


TEMA 1. LA GRAFÍA EN GRIEGO
LAS LETRAS DEL ALFABETO GRIEGO.
El alfabeto griego consta de 24 letras:
MAYUSCULAS
| MINUSCULAS
| NOMBRE
| EQUIVALENCIA
|
|
| alfa
| a
|
| b
| beta
| b
|
|
| gamma
| ga, go, gu, gue, gui
|
|
| delta
| d
|
|
| epsilon
| e breve
|
|
| dseta
| ds, z italiana
|
|
| eta
| e larga
|
|
| zeta
| z, th aspirada antiguamente
|
|
| iota
| i
|
|
| cappa
| ca, co, cu que, qui, k
|
|
| lambda
| l
|
|
| mi
| m
|
|
| ni
| n
|
|
| xi
| x, j
|
|
| ómicron
| o breve
|
|
| pi
| p
|
|
| rho
| r
|
|
| sigma
| s
|
|
| tau
| t
|
|
| ypsilon
| i /u (+dipt. -ou)
|
|
| fi
| ph = f
|
|
| ji
| j
|
|
| psi
| ps
|
|
| omega
| o larga
| Observaciones:
De las dos formas de la beta minúscula, suele emplearse al principio de la palabra y b en los demás casos.
De las dos formas de la sigma minúscula (ς,la primera, se usa solamente al final de la palabra, o al final de la primera parte de un compuesto. La otra se utiliza al principio o en medio.
Cuando la letra se repite, cada una se pronuncia separadamente, como en latín.
Ante una gutural (χla suena como n. Ej.: ςpronúnciese ánguelos: el mensajero; pronúnciese anánke): la necesidad.
Griego es el lenguaje hablado y escrito antiguamente por los helenos, habitantes de la Península Balcánica que hoy conocemos como la moderna Grecia. Fue hablada asimismo, por los habitantes de otras áreas del Mediterráneo. Consta de varios dialectos:
JÓNICO: es el dialecto en que escribió Homero y por lo mismo se convirtió en el griego literario llamado Ático. Lo usaban los escritores, los filósofos y oradores y llegará a ser el gran dialecto griego (s. V y IV a.C.). A la muerte de Alejandro magno en el 326 se convierte en el idioma de la literatura y del comercio en todas las áreas conquistadas por él. En ese momento el Ático comienza a absorber elementos de los otros dialectos, así como de los distintos idiomas nativos de los pueblos del próximo y medio Oriente. Al hacerse tan flexible para poderse utilizar más ampliamente, recibe el nombre de Griego Helénico o koiné.
EÓLICO.
DÓRICO.
NOTA: ESTE APARTADO DEL GRIEGO, PRESENTÓ DIFICULTADES PARA TRASLITERAR LAS GRAFÍAS EN GRIEGO, SE PRESENTA SOBRE TODO EN ACENTOS Y ESPÍRITUS, DE TAL MANERA QUE NO SE ENCUENTRA CORRECTAMENTE ACENTUADO.
CLASIFICACIÓN DE SUS VOCALES CONSONANTES Y DIPTONGOS
LAS VOCALES.
En griego las vocales son siete:
ω, υ Pueden clasificarse por:
LA CANTIDAD (o tiempo que dura su pronunciación), así, las vocales pueden ser:
Siempre largas:
Siempre breves:
Indiferentes o comunes:
Las largas valen 2 tiempos prosódicos; las breves, uno; las indiferentes o comunes pueden valer un tiempo o dos
LA CUALIDAD. Pueden ser:
Ásperas:
Suaves:
LAS CONSONANTES.
Las consonantes griegas son diecisiete: pueden clasificarse según la duración ( o modo de articulación), la fuerza (o grado) de la pronunciación, el órgano con que se pronuncian y, finalmente la constitución, como se muestra a continuación.


            
|

|

|

|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Θ
|
|
| nasal
|
|
|
|
|
|
|
|
| ς
|
|
|
|
|
|
Las modificaciones fónicas de las consonantes pueden suceder al principio, dentro de la palabra o al fin:
En principio de palabra, esta supresión se llama aféresis (ςde yquitar, separar
En medio de la palabra. cuando en el interior de la palabra se suceden dos consonantes, susceptibles de dificultar o de hacer desagradable la pronunciación del vocablo, pueden prestarse los fenómenos siguientes: asimilación, disimilación, supresión, epéntesis (quitar) y metástesis (cambio).
Al final de la palabra. Una palabra griega no puede terminar más que en vocal o en una de las consonantes siguientes: ς Cualquier otra consonante, susceptible de ser final de palabra, desaparece o se modifica. Ej.: (por ): cuerpo.
LOS DIPTONGOS.
Los diptongos se forman con la unión de una vocal áspera con una suave. También forman diptongo las vocales por ser lamás suave que la De las dos vocales que forman un diptongo, la primera se denomina prepositiva; la segunda recibe el nombre de pospositiva. A. Los DIPTONGOS PROPIOS son ocho: De ellos los cuatro primeros llevan como vocal pospositiva la los otros cuatro la . Se denominan propios, porque sólo entonces se oyen dos sonidos en uno solo. La precedida de vocal fuerte se pronuncia u. Ej.: B. Los DIPTONGOS IMPROPIOS son tres: ˛˛,˛están formados por la larga, la y la , cuando se juntan con la . En tales diptongos, por la demasiada intensidad del primer elemento y la mínima del segundo, se percibe un solo sonido: el de la vocal áspera. La vocal iota queda absorbida por la vocal áspera, se escribe debajo (iota suscrita) y no se pronuncia. Si las vocales largas son mayúsculas, la iota se coloca al lado (iota adscrita) y tampoco se pronuncia ni recae sobre ella el espíritu o el acento. Tales diptongos se denominan dígrafos.
ACENTOS Y ESPÍRITUS DEL GRIEGO
ACENTOS.
Hay tres: el agudo ( ´ ), el grave ( ` ) y el circunflejo ( ˜ ).
Agudo: Subida de tono. Puede ir sobre cualquier vocal de las tres últimas sílabas y pueden ser :
Oxítonas: última sílaba.
Paroxítonas: penúltima sílaba.
Proparoxítonas: antepenúltima sílaba.
Grave: Bajada de tono. Aparece en las palabras oxítonas, es decir, en la sílaba final acentuada cuando ésta va seguida de otra palabra acentuada.
Acento circunflejo: Subida y bajada de tono. Sólo va sobre vocales largas o diptongos y sólo puede ocupar las dos últimas sílabas y pueden ser :
Perispómenas: última sílaba.
Properispómena: penúltima sílaba.
Normas generales de acentuación.
El acento agudo puede ir en cualquiera de las tres últimas silabas, sea breve o larga; pero para recaer en la antepenúltima, se necesita que la última sea breve por naturaleza. Ej. ́̉ς, hombre. Si en flexión la ultima silaba, por naturaleza se hace larga, el acento agudo pasa a la penúltima. Ej. ̉́de hombre.
El acento grave puede ir solamente en la última silaba de la palabra en lugar del agudo, siempre que a la palabra no le siga signo de puntuación o enclítica (llámense enclíticas las palabras monosílabas o bisílabas que en la oración se pronuncian formando prosódicamente una sola palabra con la anterior; proclíticas, si la forman con la posterior. Estas suelen perder el acento y regirse por el de la voz en que se apoyan al pronunciarse).
Por indicar el acento grave la carencia de tono, teóricamente debería colocarse sobre todas las silabas que no llevan el acento agudo, pero en la práctica se omite y emplease únicamente en lugar del agudo, conforme a la regla antes mencionada.
El acento circunflejo puede hallarse únicamente en la última o antepenúltima silaba de la palabra; pero para recaer sobre la penúltima, es preciso que la última sea breve por naturaleza.
Si la ultima silaba de una palabra es breve por naturaleza y la penúltima es también naturalmente larga, la penúltima no puede lleva otro acento que el circunflejo. Puede ocurrir sin embargo, que la penúltima sea atona.
Cuando una palabra declinable lleva en la penúltima acento circunflejo, en los casos en la penúltima sea larga, el acento permanecerá en la misma silaba, pero se cambia en agudo.
En las palabras compuestas, el acento recae sobre la penúltima parte del compuesto, salvo lo indicado anteriormente.
En cuanto la colocación de los acentos, adviértase que en los diptongos el acento (como el espíritu), va sobre la segunda vocal, pero la pronunciación recae sobre la primera. Ej.: ςpronúnciese Aineías-Eneas.
Cuando en una misma letra concurren el espíritu y el acento, el agudo se coloca a la derecha del espíritu (: Eolo); y encima si es circunflejo. La misma disposición se observa en las mayúsculas, pero colocando dichos signos en la parte superior de la izquierda.
ESPÍRITUS.
Suave (٬): no se pronuncia
Áspero, fuerte o rudo ٫)) se pronuncia con una aspiración. Aparece cuando la palabra comience por vocal, diptongo o . Si empieza por diptongo el espíritu se coloca sobre la segunda vocal del diptongo, pero se pronunciaría al principio de la palabra.
Notas:
Toda vocal inicial de palabra lleva un espíritu (suave o áspero). Si es minúscula, el espíritu se escribe sobre ella; si es mayúscula, el espíritu se escribe delante y en la parte superior. Ej. ُή: varón; ُ˜ς: Mercurio.
La inicial de palabra y la del diptongo inicial , lleva siempre espíritu áspero.
En los diptongos el espíritu se coloca sobre la segunda vocal.
La inicial es, de entre las consonantes, la única que lleva espíritu y siempre áspero.
|