descargar 1.55 Mb.
|
PROYECTO DE MANEJO INTEGRAL DE LA BASURA EN EL CANTÓN LATACUNGA
Proyecto de Manejo Integral de desechos sólidos urbanos en el Cantón Latacunga 1.2. Entidad Ejecutora GAD Municipal del Cantón Latacunga, con el financiamiento del Ministerio del Ambiente del Ecuador, y el apoyo técnico de la Universidad Técnica de Cotopaxi. 1.3. Cobertura y Localización. Cobertura: Regional - Provincial Localización: Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, zona urbana 1.4. Monto El proyecto requiere una inversión de $ 1474052,60; de los cuales se utilizará de la siguiente forma: $530540 en construcciones, $2470 equipo de oficina, $1740 en muebles y enseres, $3450 en equipo de computo, $625000 en vehículo,$ 129600 en maquinaria $661408 en imprevistos y $ 78.112,60en capital de trabajo. 1.5. Plazo de Ejecución Fecha estimada de inicio: 2012 Duración: indefinido. 1.6 Sector y Tipo del Proyecto Protección del medio ambiente y desastres naturales / Otros.
Los problemas ambientales asociados con el mal manejo de los residuos sólidos se evidencian en casi todas las comunidades del Ecuador Los problemas más comunes derivados de este mal manejo son:
Las principales causas que determinan esta problemática tienen que ver con muchos factores sociales que intervienen directa e indirectamente en el problema. Entre ellos se encuentran:
Los efectos de la problemática relativa al mal manejo de los residuos sólidos repercuten en:
Por ello, ha sido necesaria la elaboración de este proyecto, el cual propone a la ciudadanía del cantón Latacunga las pautas necesarias para la habilitación y clausura del botadero a cielo abierto en los alrededores del cantón anteriormente mencionado. Y el manejo adecuado de desechos y su tratamiento.
Reseña Del Cantón Se encuentra ubicado en la provincia del Cotopaxi, nombre que significa en Caribe, rey de la muerte; en quechua, masa de fuego; en colorado, ladera alegre; en cayapa y Aymara, cuello, trono o altar de la luna; en araucano y Panzaleo, cerro del animal tierno. Latacunga, se encuentra a 2.850 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 12°C, encierra en su territorio a la capital de la provincia, Latacunga, cuya fundación española fue realizada por el primer Encomendero en 1534, con el nombre de Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga. En 1539, Gonzalo Pizarro, aumentó el número de pobladores y finalmente la fundación definitiva y oficial la efectuó el Capitán Antonio Clavijo en 1584, con el título de Corregimiento, en el cual habitaban 30.000 indígenas y 30 españoles hombres. Luego el 11 de noviembre de 1811 es elevado a la categoría de villa. Iniciada la Colonia, empezó el reparto del territorio entre los conquistadores, estableciéndose el régimen de encomiendas, mitas y trabajo forzado en los obrajes. El reparto de tierras se lo realizó desde Quito, pues formaba parte de la Real Audiencia de Quito. En la colonia se establecieron los marquesados: De Villa Orellana, de Maenza, y de Miraflores. Esta zona fue codiciada por la nobleza de Quito. Los jesuitas instalaron la primera escuela en 1643 hasta su expulsión en 1653. La educación posterior corrió a cargo de los franciscanos, dominicos y agustinos. Por la cercanía a Quito, los ricos reforzaban allá la formación de sus hijos. Así surgieron los grandes políticos y escritores. En 1745 asumió la presidencia de la Real Audiencia de Quito, Fernando Sánchez de Orellana, Marqués de Solanda, natural de Latacunga. En diciembre de 1808, los marqueses se reunieron en Tilipulo y Salache para preparar el grito de la independencia del 10 de agosto de 1809. El 80% de los miembros de la Junta de Gobierno eran cotopaxenses. Luis Femando Vivero, fue escogido el 9 de octubre de 1820 para secretario de la Junta de Gobierno de Guayaquil. Y muchos más contribuyeron a la causa libertaria. El 11 de noviembre de 1811, la Junta Superior de Quito elevó Tacunga a la categoría de Villa. Entonces, el país vivía "Una guerra de guerrillas". Luego del triunfo en Mocha (1812), el ejército realista al mando de Toribio Montes iba a Quito cuando en Latacunga le salió al paso Manuel Matheu "Con su célebre guerrilla a caballo" que le tuvo peleando un mes. Después de haber contribuido con armas, pólvora, alimentos, hombres y dinero a la gesta libertaria del 9 de octubre de 1820; los patriotas de Latacunga, se organizaron durante los primeros días de noviembre para buscar su libertad. Es así como atacan el cuartel realista Fernando Sáenz de Viteri y Felipe Barba y varios hombres; mientras Lizardo Ruiz y Calixto González del Pino con jóvenes latacungueños, toman la fábrica de pólvora y luego acometen contra el convento de Santo Domingo, donde se encontraba el comandante Miguel Morales con una parte del Batallón Los Andes. Los realistas se encontraban ubicados en el techo, desde allí podían fácilmente fusilar a los patriotas, pero ellos con valor y audacia los atacan y Juan José Linares dio muerte al comandante, logrando la rendición de los soldados españoles. Entre algunos de los patriotas que tomaron parte en la revolución están: Antonio Tapia, Francisco Salazar, José María Alvear, Josefa Calixto, María Rosa Vela de Páez. Miguel Baca, Francisco Flor, Vicente Viteri Lomas, Luís Pérez de Anda y Mariano Jácome de apenas 16 años de edad, quienes consolidaron el triunfo, proclamando la independencia de Latacunga, que se consolidó definitivamente con el triunfo de la batalla de Pichincha. El 29 de Noviembre de 1822 el Libertador Simón Bolívar entró por primera vez en Latacunga. En 1820 se adhieren al movimiento independentista de Guayaquil varias ciudades, entre esas Latacunga (11 de noviembre) pero los españoles retomaron el gobierno y las guerrillas se acrecentaron en el país. El Mariscal Antonio José de Sucre triunfó en Cone (Yaguachi) y el 2 de mayo llegó a Latacunga donde conoció a la Marquesa de Solanda, doña Mariana Carcelén y Larrea, "Mujer de agraciada belleza y cuantiosa fortuna", con quien se casó. Con la oposición de los quiteños, el 6 de marzo de 1851 los legisladores aprobaron la creación de la Provincia de León, con los cantones Latacunga y Ambato. Objetado por el Presidente Diego Noboa, el decreto retornó al Congreso, que el 18 de marzo confirmó su decisión publicada el 26 de mayo de 1851. Primer gobernador fue el Doctor Miguel Carrión. El 9 de octubre del mismo año, el Presidente José María Urbina, ratificó la creación de la provincia pero con el nombre de "León", en homenaje a su ilustrísimo hijo, Vicente León. Así bautizada se robusteció con la constitución en 1852 del cantón Pujilí con sus parroquias Zapotal y Quevedo. En 1861 se separaron Latacunga y Ambato que se constituyó en provincia. División Política y administrativa del cantón. Latacunga es el principal cantón de la provincia, está constituido por Latacunga urbana con sus Parroquias urbanas: Eloy Alfaro (San Felipe), Ignacio Flores (Parque Flores), Juan Montalvo (San Sebastián), La Matriz y San Buenaventura; y las parroquias rurales: Alaqués (Alaquez), Belisario Quevedo (Guanailín), Guaitacama (Guaytacama), Joséguango Bajo, Mulaló, 11 de Noviembre (Ilinchisi), Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchí, Toacaso. Latacunga urbana, que es el centro del cantón, es una ciudad de mucho movimiento en los días de feria (sábados), pero tranquila y plácida en sus calles estrechas y en sus parques. En su pasado, la ciudad fue destruida varias veces por las erupciones de su volcán, pero se reconstruyo con tesón y esfuerzo para convertirla en lo que es hoy, una ciudad atractiva, dinámica y progresista. Su paisaje urbano es apacible, con sus calles estrechas, casas bajas, muchas de ellas con patios interiores, todo ello con un sabor en que se une lo español con lo aborigen, lo antiguo con lo moderno. Desde la colina denominada Calvario se tiene una hermosa vista panorámica de la ciudad y si el día está despejado se puede admirar desde cualquier rincón el hermoso Cotopaxi. Mapa Político Administrativo ![]() Comunas Por Parroquias
En los últimos años se observa un notable crecimiento de la ciudad de Latacunga y se han conformado varios barrios, organizaciones y ciudadelas principalmente hacia el Norte y Sur de la Ciudad. En el cuadro siguiente constan Barrios, ciudadelas, organizaciones afiliadas a la Federación de Barrios Barrios Y Ciudadelas
Información general de la municipalidad. El GAD Municipal de Latacunga se halla en la Provincia de Cotopaxi, la cual se encuentra consolidada por siete cantones: Latacunga, La Mana, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí, y Sigchos. De ellos Latacunga es el Cantón con mayor población de la Provincia: representa el 41.19% del total de habitantes de la Provincia que son 409.205 habitantes. Dentro del Cantón Latacunga la población urbana es menor a la población rural que bordea los 95.000; es oportuno recalcar que tanto en el área urbana como rural la población hombres vs. mujeres en los dos casos el sexo femenino es más elevado. El GAD Municipal del Cantón Latacunga declara la existencia de la Empresa Pública EPAGAL (Empresa de Aseo y gestión Ambiental Latacunga), misma que tiene la responsabilidad de la recolección y el destino final de los residuos sólidos urbanos producidos en la capital de provincia. Para dicho efecto declara tener 12 recolectores de los cuales 2 se encuentran en buen estado 4 en regular estado y 6 en mal estado. Además de varios contenedores y un carro recolector apto para la recolección de contenedores. |