Resumen se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio Cerro, Ciudad de La Habana, teniendo como universo de estudio los 58 nacimientos con bajo peso ocurridos en el período de un año




descargar 386.99 Kb.
títuloResumen se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio Cerro, Ciudad de La Habana, teniendo como universo de estudio los 58 nacimientos con bajo peso ocurridos en el período de un año
página1/6
fecha de publicación22.10.2015
tamaño386.99 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Literatura > Resumen
  1   2   3   4   5   6
Trabajo publicado en www.ilustrados.com

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento


ENFOQUE DE RIESGO DEL BAJO PESO AL NACER. MUNICIPIO CERRO AÑO 2006

AUTORAS



Dra Maria Peraza Torres.

Especilista 1er grado gineco-obstetricia profesor asistente

Msc en atención integral a la mujer.

Dra Xiomara Junco hermo.

Especialista de 2do grado en gineco-obstetricia profesor auxiliar.

Msc en atención integral a la mujer


Ciudad Habana

2008


RESUMEN

Se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio Cerro, Ciudad de La Habana, teniendo como universo de estudio los 58 nacimientos con bajo peso ocurridos en el período de un año (1ero de Enero de 2006 – 31 de Diciembre del 2006 ) y reportados en el registro de nacimientos del departamento de estadística municipal con el objetivo de diseñar una estrategia de intervención para disminuir la influencia del bajo peso en mortalidad infantil, a partir de los factores de riesgo que más inciden. Los resultados reportan que un tercio de los fallecidos menores de un año en este período fueron en nacidos bajo peso, cuya tasa es ligeramente superior a la media. Se encontró que entre los factores de riesgo de bajo peso relacionados directamente con la madre tenemos en orden de frecuencia, abortos previos, más de dos embarazos, ganancia insuficiente de peso durante el embarazo, anemia, madre bajo peso a la captación, y los ligados a lo social como violencia y hábito de fumar. Otros factores presentes con valores inferiores fueron: edad de la madre primando las añosas, la hipertensión arterial, el embarazo gemelar y los antecedentes previos de bajo peso y muertes perinatales. Un elemento significativo que incidió fue la no buena calidad de la atención prenatal reconocida en el sesenta y dos por ciento de las gestantes que reportaron bajo peso. Con estos elementos se diseñó un plan de intervención para el control de los factores de riesgo de bajo peso.

I-INTRODUCCION

Antecedentes



El índice de Bajo Peso al nacer constituye un indicador muy importante en la mortalidad infantil1-2 y está directamente influido por las condiciones de vida y el desarrollo educacional de la población, así como por el desarrollo tecnológico y de la cobertura médica de un país o una región.
En Cuba la tasa de mortalidad infantil se ha comportado de la siguiente forma:





1980

1990

2000

2005

2006

Tasa de mortalidad infantil

19.5

10.0

7.5

6.6

5.3


Mientras el Bajo Peso al Nacer (BPN) ha tenido el siguiente comportamiento:





2000

2005

2006

B.pesoal nacer nacer

6.1

5.6

5.4


Aquí vemos como en la medida que hemos alcanzado mayor desarrollo en nuestro país estas cifras han ido disminuyendo, hasta lograr las que en la actualidad nos colocan en el primer lugar de los países del tercer mundo, e incluso con cifras mas bajas que muchos países desarrollados en correspondencia con ello ha habido un disminución del bajo peso1.
Esto ha transitado de forma favorable en la medida que han transcurrido los años y se ha logrado una mayor cobertura y calificación médica, un mayor nivel educacional de la población y mejores condiciones de vida, habiendo sido afectada en algunos momentos por situaciones de máxima crisis, como el periodo especial1 donde aunque los indicadores de mortalidad no se elevaron sí se produjo un alza en uno de sus componentes, el bajo peso al nacer ,su índice sufrió un ascenso hasta 9.0 en el año 93 para lograr emprender un descenso posterior a 7.3 en el 96 con diferentes estrategias encaminadas a mejorar el estado nutricional de la mujer embarazada con un nuevo enfoque en el funcionamiento de los hogares maternos y el apoyo de la comunidad.
Según UNICEF, desde el año 1996 existe una gran diferencia en el índice de bajo peso entre países desarrollados y subdesarrollados3. Irlanda, Finlandia y Noruega en ese año exhibieron índices de 4%; sin embargo Bangla Desh tuvo un índice de un 50%. En Cuba, en ese mismo año el índice nacional fue de un 7,3%, pero con oscilaciones desde un 4,9% en Provincia Habana y el más elevado en Guantánamo con 8,9%; como puede verse, existen diferencias entre distintas regiones de acuerdo a las características de las mismas.

Aquellos niños que presentan un peso inferior a 2500 g al nacer (BPN) constituyen el componente más numeroso en la mortalidad infantil, tanto en la fase neonatal como el período postneonatal1-2 además de presentar una morbilidad muy alta durante su vida con secuelas neurológicas importantes que dañan su calidad de vida y las de sus familiares.
El BPN se señala por muchos autores2-3-4 como el índice predictivo más importante de la mortalidad infantil, la mitad aproximadamente de las muertes perinatales ocurre en este grupo de peso5-6-7 Se plantea que la mortalidad en el recién nacido con bajo peso al nacer es 20 veces mayor que en el recién nacido normo peso.
El crecimiento apropiado del feto depende de:

  • Determinantes genéticos normales.

  • Parámetros ambientales normales (Importancia de la comunidad).

  • Nutrientes suficientes, aportados por la circulación materna a través del común denominador que es la placenta.

Biológicamente el feto requiere de un cierto número de semanas en el útero para que su organismo esté maduro y adaptarse a la vida extrauterina, cuando nace antes de haber completado este ciclo de maduración decimos que ha nacido prematuramente y por lo tanto puede presentar problemas en su adaptación a esta nueva situación.
Existe otro grupo de recién nacidos que a pesar de poder tener una edad gestacional de un embarazo a término presentan un peso inferior a 2500g o teniendo una edad gestacional menor su peso está por debajo del 10mo Percentil (PC) para su edad gestacional y son los llamados crecimiento intrauterino retardado (CIUR). Estos presentan diferentes problemas generalmente relacionados con la hipoxia crónica intraútero que le dificultan su supervivencia y afectan su adaptación al medio, en otros casos presentan malformaciones que provocan o contribuyen a este comportamiento.
La mayor susceptibilidad, para enfermar y morir, de los niños con bajo peso se extiende desde el nacimiento hasta el período postnatal, y son particularmente elevadas las tasas de morbilidad y mortalidad por hipoxia, membrana hialina, bronconeumonía e íctero, así como infecciones respiratorias agudas (IRA) enfermedades diarreicas agudas (EDA) y otras de carácter infeccioso8-9.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 17% de los nacidos en los países en vías de desarrollo son bajo peso así como ejemplo tenemos a Uganda y Bangla Desh, que muestran, índices de más de un 40%, con grandes diferencias respecto a países desarrollados como Suecia y Finlandia, con índices de alrededor de 3.6%. Estas grandes diferencias observadas en la frecuencia aseveran la posibilidad de su prevención


. El índice del bajo peso al nacer en Cuba en el 2004 nos coloca en una posición de un país donde se trabaja para la reducción del bajo peso9-10 para alcanzar tasas de mortalidad infantil inferiores a 10 x 1000 nacidos vivos es indispensable un índice de BPN inferior al 6 %, del cual el 60 % debe corresponder a los nacidos entre las 21 y las 37 semanas de gestación (pretérminos) y un 40% a los que nacen con un peso inferior al que le corresponde para su edad gestacional, conocido por múltiples sinonimias, de ellas, la más comúnmente usada es el crecimiento intrauterino retardado CIUR11-12.
En los países con menos recursos y desarrollo el CIUR es el que prevalece ocurriendo lo contrario en los países que van adquiriendo un mayor desarrollo de esta forma se ha comportado igualmente en los trabajos realizados con anterioridad en nuestro municipio y en la literatura revisada.
El comportamiento del Bajo Peso.





2000

2005

2006

Cuba

6.1

5.6

5.4

Ciudad Habana

6.5

5.6

5.4

Cerro

5.5

4.8

5.8


Los neonatos con BPN y especialmente con peso inferior a 1 500 g (muy bajo peso al nacer), determinan el 60 % de la mortalidad neonatal y cerca del 4 % de la mortalidad infantil12. Es el factor más importante asociado con los más de 5 millones de defunciones neonatales que ocurren cada año en el mundo13. Se considera que la mortalidad durante el 1er año de vida es 14 veces mayor en los niños con antecedentes de BPN respecto a los que nacen a término y peso normal14. Se calcula que más de la mitad de los costos hospitalarios directos están relacionados con los cuidados de los recién nacidos con bajo peso15.
Estos niños, por lo general, presentarán en lo adelante múltiples problemas, tanto en el período perinatal como en la niñez, (problemas neuropsíquicos posteriores, tales como: mala adaptación al medio ambiente, diferentes impedimentos físicos y mentales que se evidencian en la edad escolar y aún, en la etapa adulta).
Se calcula que entre el 13 y el 24 % padecen trastornos neurológicos y entre el 6 y el 13 % déficit intelectual16; repercutiendo en la adaptación social y calidad de vida.
Esto se ha hecho mas manifiesto en la medida que se obtiene mayor supervivencia en los recién nacidos con MBPN (muy bajo peso al nacer) por aumento en la calidad de la atención perinatal, lo que provoca la salvación de los mismos pero no logra aun, impedir las secuelas17-18-19.
Un adecuado peso al nacer es sinónimo de bienestar de salud, vinculado también con el nivel socioeconómico de la población19-20.
El peso al nacer es el determinante más importante en las posibilidades de un recién nacido (RN) de experimentar un crecimiento y desarrollo satisfactorio, la tasa de RNBP se considera como un indicador general de salud21.
El recién nacido con bajo peso constituye uno de los más importantes problemas en muchos países desarrollados y en todos los países en desarrollo, a nivel mundial 1 de cada 6 niños nace con peso insuficiente21 22.
Las causas del bajo peso pueden estar dadas por alteraciones en la madre, en la placenta o en el feto, así como ambientales23-24-25. Dichos factores no son absolutos y varían de un lugar a otro, e influye de manera especial el nivel de desarrollo socioeconómico26-27-28. En muchos de los casos las causas son desconocidas y se aprecia que la sumatoria de varios factores en una misma paciente aun en ausencia de un factor determinante bien identificado puede llevar a la producción de un bajo peso.
La iatrogenia en algunas pacientes, motivadas por interrupciones de complacencia o por desconocimiento exacto de la edad gestacional (situación que, aunque en nuestro país se ve actualmente muy aisladamente, gracias a la tecnología mas avanzada y a la reglamentación de la realización de esta intervención en frío), continua siendo un problema en algunos países del mundo. La vinculación de problemas económicos y situaciones de estrés y hambruna como las guerras y los periodos de recesión hizo que médicos dedicados a esta especialidad comenzaran a realizar más investigaciones en relación a las causas productoras de este evento, iniciando acciones con aquellas consideradas más evidentes como la amenaza de parto prertérmino el embarazo múltiple y otras de las antes mencionadas extendiéndose posterior a ello a las acciones derivadas de la identificación de los llamados CIUR (crecimiento intrauterino retardado).
Se considera muy importante, no solo las situaciones de riesgo condicionadas por el propio embarazo sino además aquellas que existen antes de iniciarse el mismo que son conocidas como riesgo preconcepcional29.
La determinación del riesgo reproductivo preconcepcional es de gran valor para actuar en vías de disminuir el daño del producto y de la madre.
Las acciones deben comenzar en la etapa preconcepcional, pudiendo ser promocionales y preventivas, cuando modifican factores o enfermedades existentes, previas al embarazo.
Los factores de riesgo pueden ser biológicos, psicológicos y sociales y deben verse y atenderse no sólo en la mujer, sino en el padre, la familia y el entorno.
No se trata de evitar que nazcan niños hijos de parejas con riesgos, si no ser capaces de modificar las causas de estos riesgos y conducir las pacientes a la procreación en el momento más oportuno.

En aquellos casos de quienes enfrentan una vida de penas y privaciones

podrán dudar entre el infanticidio o el abandono siendo precisamente los que menos cooperación brindaran para el cuidado de su embarazo y propiciaran con ello la aparición de complicaciones dentro de las cuales el BP tendrá terreno abonado. 30
Delimitada la importancia del bajo peso será fácil comprender el valor que tiene la búsqueda de los posibles factores asociados a este fenómeno con la intención de atenuar su daño y en el mejor de los casos impedir su producción, el comportamiento del bajo peso en el último año nos indicó la necesidad de analizar este indicador y sus componentes para compararlos con otras regiones y elaborar estrategias tendientes a su disminución.
La tendencia del índice de bajo peso en el territorio es descendente pero de forma muy lenta si la comparamos con la tendencia de la tasa de mortalidad infantil que tiene un descenso marcado y si tenemos en consideración que la tercera parte de los fallecidos menores de un año son bajo peso, podemos deducir que de no actuar sobre este indicador nuestra tasa de mortalidad infantil se verá afectada así como el futuro y la calidad de vida de los que no fallecen pero nacen con un peso inferior a 2,500 g, lo cual nos motivó a realizar la presente investigación, donde analizaremos los factores de riesgo presentes en las embarazadas que tuvieron RN de bajo peso, de modo que podamos intervenir en la modificación del mismo, y nos hace plantearnos como problema científico.

Problema Científico.

Cuales serán los factores de riesgo de bajo peso que con más frecuencia se presentaron en las embarazadas que tuvieron RN con peso inferior a 2,500 g en el municipio Cerro en el año 2006.

  1   2   3   4   5   6

similar:

Resumen se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio Cerro, Ciudad de La Habana, teniendo como universo de estudio los 58 nacimientos con bajo peso ocurridos en el período de un año iconResumen Se realizó un ensayo fase III, descriptivo, prospectivo de...

Resumen se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio Cerro, Ciudad de La Habana, teniendo como universo de estudio los 58 nacimientos con bajo peso ocurridos en el período de un año iconResumen se realizó un estudio con un diseño metodológico cuantitativo,...

Resumen se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio Cerro, Ciudad de La Habana, teniendo como universo de estudio los 58 nacimientos con bajo peso ocurridos en el período de un año iconResumen se realizó un estudio experimental con el objetivo de evaluar...

Resumen se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio Cerro, Ciudad de La Habana, teniendo como universo de estudio los 58 nacimientos con bajo peso ocurridos en el período de un año iconResumen En esta práctica se realizó un estudio sobre la cinética de crecimiento de

Resumen se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio Cerro, Ciudad de La Habana, teniendo como universo de estudio los 58 nacimientos con bajo peso ocurridos en el período de un año icon¿Cómo influye la bulimia y la anorexia en la salud bucal, en jóvenes...

Resumen se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio Cerro, Ciudad de La Habana, teniendo como universo de estudio los 58 nacimientos con bajo peso ocurridos en el período de un año iconLa biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado,...

Resumen se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio Cerro, Ciudad de La Habana, teniendo como universo de estudio los 58 nacimientos con bajo peso ocurridos en el período de un año iconEstudio de la relación entre la velocidad de caída de los cuerpos y su peso

Resumen se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio Cerro, Ciudad de La Habana, teniendo como universo de estudio los 58 nacimientos con bajo peso ocurridos en el período de un año iconEstudio científico de los suelos, teniendo en cuenta su método de...

Resumen se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio Cerro, Ciudad de La Habana, teniendo como universo de estudio los 58 nacimientos con bajo peso ocurridos en el período de un año iconResumen El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad...

Resumen se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio Cerro, Ciudad de La Habana, teniendo como universo de estudio los 58 nacimientos con bajo peso ocurridos en el período de un año iconEstábamos en la sala de estudio cuando entró el director
«novato» con atuendo pueblerino y de un celador cargado con un gran pupitre. Los que dormitaban se despertaron, y todos se fueron...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com