Departamento de fisicoquimica




descargar 8.9 Kb.
títuloDepartamento de fisicoquimica
fecha de publicación12.02.2016
tamaño8.9 Kb.
tipoDocumentos
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA QUINTO CICLO 2010

ESCUELA DE QUIMICA

DEPARTAMENTO DE FISICOQUIMICA


PRACTICA 3: DETERMINACION DE CALOR DE DISOLUCION


Objetivo: Determinar el calor de disolución de distintas sales solubles en agua.

Introducción:
La disolución de una sal en agua implica dos procesos:

A) Desmoronamiento de la estructura sólida, para lo que se requiere una absorción de energía ya que hay que vencer la unión iónica catión / anión.

B) Interacción de los iones con el disolvente (H2O) proceso normalmente  exotérmico (para iones y moléculas polares, en un disolvente polar como  el agua) 
Todo proceso de disolución lleva asociado un valor de energía (calor) que puede liberarse en el proceso, ocasionando un aumento de la temperatura. También podría absorberse, en este caso provocaría una disminución de la temperatura. Cuando la disolución tiene lugar en condiciones de presión constantes, a esa energía absorbida o liberada, se le denomina calor de disolución o entalpía de disolución.
Cuando un proceso químico absorbe calor, como en el caso de la disolución de una sal, se dice que es "endotérmico" (H positiva) y cuando se desprende calor se llama "exotérmico" (H negativa).. En esta práctica se determinaran calores de disolución de sustancias que produzcan cambios exotérmicos y endotérmicos.
Materiales/Reactivos

Hidróxido de sodio Por grupo de laboratorio

Sulfato de sodio 1 agitador magnético

Nitrato de potasio 2 termómetros calibrados

Cloruro de amonio 1 soporte universal

1 beaker de 250 mL 1 calorímetro con tapadera

1 estufa con agitación 1 reloj o cronometro

PROCEDIMIENTO:

  1. Pesar el calorímetro vacio

  2. Agregar de 100 mL de agua destilada

  3. Armar el dispositivo de medición del calorímetro

  4. Registrar lecturas de temperatura cada minuto por 5 minutos

  5. Pesar 3 gramos de hidróxido de sodio

  6. Agregar la sal pesada en el minuto 6

  7. Disolver y registrar temperatura cada minuto hasta que el sistema llegue al equilibrio

  8. Repetir el procedimiento con 3 gramos de cloruro de amonio

  9. Realizar curvas de temperatura/tiempo para determinar el comportamiento de cada experimento.

  10. Determinar la entalpía o calor de disolución en cada caso (cada grupo debe determinarlo mediante la ecuación Qganado + Qperdido = 0).

  11. Comparar el valor experimental con datos teóricos de entalpías de disolución.

similar:

Departamento de fisicoquimica iconPrograma de fisicoquimica I

Departamento de fisicoquimica iconManual de Prácticas de Fisicoquímica I

Departamento de fisicoquimica iconPrograma de Fisicoquímica 3eros años tm y tt

Departamento de fisicoquimica iconTarea y ejercitación de fisicoquímica de 3ro A

Departamento de fisicoquimica iconIntroduccion a la fisicoquimica del petroleo

Departamento de fisicoquimica iconTrabajo Práctico Fisicoquímica – nombre

Departamento de fisicoquimica icon1. la célula y la base físicoquímica de la vida

Departamento de fisicoquimica iconT eoría fisicoquímica de Oparin-Haldane

Departamento de fisicoquimica iconBibliografia: fundamentos de fisicoquimica. C. E. C. S. A. Croskford and knight

Departamento de fisicoquimica iconGuia para clase práctica 3 de fisicoquímica I


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com