COSTILLAS DE LA 1ª A 3º
| Verificación de fracturas en dos o más sitios (tórax inestable)
Verificar posible contusión pulmonar con hemo o neumotórax, lesión de vía aérea principal o lesión vascular
| COSTILLAS DE LA 4ª A 9º
| Verificación de fracturas especialmente si existen dos o más contiguas en dos sitios
Verificar posible neumo o hemotórax y contusión pulmonar
| ESTERNÓN | Unión del manubrio con el cuerpo: una fractura del cuerpo puede confundirse con un hemomediastino
Verificar posible ensanchamiento mediastínico por contusión miocárdica
| ESPACIO PLEURAL
| Espacio pleural: verificar posibles líquidos y posible neumotórax
| PARÉNQUIMA PULMONAR, TRÁQUEA Y BRONQUIOS
| Campos pulmonares: infiltraciones, consolidación del espacio aéreo y hematomas por laceración (consolidación)
Aire intersticial o pleural
Laceración traqueal: con la presencia de neumomediastino, neumotórax, enfisema intersticial y subcutáneo cervical o neumoperitoneo
Ruptura bronquial: con presencia de neumotórax masivo incontrolable.
Altura de la cúpula (en el 4º espacio intercostal en espiración completa)
Vísceras abdominales en cavidad torácica (visualización de asas)
Líquidos: sobrepuestos con presencia de oscuridad irregular
| DIAFRAGMA
| Sugieren lesión
1. Elevación segmentaria, total o irregular
2. Presencia de gas por encima de éste
3. Desviación contralateral del mediastino
4. Densidad radiológica que sugiera penetración víscera en tórax
5. Derrame pleura
6. Hernia peritoneo a saco pericardio
| MEDIASTINO
| Desplazamiento mediastínico, borramiento de límites entre los tejidos por aire o sangre
Signos asociados
Silueta pericárdica crecida por aire o sangre
Ruptura aórtica:
1) Ensanchamiento del mediastino.
2) Fracturas costales 1ª y 2ª
3) Borramiento del cayado aórtico
4) Desviación traqueal a la derecha
5) Capuchón pleural
6) Elevación y desviación a la derecha del bronquio derecho
7) Depresión del bronquio izquierdo
8) Obliteración del espacio aorto-pulmonar
9) Desviación a la derecha del esófago
| DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DE TÓRAX
| NEUMOTÓRAX | Simple
Bilateral
| HEMOTÓRAX
| Pérdida del ángulo frénico
| FRACTURAS COSTALES
| Fracturas costales
Contusión pulmonar
| ESTERNÓN
| Fractura del cuerpo esternal
Luxación esternoclavicular
| MEDIASTINO
| Ensanchamiento
| DIAFRAGMA
| Ruptura
Herniación de vísceras abdominales hacia tórax.
| RADIOGRAFÍAS DE CRÁNEO
| FRACTURAS | No deprimidas
Lineales
Estrelladas
Deprimidas
De la tabla externa
De todo el espesor óseo
Abiertas: con exposición de masa encefálica que se puede acompañar de hemorragia y de salida de líquido cefalorraquídeo
En la base: habitualmente son poco evidenciables, pero ayuda para su diagnóstico la presencia de aire u opacamiento del seno esfenoidal
| HEMORRAGIAS
| Las radiografías simples son poco útiles, por lo que se deberá usar selectivamente a la tomografía axial computada para la correcta valoración de la ubicación y del volumen
| HERIDAS POR BALA DE ARMA DE FUEGO
| Muy útil para determinar el trayecto, las esquirlas y la identificación de la ubicación de la bala, del orificio de entrada y de salida (cuando éste existe)
| FRACTURAS EN COLUMNA VERTEBRAL
| COLUMNA CERVICAL
| C1 “Atlas”
a) Fractura de la lámina
b) Asociada con fractura de la apófisis odontoides
C2 “Odontoides”
a) Subluxación rotatoria
b) Luxación odontoidal (Regla de los 3 de Steel)
Fractura Clase I: fractura por arriba de la apófisis odontoides
Fractura Clase II: fractura en la base de la apófisis odontoides
Fractura Clase III: fractura de la apófisis odontoides que se extiende al cuerpo vertebral
c)Fractura del ahorcado
C3 a C7
a) Fracturas identificadas por la disrupción de los elementos anteriores y de todos los posteriores
b) Fractura identificada por desplazamiento de una vértebra superior sobre una inferior > 3 mm
c) Fracturas identificadas por una angulación entre dos vértebras contiguas > 11º
d) Desplazamiento de una vértebra inferior en un 25 % por dislocación unilateral
e) Desplazamiento > al 50% sugiere dislocación bilateral
Apófisis espinosas desalineadas en AP sugieren dislocación bilateral
| LESIÓN MEDULAR
| Por fragmento óseo desplazado: se presenta en trauma por extensión y radiológicamente se le conoce como “gota de lágrima”
| COLUMNA TORÁCICA
| T1 a T10
a) Acuñamiento por hiperflexión
b) Xifosis > 30º pueden producir lesión medular
| COLUMNA TORACOLUMBAR
| T11 a L1: se presentan ante hiperflexión aguda y rotación (a este nivel nace la “cola de caballo”)
| COLUMNA LUMBAR
| Daño ligamentoso posterior por hiperflexión aguda
| DETECCIÓN DE ANORMALIDADES CERVICALES
| TEJIDOS BLANDOS
| Ensanchamiento > 5 mm del espacio prevertebral: hemorragia concomitante a lesión espinal
Obliteración de la línea adiposa prevertebral: fractura al mismo nivel
Ensanchamiento del espacio interespinoso: desgarro ligamentoso interespinoso y probable fractura anterior del conducto medular
| ALINEACIÓN
| Desalineación vertical > 3 mm: luxación
Diámetro AP del conducto medular > 13 mm: compresión medular
Angulación del espacio intervertebral > 16º
| CUERPO VERTEBRAL
| Altura anterior del cuerpo < 3 mm que la posterior: fractura compresiva
Radiolucidez oblicua: fractura en gota de lágrima
Asimetría lineal de carillas de la masa lateral: probable fractura por compresión lateral
Radiolucidez por la punta de la apófisis espinosa: fractura por avulsión
| ATLAS
| Distancia entre el aspecto posterior de C1 y posteroanterior de la apófisis odontoides > 3 mm: luxación
| AXIS
| Radiolucidez a través de la apófisis odontoides de C2: fractura
| UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
| PROBLEMAS QUE CAUSAN DEBILIDAD
| Herida: se deberán lavar quirúrgicamente, con debridación, retiro de cuerpos extraños y drenaje de pus que apresuran la hemostasia y su cierre:
Dolor: opcionar por la analgesia controlada por el paciente, analgésicos, sistémicos o analgesia regional
Fiebre : > 38.5ºC se deberá investigar posible infección y se administrarán antipiréticos; en > 41ºC se aumentará la dosis de antipiréticos y se usará compresas frías y control de la temperatura ambiental ligeramente entre los 26 y 33 grados centígrados
Infección: se manifestará con cambios a temperaturas corporales altas, hiperglucemia, elevación de la respiración, tensión arterial y del pulso; se tenderá tomar productos para cultivo e iniciar antibioticoterapia de amplio espectro, debridación de tejidos necróticos y aplicación de drenaje y evitar la infección cruzada
Tratamiento: reposo en cama, fisioterapia rehabilitatoria con cambios de estación con la mayor brevedad posible, los ayunos no podrán exceder de los 3 a 4 días con apoyo nutricional y alimentación enteral; retiro del equipo cruento cuando no sea útil con cambio de catéteres cada 3 a 4 días y el uso de sedantes en forma juiciosa
| RESPUESTA METABÓLICA
| Vigilar: taquicardia, amplitud y presión del pulso, incremento del O2, el aumento de la respiración, el consumo energético, la fiebre y la retención de agua y sodio
Proporcionar: volumen y fármacos adecuados a la función cardiaca en un ambiente cálido entre 26 a 33 ºC, aporte calórico, hídrico, de sedación y analgesia juiciosa
Consumo muscular: pérdida de la fuerza y resistencia, con mayor carga osmótica filtrada por el riñón con pérdida de potasio, fósforo y magnesio, por lo que se deberá proporcionar de un 15 a un 20% de las proteínas o aminoácidos de la energía total, elementos perdidos y terapia física de fortalecimiento
En diabéticos: control de la glicemia, apoyo nutricional con aporte de glucosa del 50 al 70% de la energía total (5-7mg / Kg / día) y lípidos equivalentes del 25 al 40%
|

Jus Médica: Medicina Legal y Forense Dr. Jorge Castellanos Sainz
|