Manual de




descargar 395.7 Kb.
títuloManual de
página1/11
fecha de publicación26.12.2015
tamaño395.7 Kb.
tipoManual
med.se-todo.com > Derecho > Manual
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA PETROQUÍMICA Y AGROAMBIENTAL

“ALÍ PRIMERA”

MORÓN ESTADO CARABOBO

MANUAL DE
ACUERDOS DE CONVIVENCIA

Urbanización Popular Palma Sola, Avenida Principal, Edificio “Alí Primera”. Morón Estado Carabobo. Teléfonos: o242-3722154 0242-3723404

E-mail: etraliprimer@gmail.com Página WEB: www.etraliprimera.org.ve

PREAMBULO
Los Acuerdos de Convivencia establecidos en la ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA PETROQUIMICA Y AGROAMBIENTAL “ALI PRIMERA” han sido concebidas tomando en cuenta la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica para la Protección del Niños, Niñas y Adolescentes y el Reglamento para el Ejercicio de la Profesión Docente..

En estos Acuerdos de Convivencia se establecen los derechos, deberes, funciones, faltas y sanciones de todos los actores estudiantes, personal docente, directivos, administrativos, mantenimiento o ambiente, de cooperativas, de seguridad, padres y/o representantes y habitantes de la comunidad, que se benefician de esta institución y que hacen vida en la ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA PETROQUIMICA Y AGROAMBIENTAL “ ALI PRIMERA”

Los presentes Acuerdos de Convivencia que garantizarán la sana convivencia de todos los que hacemos vida en la institución, deberán ser de fiel cumplimiento en todas sus partes y de manera incondicional a los actores que integran y se benefician de la ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA PETROQUIMICA Y AGROAMBIENTAL “ALI PRIMERA”. Lo no previsto en los siguientes Acuerdos de Convivencia, serán resueltos según sea el caso por la Dirección del Plantel, por el Consejo General de Docentes u autoridad competente. De igual manera los Acuerdos de Convivencia serán sometidos a revisión cuando se considere pertinente o diere lugar según sea el caso.

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad y una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana…” (Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, Art. 102).

“El Estado garantiza: El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de género, en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes.”(Ley Orgánica de Educación Art. 6)

“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial de carácter gratuito y cercano a su residencia”. (Ley Orgánica de Protección del Niño (a) y Adolescentes Art. 53).

PERFIL DEL EGRESADO
Es una persona humanista, capaz de valorarse a si mismo y a su comunidad, para convivir en una democracia protagónica, participativa, y co responsable en el marco del ideal bolivariano, con una visión holística y en armonía con el ambiente, que participe en la construcción de una sociedad que consolide los valores de libertad, solidaridad, justicia, tolerancia, convivencia y paz.

Con formación y pertinencia local, formado para el trabajo liberador, capacidad para continuar aprendiendo, e impulsar las potencialidades endógenas de la comunidad.

Con conocimiento humanístico, científico y tecnológico, para el desarrollo de las destrezas en actividades técnicas inherentes a los procesos del área de especialización.

Investigadores comprometidos, investigadores de conocimientos, innovadores de la ciencia y tecnología, gestores y promotores socialistas, activistas y defensores del ambiente y participantes críticos.

Insertados en el sector socio productivos y con prosecución en estudios universitarios.

BASAMENTOS LEGALES


  • Constitución da la República Bolivariana de Venezuela.

  • Ley Orgánica de Educación.

  • Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

  • Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.


VISIÓN
Ser mas que una escuela “y no una escuela mas”, saliendo de si misma y convirtiéndose en un gran “Centro Socialista de Formación Profesional” por la vida y para la vida, con calidad en la prestación de un servicio educativo con alto sentido social, formador del ser social necesario para crear la Nueva República.


MISIÓN
Nuestra Escuela Técnica Robinsoniana Petroquímica y Agroambiental “Alí Primera”, tiene como tarea la formación de técnicos altamente integrales, identificados con la política de nuestra revolución, competente, capaz de desempeñarse como empleados o empleadores. Preparándolos integralmente a través de los diferentes programas priorizados.

La institución asume entonces la formación de técnicos con alto nivel científico técnico, profundizando en la formación en valores como: la responsabilidad, la laboriosidad, amor a la patria entre otros con el objeto de defender las conquistas de nuestra revolución y la consolidación de la patria socialista.

TÍTULO I

LA INSTITUCIÓN
Capítulo I

DISPOSICIONES INSTITUCIONALES
.- Descripción.

Artículo 1. Somos una Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, la cual tiene como base fundamental la diversificación Profesional de la Educación de la joven y el joven, con incidencia en el sector productivo y con prioridad en el desarrollo de las Escuelas Técnicas: Industriales, Asistenciales, Comerciales y Agropecuarias. A través de ellas se articula la educación y la investigación con el sistema de producción de bienes y servicios, de tal manera que contribuyan a consolidar la formación en el trabajo para la producción.
Artículo 2. Respondiendo al séptimo objetivo estratégico de la nueva etapa donde se contempla la aceleración y la construcción de un nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo económico, se crea una alianza entre Pequiven y Ministerio de Educación y Deportes, para la apertura de la Escuela Técnica Robinsoniana Petroquímica y Agroambiental “Alí Primera”, la cual fue construida por Pequiven y entró en funcionamiento el 26 de Octubre del año 2006, con aproximadamente 200 estudiantes. El nombre del plantel es un tributo honorífico que se le hace al insigne músico, compositor, poeta y cantautor socialista venezolano Alí Primera, quien además estudió Química en la Universidad Central de Venezuela, de 1965 a 1968; Tecnología del Petróleo en Bucarest, capital de Rumania, de 1969 a 1972 e idioma inglés, rumano e italiano.
Artículo 3. La Escuela Técnica Robinsoniana Petroquímica y Agroambiental “Alí Primera”, está basada en el aprendizaje por proyectos dirigidos a jóvenes adolescentes y adultos cuya vocación, aptitudes, intereses y necesidades están orientadas a la formación para el trabajo productivo y liberador; articulando el proceso educativo con el desarrollo endógeno-productivo, el desarrollo tecnológico y el sistema de producción de bienes y servicios, en la Especialidad Industrial con menciones en Petroquímica, Mecánica e Instrumentación, lo cual le permita al joven egresado incorporarse de inmediato y a temprana edad en el campo ocupacional, contribuyendo al desarrollo social sustentable del país.
Artículo 4. La Escuela Técnica Robinsoniana Petroquímica y Agroambiental “Alí Primera”, representa una opción del Sistema de Educación Bolivariana en el nivel medio técnico profesional que comprende 6 años de estudio, de 1º a 6º año, de tipo experimental, basada en la filosofía pedagógica de Don Simón Rodríguez.

.- Área Física y Servicios.

Artículo 5. La Escuela Técnica Robinsoniana Petroquímica y Agroambiental “Alí Primera”, cuenta con las siguientes áreas físicas:


  • Módulo “Simón Bolívar” (Administrativo): Constituye el área administrativa principal del plantel y lo integra:

  1. La Dirección de la ETRPA “Alí Primera”.

  2. La Coordinación General de la Aldea Universitaria PA “Alí Primera”

  3. La Subdirección Administrativa de la ETRPA “Alí Primera”.

  4. La Subdirección Docente de la ETRPA “Alí Primera”.

  5. La Coordinación Administrativa del Sistema de Información y Comunicación

Estudiantil y Comunitario “Fabricio Ojeda”.

  1. Radio La Robinsoniana. FM.

  2. Centro Bolivariano de Informática y telemática José Manuel “CHEMA” Saher.

  3. Centro de Telemática Livia Margarita Gouverneur.

  4. Secretaría.

  • Módulo “Antonio José de Sucre”. Lo constituye el “Centro de Formación y Capacitación de Operadores de Plantas Alí Rodríguez Araque”. Integran este Centro los laboratorios profesionales de:

  1. Instrumentación y Control

  2. Sala de Controles.

  3. Laboratorio de Operaciones Unitarias.

  4. Laboratorio de Control de Calidad.

  • Módulo Generalísimo “Francisco de Miranda”. Constituye este  Módulo:

  1. El Consultorio Médico - Odontológico  “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”.

  2. La Subdirección Técnica.

  3. La Coordinación de Núcleos Profesionales y Pasantías.

  4. La Sala de Usos Múltiples “ José Leonardo Chirinos”.

  5. El Centro de Investigación de los Saberes, la Historia y la Cultural “Hipólita Bolívar”.

  6. Área de Servicios.

  • Módulo “José Félix Rivas”. Constituye este  Módulo:

  1. El  Centro Integrado Mecanizado “Alberto Lovera”. Permite las prácticas de: Robótica, Centro  Mecanizado CNC, Mecánica PLC. Hidráulica y Neumática, Control Numérico Computarizado, Automatización  y control de procesos.

  2. Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Energías Alternativa “Humberto Fernández Morán”.

  3. Laboratorio de Materiales.

  • Módulo “Coronel Ambrosio Plaza”. Constituye este  Módulo:

  1. El Centro de Tecnología Eléctrica y Electrónica
    Integran esta área laboratorios profesionales  de Investigación y desarrollo de:

_ Circuitos Eléctricos  y Electrónica.

_ Electrotecnia.

_ Controles Eléctricos y Electrónico.

  • Módulo “NEGRA MATEA”. Constituye este módulo:

  1. El Comedor Industrial con línea de Servicio.

  2. Área de Cocina tipo Industrial.

  3. Área de Pastelería.

  4. Área de Servicios.

  5. Área de frío.

  6. Área de Economato.

  • Centro de Innovaciones Tecnológicas y de Desarrollo Endógeno “Ing. Luis Caballero Mejías”. Integrado por:

a) Un Taller Central  de Mecánica de Mantenimiento. Cuenta con las áreas de:

_Máquinas y Herramientas.

_Soldadura Eléctrica.

_Construcciones Metálicas.

_Soldadura  de Oxicorte.

_Equipos Rotativos y Estáticos.

_Motores de Combustión Interna.

_Motores Eléctricos.

_Área móvil de Soldadura.

_Área móvil de Computación.

_Taller Central de Electricidad Industrial y Electrónica.

_Taller de Madera.

_Taller de Instalaciones Sanitarias.

_Áreas administrativas y de servicios.

  • Modulo “Simón Rodríguez”. Constituido por:

_ Área Académica:

a) Nueve (09) Ambientes de Aprendizajes (aulas) equipadas con aire acondicionado, televisores y DVD, y que llevan por nombre: Manuela Sáenz, Cacica Urimare, Ana María Campos, Juana La Avanzadora, Eulalia Ramos, Luisa Cáceres de Arismendi, Guaricha Judibana, Josefa Camejo, Bartolina Sisa.

b) Laboratorios de Ciencias Básicas “Columba Guadalupe Rivas”

c) Centro de Estudio y Documentación “Haydee Tamara Bunke Bider (Tania)”.

_Área Administrativa:

a) Departamento de Control de Estudios.

b) Departamento de Evaluación.

c) Coordinación Pedagógica y Proyectos Productivos.

d) Coordinación de Protección y Desarrollo Estudiantil “Argelia Laya”.

_Área Deportiva “Rafael Vidal”. Constituido por:

a)1 Cancha Múltiple.

b)1 Espacio para Fútbol de Salón o Futbolito.

c)Sala de Tenis de Mesa.

d)Sala para Ajedrez.

  • Áreas para el Desarrollo Agroambiental “General Ezequiel Zamora”. Constituido por:

  1. Unidad Socio Productiva de Investigación y Desarrollo Agrícola, Pecuario y Acuícola.

  2. Patio Productivo.

  3. Laboratorio Artesanal.

  4. Vivero.

  5. Jardines Ornamentales.



.- Horario de Entrada y Salida.

Artículo 6. Las actividades escolares comienzan cada día a las 7:00 am. Se iniciará el Acto de Formación para cantar el Himno Nacional y honrar los Símbolos Patrios, sólo los días lunes, se realizarán los actos de carácter Cívico Patriótico (Lunes Cívico)

Artículo 7. Los docentes cumplirán puntual y responsablemente el horario establecido. Para los docentes que su horario comience a las 7:00 am, deberán estar puntualmente a esa hora frente a su sección, para ordenar a sus estudiantes, controlar la disciplina y atender al cumplimiento del uniforme escolar, atuendos y presentación personal, la salida será de acuerdo con el horario establecido..
Artículo 8. Los docentes que cumplan guardias a primera hora 7:00 am, deberán llegar 5 minutos antes de la hora de entrada para controlar la entrada; y la salida será de acuerdo al horario de su guardia. El docente que esté hasta la última hora de clases, deberá garantizar la salida de sus estudiantes del plantel.
Artículo 9. Los estudiantes cumplirán puntualmente el horario establecido de entrada y salida del plantel y durante la jornada diaria permanecerán en sus espacios de aprendizaje con el docente.
Articulo 10. Si el grupo de estudiantes de la sección, por algún imprevisto por parte del docente, no tuviere actividades, estos notificarán a la respectiva Coordinación, para tomar las acciones a que diere lugar.
.- Retardos.

Artículo 11. * Personal docente.

El personal docente deberá estar 5 minutos antes de la hora de entrada, se considerará retardo pasados 10 minutos de la hora estipulada según su horario. De presentarse alguna eventualidad que impida su llegada a la hora se comunicará inmediatamente con su supervisor inmediato.
Artículo 12. * Estudiantes.:

Para los estudiantes, a la primera hora de la mañana o llegada según horario, solamente se permitirá un retraso de diez (10) minutos, por no más de tres (3) veces durante el mes; luego de 10 minutos la observación en el Diario de Clases, será de “Retardo”
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

Manual de iconManual de

Manual de iconManual de

Manual de iconManual de

Manual de iconManual de

Manual de iconManual de convivencia

Manual de iconManual de Prácticas

Manual de iconManual abre

Manual de iconManual de Gestión

Manual de icon8. manual de convivencia

Manual de icon6- manual de convivencia


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com