para la biodiversidad.
No hay nada nuevo en usar la naturaleza para resolver las necesidades de la gente. La evolución humana está entrelazada con el uso de plantas, animales, microorganismos y otros productos naturales, y la difusión de estos productos en todo el mundo es uno de los ejemplos más antiguos de la globalización. La papa, la quinina, el maíz y una multitud de plantas y animales originarios de América han cambiado el curso de la historia humana.
A medida que la ciencia explora más a fondo los procesos fundamentales que dirigen la naturaleza, la búsqueda de nuevos productos naturales se ha reorientado hacia el laboratorio. Allí, los investigadores utilizan métodos sofisticados para identificar los genes, los compuestos químicos y los organismos que tienen uso potencial como productos comerciales.
Debido a las sofisticadas técnicas científicas que requiere, la bioprospección ha sido el dominio exclusivo de países industrializados, con pocas excepciones.
A través de los años, los seres humanos han encontrado en la naturaleza la satisfacción de nuestras necesidades básicas, comida, calzado, vestido, medios de transporte, sabores y olores, no menos importante, es el uso que desde tiempos remotos el hombre hizo de las fuentes naturales para curar sus afecciones.
Las plantas han formado la base de los sistemas tradicionales de medicina, los cuales han existido por cientos de años. Estos sistemas continúan desarrollando actualmente un papel esencial en la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que aproximadamente, el 80 % de los habitantes a nivel mundial han utilizado la medicina tradicional en sus cuidados de salud.
Un análisis de las prescripciones presentadas en farmacias de Estados Unidos arrojó en 1998 que alrededor del 25 % contienen extractos de plantas o principios activos derivados de ellas; por otra parte, no menos de 119 sustancias químicas, derivadas de 90 especies pueden ser consideradas de importancia actualmente en muchos países, de ellas, el 74 % fue descubierto como resultado de estudios químicos o aislamiento de los principios activos de plantas usadas en la medicina tradicional.
Por otra parte la OEA Organización de Estados Americanos viene desarrollando junto a la Agencia Interamericana para la Cooperación y el desarrollo tecnologías de cultivo de plantas medicinales y producción de fitoterápicos. Entre las especies seleccionadas se encuentra Quassia amara L. [Cuasia. Su principal uso es como insecticida de contacto, así como un tónico amargo; existen algunas experiencias sobre el manejo de la especie para una producción sostenible. Experimentalmente se ha demostrado actividad antibiótica, antiparasitaria, insecticida y antiinflamatoria, cuyos principios activos son quasinoides. En el primer año, esta propuesta permitirá generar datos agrotecnológicos preliminares por los sectores académicos (públicos o privados) que serán transferidos a los sectores industriales para su aprovechamiento en el diseño de fórmulas de fitomedicamentos. En los siguientes años se pretende ampliar y completar la información agronómica y fitofarmacéutica que permita el escalamiento para la producción a nivel piloto y posteriormente a nivel industrial, con el fin de formular y eventualmente elaborar fitomedicamentos que puedan colocarse en los mercados nacionales y regionales. La puesta en el mercado de plantas medicinales de calidad farmacéutica, aún en su forma más simple o bien como un fitomedicamento, aumentará la demanda de esta materia prima, lo que contribuirá a generar empleo tanto rural (agricultores) como urbano (laboratorios y fitoterapeutas). La metodología o logística general de trabajo se basará en reuniones de coordinación (por lo menos una por año) para organizar las actividades a realizarse, alcanzar acuerdos de operación conjuntos, definir los actores específicos de cada actividad y distribuir los recursos disponibles. El estudio de mercado y la evaluación anual de las actividades permitirá retroalimentar el proceso y agilizará la transferencia de tecnología. En los primeros años la participación será principalmente del sector académico, en los últimos años la mayor actividad la desplegaran los sectores productivos.
Sin embargo, en 1998, en Costa Rica, el Dr. Craboni se enteró de un programa que pudo dar a su firma algunas de las ventajas científicas y técnicas que gozan las grandes compañías del mundo industrializado. Desde 1991, un grupo de compañías farmacéuticas internacionales había estado colaborando con el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica. A cambio de obtener acceso al rico tesoro de diversidad biológica del país como fuente potencial de materias primas para la producción de medicamentos, las firmas proveyeron al INBio de extensa capacitación y sofisticados equipos. El INBio estaba ahora listo para utilizar su maestría para ayudar a pequeñas empresas costarricenses a desarrollar productos basados en el uso sostenible de esta misma biodiversidad. Con la ayuda de una donación de 1,6 millones de dólares del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN, un miembro del grupo BID), el INBio lanzó el Programa de Apoyo al Desarrollo del Uso de la Biodiversidad por Pequeñas Empresas. Lisan se convirtió en una de seis firmas incluidas en el programa (Léa una descripción de los proyectos en la nota adjunta, Los dividendos de la biodiversidad.).
Los productos naturales, como el Oleato de Cobre, la Cuasia Amara y el Propóleos, son completamente atóxicos, no contaminantes, de uso diario y erradican la existencia de piojos y liendres, permitiendo un tratamiento extendido y sin complicaciones para la salud. No dañan el cabello, no irritan la piel ni los ojos. No significan ningún riesgo para la salud de los hijos. Los insecticidas (productos tóxicos) no sólo se los ponemos a los piojos, también se los ponemos a los niños. Estos productos tienen un componente tóxico importante. La toxicidad puede generar en los niños desde un sencillo dolor de cabeza hasta problemas neurológicos serios. El insecticida se introduce a través de la piel y es conducido por el torrente sanguíneo a algunos órganos como ser riñones, hígado, o algún otro. Se van depositando en ellos y son causantes de afecciones de las que en la mayoría de las veces los médicos ignoran su origen.
Diversas investigaciones confirman la efectividad de la Cuasia Amara para la profilaxis y tratamiento de la pediculosis. Hay antecedentes de su uso en Panamá, Venezuela, Guyanas, norte de Brasil y Argentina.
La Cuasina ha sido utilizada en forma tópica como parasiticida (piojos), insecticida (pulgones, araña roja), en soluciones tipo enema para expulsar ascárides, y en forma oral como estimulante de secreciones digestivas exocrinas y de la peristalsis intestinal. No se han descrito en la literatura reacciones adversas derivadas de su uso.
El nuevo producto en estudio combina la acción de Cuasia Amara como repelente natural del Pediculus capitis y Ácido Acético que impide que las liendres se adhieran al pelo al disolver la capa de quitina.
Aplicaciones tribales y herbarias medicinales:
Diferentes tribus indígenas como indios de Suriname, amazonas, peruanos, mexicanos, nicaragüenses han utilizado el amargo de manera semejante a la corteza de la quinina. Cuassia crece en elevaciones más bajas , dónde no lo hace la quinina. Es utilizada para la malaria, fiebres, ayuda digestiva amarga, hepatitis, cálculos biliares y renales, diarreas, parásitos intestinales, disentería, dispepsia, gleras, estimulante de secreciones gástricas y también como tónico, para mordedura de víboras, insecticida, de uso tópico como antiparasitario cutáneo en piojos, pulgas y escabiosis.
En Estados Unidos, en Europa y Gran Bretaña es usado para las mismas patologías además como estimulante del apetito en la anorexia nerviosa y lentitud digestiva.
Nuevas investigaciones clínicas:
Se realizaron varios estudios clínicos confirmatorios del uso tradicional como insecticida, documentando como tratamiento eficaz para la infestación de piojos en seres humanos. Un estudio en 454 pacientes divulgó una eficacia del 99 %; realizando dos tratamientos tópicos por semana. EN un ensayo doble ciego contra placebo en 1991, en 148 niños con piojos, se trataron con extracto de la corteza del amargo, mostrando pocos casos nuevo, confirmando actividad preventiva contra piojos.
Investigadores en la India han descubierto que un extracto acuoso del amargo es efectivo contra varios tipos de insectos, incluyendo mosquitos, y actividad larvisidal.
Dada su uso tradicional antimalárico en América del Sur los investigadores demostraron este efecto biológico in vivo en ratones.
En 1996 científicos de la universidad cristiana de Texas demostraron que un extracto acuoso ero activo in vitro contra células infectadas por HIV.
En 1978 otro estudio in vivo en ratones divulgó que los extractos de madera y la savia del amargo, así como el quasimarín químico aislado, inhibieron el crecimiento de leucemia.
En el 2002 fue demostrado que un extracto de la madera tenía acción antiulcerosa en ratones, inhibiendo la formación de úlceras gástricas inducidas por tensión y varios métodos químicos, con baja toxicidad.
Otro estudio in vivo en ratas divulgó su acción como analgésico, relajante muscular y sedante.
La madera del amargo se encuentra en la lista de GRAS de la FDA. La madera y su producto químico principal, quassín, han sido aprobados como aditivos alimenticios, y se emplean en bebidas y alimentos cocidos al horno, para su gusto amargo. Los estudios de toxicidad se realizaron en ratas y éstas no divulgaron ninguna toxicidad en dosificaciones orales hasta 5g por Kg. de peso corporal.
Efectos adversos y o tóxicos: A dosis altas producen vómitos y/o nauseas por irritación de la membrana mucosa del estómago.
Se recomienda evitar su uso en caso de menstruación (provoca cólicos uterinos).
Interacciones medicamentosas: Puede interferir con las drogas para la fertilidad masculina. Otras no han sido reportadas.
Contraindicaciones: Esta contraindicado en el embarazo.
Ha sido documentado un efecto antifertilidad en estudios con ratas macho, por lo que está contraindicado su uso en hombres que estén bajo tratamiento para fertilidad o que estén intentando tener hijos.
Formas farmacéuticas o galénicas: Con la ayuda del INBio, Lisan comenzó a desarrollar una línea de cuatro productos naturales que tratarían condiciones benignas tales como dolor de estómago, indigestión y acné. Las plantas de las cuales se derivan los compuestos activos son todas nativas de Costa Rica. Entonces comenzó el largo proceso de investigación y elaboración que terminó recientemente, cuando los cuatro productos ganaron la aprobación del Ministerio de Salud. Uno de los productos, una ayuda digestiva llamada Q-assia®, salió a la venta en marzo de 2004.
Aunque los árboles de quassia pueden crecer con semillas hasta un tamaño utilizable en cinco años, los cogollos que brotan del tronco cortado se pueden cosechar en sólo tres. Lisan está considerando comprar los derivados de cuasia a otra compañía, también parte del programa del INBio, que está utilizando los componentes como materia prima para un insecticida natural.
Posología: Decocción o maceración de 5 a 10 grs. de corteza y/o madera por litro de agua, , de la que se toma una taza antes de cada comida o 2 cucharitas de polvo o virutas de madera en una taza de agua fría durante toda la noche como vermífugo, para cálculos biliares.
O ½ cucharita de polvo de madera en 1 taza de agua hirviendo, 10 a 15 minutos antes de cada comida como ayuda digestivo tónico.
Para uso externo en enemas que se realizan con la misma decocción que para uso interno; se aplican una vez al día, como vermífugo.
La maceración fría también se usa tópicamente para parasitosis cutánea ( piojos, Sarcopte Scabei, pulgas), o como aerosol insecticida especialmente para los mosquitos en las plantas y pulgas en el perro. Para los piojos repita su uso cada 3 días, 3 veces. Y para las pulgas mensualmente.
Infusión de 6 cucharadas de sopa de hojas picadas en un litro de agua hirviente, uso externo para baños en caso de sarampión.
Un puñado de virutas de la madera del Amargo se puede colocar en fuentes o piscinas para combatir larvas de mosquitos sin daño para los peces. También colocar algunas virutas en baños de pájaros para la misma finalidad.
Referencias Bibliográficas:
Mendes Ferraz, M.H.- 1996. Los estudios de las quinas en la literatura química-médica portuguesa de los inicios del siglo XIX.
En: P. Aceves [ed.]. Farmacia, Historia Natural y Química intercontinentales: 189-201. México.
Riera Palmero, J. [coord.] - 1997. Medicina y quina en la España del siglo XVIII. Valladolid.
Rodríguez Nozal,. R.- 1995. La Oficina Botánica (1788-1835): una institución dedicada al estudio de la flora americana. Asclepio, 47(2): 169-183. Madrid.
Rodríguez Nozal, R. et als.- 1991. La influencia de las expediciones científicas ilustradas en las Farmacopeas españolas. En: A.R. Díez
Torre et als. [coord.]. La ciencia española en ultramar: 235-247. Madrid.
Leslie Taylor- The Healing Power of Rainforest Herbs- 2004.
Rafael Ocampo Sanchez y Roger Villalobos Soto- Quassia, Etnobotanica Nº 4- 1994. Centro agronómico tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica.
|