descargar 320.21 Kb.
|
LOS 20 PINTORES. Estilo surrealista El Surrealismo (en francés: surréalisme; sur [sobre, por encima] más réalisme [realismo]) o superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico. Salvador Dalí Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech (Figueras, 11 de mayo de 1904 - Figueras, 23 de enero de 1989), primer marqués de Púbol, fue un pintor surrealista español nacido en Cataluña. Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.[1] [2] Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones ajenas. Una de sus obras más célebres es La persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los «relojes blandos», realizada en 1931. Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, [su] pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica. ...que no conozca el significado de mi arte, no significa que no lo tenga... "La única diferencia entre un loco y yo, es que yo no estoy loco." ALGUNAS OBRAS Un perro andaluz .1929 El asno podrido. 1928 La premonición de la guerra civil. 1936 ![]() ![]() ![]() MIRÓ Joan Miró i Ferrà (* Barcelona, 20 de abril de 1893 — Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento. En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el MNAM de París y el MOMA de Nueva York. Joan Miró nació en 1893, en un pasaje cerca de la Plaza Real de Barcelona, donde su padre Miquel Miró i Adzeries, hijo de un herrero de Cornudella, tenía un taller de orfebrería y relojería. Allí conoció a Dolors Ferrà i Oromí, hija de un ebanista mallorquín, se casaron y establecieron su residencia en el mismo pasaje del Crédito, donde nacieron sus dos hijos Joan y Dolors Se casó con Pilar Juncosa en Palma de Mallorca el 12 de octubre de 1929, y se instalaron en París en un apartamento con suficiente espacio para vivienda y taller del artista; el 17 de julio de 1931, la pareja tuvo su única hija, Dolors. Al quedar libre del contrato con su marchante Pierre Loeb, Miró decidió volver con la familia a Barcelona, realizando estancias intermitentes en Mallorca y en Mont-roig. Se encontraba en esta última población cuando estalló la guerra civil española de 1936. En noviembre tenía prevista una exposición en París, y una vez allí y en vista de las circunstancias adversas provocadas por la guerra, decidió quedarse cuando consiguió la llegada de su esposa Pilar y de su hija. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial el ambiente en París era cada vez más tenso. Pasaron alguna temporada en una casa ofrecida por su amigo el arquitecto George Nelson en Varengeville-sur-Mer en la costa de Normandía; se encontró bien en la zona, pues le acercaba más a la naturaleza tal y como estaba acostumbrado en Mallorca o en Mont-roig, y terminó alquilando una casa. En la primavera de 1940, los amigos habían ido desapareciendo de Varengeville y junto con Pilar decidió volver a Cataluña y después de una pequeña temporada, la familia se trasladó a Mallorca, donde, según Miró, allí no era nada más que «el marido de la Pilar». En el año 1942 retornó a Barcelona. Falleció en Palma de Mallorca el 25 de diciembre de 1983 y fue enterrado en el Cementerio de Montjuïc, en Barcelona. ALGUNAS OBRAS Retrato de una niña.1917 La botella de vino.1919 El guante blanco.1925 ![]() ![]() ![]() CONTEMPORÁNEO El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijación del concepto se hizo históricamente en un determinado momento, el paso del tiempo le hace alejarse cada vez más en el pasado del espectador contemporáneo. El concepto de la contemporaneidad aplicado al arte puede ser entendido de diferentes maneras: extendido al arte de toda la Edad Contemporánea (que comienza a finales del siglo XVIII) o limitado: al arte del siglo XX (caracterizado por las vanguardias artísticas), al arte del mundo actual, que en el momento que se definió como término historiográfico se entendía era el posterior a la Segunda Guerra Mundial -1945- (la mayor parte de los museos de arte suelen denominar arte contemporáneo a las colecciones de ese período) y actualmente se entiende que es el surgido de la caída del muro de Berlín -1989-, o al arte surgido en la historia inmediata del más cercano presente, tomando como hito, por ejemplo, el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York -2001-. Para mayor confusión, el concepto de Arte moderno no se aplica al Arte de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), sino a nuestro arte contemporáneo, porque se aplica no con un criterio cronológico (periodización), sino estético, definido por su ruptura con el academicismo y por su adecuación a renovadas y provocativas teorías del arte (arte deshumanizado, arte puro, muerte del arte, crisis del objeto artístico, arte independiente, etc. Véase también estudio de la historia del arte). Lo mismo ocurre con los conceptos de moderno y contemporéneo aplicados a cada una de las bellas artes (especialmente de las artes visuales: arquitectura moderna, arquitectura contemporánea, pintura moderna y pintura contemporánea, escultura moderna o escultura contemporánea); o con el menos usado concepto de arte postmoderno (desde los años 1970). Para las demás bellas artes, esta adjetivación no se usa de forma similar: literatura moderna y literatura contemporánea, danza moderna y danza contemporánea denotan significados bien diferentes. De forma mucho más clara, el concepto de música moderna suele reservarse para la música popular moderna de la industria musical de consumo masivo; mientras que el de música contemporánea se hace para el de música culta o música clásica del siglo XX. El surgimiento del cine (séptimo arte) a finales del siglo XIX, previamente de la fotografía, y posteriormente del cómic, hace poco útil la calificación de modernas o contemporáneas a ninguna parte de sus producciones. Es muy común que publicaciones e instituciones asimilen ambas denominaciones, englobándolas el el concepto conjunto de Arte moderno y contemporáneo. PICASSO El inicio de un gran artista Pablo Ruiz Picasso fue el gran genio de la pintura contemporánea. Creador del cubismo junto a Braque, su capacidad de invención y de creación lo ha ubicado en la cima de la pintura mundial. Nació en Málaga el 25 de octubre de 1881, es hijo de María Picasso López y del profesor de arte José Ruiz Blasco. (Hasta 1898 siempre utilizó ambos apellidos para firmar sus obras, pero alrededor de 1901 decidió utilizar sólo el materno). La familia Ruiz Picasso pronto se trasladó a La Coruña y de allí a Barcelona, donde el joven Pablo inició sus estudios artísticos dentro de un estilo totalmente académico; pero pronto se contactó con grupos modernistas que hicieron cambiar su forma de expresión. París se convirtió en la gran meta de Pablo y así fue como entre 1900 y 1902 hizo tres viajes a esta hermosa ciudad, pero se estableció finalmente allí en 1904. El ambiente bohemio de las calles parisinas le fascinó desde un primer momento, por lo que mostró en los cuadros a la gente en los salones de baile y en los cafés su asimilación del postimpresionismo de Paul Gauguin y del simbolismo de los pintores nabis. Ejercieron, además, una gran influencia sobre Picasso la temática de la obra de Edgar Degas y el estilo de Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec. En su primera época en París se hizo amigo del poeta Max Jacob, el escritor Guillaume Apollinaire, los marchantes Ambroise Vollard y Daniel Henry Kahnweiler, y los ricos estadounidenses residentes en Francia Gertrude Stein y su hermano Leo, quienes se convirtieron en sus primeros mecenas. Todos ellos fueron retratados por el pintor. Al regresar a Barcelona, empezó a trabajar en una serie de obras en la que se podían observar las influencias de todos los artistas que conoció o cuya obra vio. Picasso absorbía todo, pero en realidad estaba buscando un estilo personal. Su gran creación, el cubismo Entre 1901 y 1907 se desarrollaron la Etapa Azul y la Etapa Rosa, caracterizadas por el uso de esos colores. La pintura de este tiempo estaba sufriendo continuos cambios y Picasso no se quedó al margen; así que se interesó por Cézanne y partiendo de él desarrolló una nueva fórmula pictórica junto a su amigo Braque: el cubismo. éste se basa en una escuela y teoría estética aplicable a las artes plásticas y al diseño, desarrollada principalmente en Francia entre 1907 y 1914. Se caracteriza por la destrucción de la perspectiva, como forma de reflejar la idea de relatividad del conocimiento. Ya no se pretende ubicar espacialmente el objeto, sino reflejar simultáneamente todas sus posibilidades, para presentarlo tal como lo recibe la mente, y no como se ve. El protagonista de la pintura es lo cotidiano: botellas, frutas, etc. Pero Picasso, siempre innovador, no se quedó quieto en su creación sublime, sino que en 1912 practicó el collage en la pintura, Naturaleza muerta con silla de paja (Museo Picasso, París), combinando pasta de papel y un trozo de hule sobre un lienzo pintado sólo en algunas zonas, que representa un vaso, un periódico, una pipa, una ostra y un limón. Esta técnica marcó la transición hacia el cubismo sintético. Esta segunda fase del cubismo es más decorativa, y el color juega un papel más destacado, aunque nunca de manera exclusiva. Los temas favoritos de este gran artista fueron los instrumentos musicales, las naturalezas muertas y sus amigos, entre los que destaca el retrato de uno de sus marchantes Daniel Henry Kahnweiler (1910, Art Institute, Chicago). Picassso fue un gran revolucionario, ya que cuando todos los pintores se interesaban por el cubismo, él se preocupaba por el clasicismo de Ingres; durante una temporada alternó obras clasicistas con otras totalmente cubistas. Aunque no participó abiertamente en el movimiento surrealista de 1925, éste le sirvió como elemento de ruptura con lo anterior. ALGUNAS OBRAS Madre e hijo.1905 La celestin a.1904 Guernica.1937 ![]() ![]() ![]() ZURBARÁN Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Extremadura (España); 7 de noviembre de 1598 – Madrid, 27 de agosto de 1664), pintor del Siglo de Oro español. Contemporáneo y amigo de Velázquez, Zurbarán destacó en la pintura religiosa, en la que su arte revela una gran fuerza visual y un profundo misticismo. Fue un artista representativo de la Contrarreforma. Influido en sus comienzos por Caravaggio, su estilo fue evolucionando para aproximarse a los maestros manieristas italianos. Sus representaciones se alejan del realismo de Velázquez y sus composiciones se caracterizan por un modelado claroscuro con tonos más ácidos. ALGUNAS OBRAS San francisco.1660 Defensa de Cádiz con los ingleses.1634 Bodegón.1640 ![]() ![]() ![]() ROMANTICISMO El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Postromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo. GOYA Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX. Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya. Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica. Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición. Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal. Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «filósofos de la naturaleza» porque, ante todo, se interesaban por la naturaleza y por sus procesos. Ya nos hemos preguntado de dónde... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «aquel que es», por tanto está por encima del Bien y del Mal. Es imposible captarlo, comprenderlo, formularlo; por consiguiente,... | ![]() |