descargar 8.9 Kb.
|
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA LABORATORIO DE FISICOQUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA QUINTO CICLO 2010 ESCUELA DE QUIMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUIMICA PRACTICA 3: DETERMINACION DE CALOR DE DISOLUCION Objetivo: Determinar el calor de disolución de distintas sales solubles en agua. Introducción: La disolución de una sal en agua implica dos procesos: A) Desmoronamiento de la estructura sólida, para lo que se requiere una absorción de energía ya que hay que vencer la unión iónica catión / anión. B) Interacción de los iones con el disolvente (H2O) proceso normalmente exotérmico (para iones y moléculas polares, en un disolvente polar como el agua) Todo proceso de disolución lleva asociado un valor de energía (calor) que puede liberarse en el proceso, ocasionando un aumento de la temperatura. También podría absorberse, en este caso provocaría una disminución de la temperatura. Cuando la disolución tiene lugar en condiciones de presión constantes, a esa energía absorbida o liberada, se le denomina calor de disolución o entalpía de disolución. Cuando un proceso químico absorbe calor, como en el caso de la disolución de una sal, se dice que es "endotérmico" (H positiva) y cuando se desprende calor se llama "exotérmico" (H negativa).. En esta práctica se determinaran calores de disolución de sustancias que produzcan cambios exotérmicos y endotérmicos. Materiales/Reactivos Hidróxido de sodio Por grupo de laboratorio Sulfato de sodio 1 agitador magnético Nitrato de potasio 2 termómetros calibrados Cloruro de amonio 1 soporte universal 1 beaker de 250 mL 1 calorímetro con tapadera 1 estufa con agitación 1 reloj o cronometro PROCEDIMIENTO:
|