descargar 328.6 Kb.
|
Fig. 2. Curva de Yerkes-Dodson modificada de Schlatter J. La ansiedad, un enemigo sin rostro. Eunsa: Pamplona; 2003, tomada de Lecciones de Psiquiatría. F. Ortuño. Cabe anotar que los diferentes tipos de trastornos de ansiedad suelen estar vinculados a trastornos mentales, los más frecuentes son: las depresiones, abuso de sustancias toxicas, somatizaciones, insomnio y uno que otro trastorno de personalidad. 1.1.3 Epidemiologia Los trastornos de ansiedad son un conjunto de patologías muy frecuentes en la atención primaria y es una enfermedad muy común en las mujeres. Generalmente, los trastornos de ansiedad son dos veces más frecuentes en mujeres, y presenta una edad inicio entre los 20 y 40 años de edad, con duración media antes de consultar al especialista de 5 años. Al transcurrir el tiempo disminuyen con la edad, dando cabida a formas ansiosas de estados depresivos ya establecidos. De igual manera los diferentes factores culturales pueden modificar o cubrir verdaderos trastornos de angustia. Con respecto a datos estadísticos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que, un 20% de la población mundial padecerá algún tipo de trastorno de ansiedad en algún momento de su vida.3 Según el Estudio Nacional de Salud Mental Colombia, 2003 (ENSM), la prevalencia para el trastorno de ansiedad fue de 19.3% (tabla 1), los trastornos mentales seleccionados por el ENSM de mayor interés por el incremento en su prevalencia son los trastornos de ansiedad como: el trastorno de angustia, la ansiedad generalizada, la fobia social, la fobia específica, la agorafobia y el estrés postraumático. (Tabla 2), donde también se puede observar la distribución por sexo.12 El estudio se realizó en personas con edades entre los 18 a 65 años, en zonas urbanas, las cinco regiones geográficas de Colombia fueron: Bogotá D.C, Región Atlántica (Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, César, Guajira); Región Pacifica (Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño); Región Central (Caquetá, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia) y Región Oriental (Meta, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Arauca).12 En la Fig 3 se puede observar que la región Pacifica y Bogotá D.C. son las de mayor prevalencia de vida con 22 % respectivamente, encontrándose la menor prevalencia en la Región Atlántica (15%). 1.1.4 Etiología Existen diferentes hipótesis sobre las posibles causas de los trastornos de ansiedad, asociados a factores de tipo: Tabla 1. Prevalencia de vida trastornos de ansiedad según el DSM-IV Colombia 2003. ![]() Tabla 2. Prevalencia de vida trastornos de ansiedad, 12 meses y 30 días de los trastornos de ansiedad por sexo. ![]() Fig. 3. Trastornos de ansiedad por regiones, (alguna vez en la vida) ![]() Genéticos: la mayoría de los pacientes con ansiedad poseen familiares que han sufrido o tienen patologías de ansiedad; se dice también que investigadores afirman la existencia de un gen asociado con el metabolismo de la serotonina que incurre en este trastorno. Biológicos: diferentes factores como son: los que aumentan la activación del sistema nervioso simpático, la liberación de catecolaminas y sus catabolitos, la activación en la corteza temporal y cambios en la neurotransmisión de serotonina, dopamina, noradrenalina y gaba. Psicodinámicos: impulsos inconscientes socialmente reprobables que amenazan con irrumpir el consciente. Conductuales: procesos de sensibilización al estrés. 1.1.5 Clasificación Los trastornos de ansiedad son patologías en donde los síntomasfísicos y psíquicos son predominantes, y no son secundarios a otro tipo de trastronos.11 En la tabla 3 se puede observar los diferentes tipos de trastornos de ansiedad que existen según la DSM-IV. Tabla3. Trastornos de ansiedad, códigos de la DSM-IV y la CIE-10 ![]() Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) Es una enfermedad crónica (duración mayor a seis meses), donde existe ansiedad y preocupación persistente sin poder explicar el motivo. Generalmente se desencadena por factores estresantes ocasionando un intenso malestar en el paciente y una alteración a nivel social, laboral y familiar. Con respecto a su curso es fluctuante y casi siempre depende del nivel de estrés ambiental existente. Puede tener una causa médica; al existir se observarían síntomas secundarios a efectos fisiopatológicos de la enfermedad que pueda padecer el sujeto, y también puede deberse a una sustancia encontrándose los síntomas ansiosos al consumir esta sustancia.11 Factores de riesgo Basado en los diferentes estudios los factores de riesgo más comunes son la edad de inicio (antes de los 25 años), sexo femenino, ya que es máscomún en las mujeres, personas desempleadas por incapacidad laboral o jubilación anticipada, estado civil (separados, divorciados o viudos), historia familiar de la enfermedad, antecedentes de trauma emocional o físico recientes, rasgos de personalidad ansiosa y padecer una enfermedad medica concomitante. Clínica El preocuparse constante y difusamente es el aspecto cardinal de dicho trastorno. Los principales síntomasfísicos son: tensión muscular asociada a temblor, dolor o pesadez de las extremidades, cefalea tensional, síntomas de hiperactividad autonómica con sensación de presión en el pecho y mareo, hiperventilación, palpitaciones, dolor torácico, sudoración, polaquiuria, diarrea crónica, xerostomía, disfagia, parestesias, entre muchos otros, también existen síntomas de tipo psicológicos. Diagnostico El diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada se produce cuando una persona ha estado excesivamente preocupada por uno o más problemas todos los días durante seis meses o más. La persona puede tener problemas para tomar decisiones diarias y recordar compromisos como consecuencia de la falta de concentración que le supone la "preocupación por la preocupación". Antes de diagnosticar un trastorno de ansiedad generalizada los médicos deben descartar causas de ansiedad inducido por fármacos. A continuación en la tabla 4 se puede observar un resumen de los criterios clínicos de dicho trastorno para su respectivo diagnóstico. Tabla 4. Criterios diagnósticos del trastorno de ansiedad generalizada ![]() Diagnosticodiferencial Basado principalmente en causas orgánicas, como los trastornos cardiovasculares del tipo prolapso de válvula mitral, isquemia cardiaca, taquiarritmias, crisis hipertensivas, algunas patologías pulmonares como embolismo pulmonar, EPOC, neumotórax, asma; también existen causas neuroendocrinas como son trastornos de la glándula tiroides del tipo hipo/hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, feocromocitoma, hipoglicemia (glicemias menores a 60 mg/dl, hipercortisolismo; también el síndrome confusional que puede ser de etiología toxica, metabólica o neurológica. Entre las causas psiquiátricas de los trastornos o crisis de ansiedad pueden ser los cuadros depresivos, dado que muchas depresiones tienen signos ansiosos y los pacientes se quejan de problemas a nivel sexual, del sueño, apetito, otros trastornos como los de pánico, la esquizofrenia y la demencia. En cuanto a los medicamentos es importante como se ha descrito anteriormente resaltar algunos medicamentos comunes en nuestro medio que pueden desencadenar ansiedad, entre algunos se encuentran: los agentes serotoninergicos tales como los antidepresivos que involucran el circuito serotoninergico como los inhibidores selectivos y no selectivos de la receptación de serotonina, esta ansiedad que se genera es subjetiva y no aparece en todos los casos, otros agentes farmacológicos que pueden causar ansiedad más en sujetos jóvenes es el uso y abuso de sustancias psicoactivas de uso ilícito como son las anfetaminas, la cocaína, se han descrito inclusive con estas sustancias trastornos de pánico. Otros agentes exógenos que pueden causar ansiedad de origen más común son por ejemplo el uso excesivo de cafeína y bebidas energizantes que causan ansiedad en personas susceptibles y también en personas no susceptibles cuando se excede el consumo de dichas sustancias. Por otra parte es común encontrar síntomas ansiosos cuando se genera abstinencia a algunas sustancias de abuso como son los opioides, benzodiacepinas y alcohol, finalmente de las sustancias exógenas que pueden causar ansiedad se han descritos casos aislados de ansiedad con el uso de algunos medicamentos de uso común tales como antidiabéticos orales, l-dopa, cicloserina, xantinas, corticoides, isoniacida, entre otros; en algunos libros se hace hincapié en no confundir la acatisia por neurolépticos con ansiedad. También hay trastornos de ansiedad no especificados en los cuales los síntomas no encajan con los ya descritos, se incluyen en la literatura trastornos de ansiedad de separación que se presenta en niños. Curso y pronostico El curso es fluctuante y crónico, las recaídas son muy frecuentes. Sin tratamiento, aproximadamente el 80% de los pacientes siguen presentando síntomas por tres años después del inicio. Diferentes aspectos pueden empeorar el pronóstico como es el tiempo de evolución de los síntomas, presencia de agitación, la des realización, síntomas conversivos, ideas suicidas, trastorno de personalidad y desajuste social y familiar. Tratamiento En cuanto al tratamientode la ansiedad se habla de un tratamiento multifactorial que incluye medidas de terapia ocupacional, sicoterapia por parte de los profesionales en psicología, dado que se debe intervenir en el ambiente social y educar al paciente en cuanto a los hábitos y situaciones que pueden desencadenar los síntomas ansiosos, por lo cual todo paciente debe ser tratado por un equipo multidisciplinario. El tratamiento farmacológico se basa en el uso de antidepresivos de distintas clases y no se recomienda el uso de ansiolíticos de tipo benzodiacepinas solo en etapas agudas dado que usarlos crónicamente puede generar dependencia, la elección de un fármaco debe ser individualizada a cada paciente y pensando en cada trastorno especifico ya que hay medicina basada en la evidencia que prueba que algunos fármacos son mejores que otros, otro aspecto importante son las crisis agudas dado que estos pacientes comúnmente pueden acudir a los servicios de urgencias con este tipo de sintomatología y pueden manifestar diversos cuadros clínicos que pueden variar entre los síntomas clásicos que ya venían presentando o variar con otro cuadro clínico por lo cual hay que sospechar trastornos añadidos aparte del trastorno que puede tener de base. Trastorno de pánico sin agorofobia El trastorno de angustia o ataque de pánico sin agorafobia se caracteriza por crisis de angustia recidivantes e inesperadas que causan un estado de permanente preocupación al paciente. Es un episodio súbito de miedo e intenso malestar en ausencia de peligro real. Suele tener una duración de entre 15 y 30 minutos. Los principales síntomas abracan agitación, confusión, mareos, desvanecimiento, náuseas y disnea. Estos ataques de pánico, generalmente duran varias horas y puede ser ocasionado por estrés, miedo e incluso el ejercicio. Los ataques de pánico pueden aparecer de forma aislada en la vida del paciente y no volverse a repetir, no constituyendo en estos casos una patología especifica. Clinica Los síntomas pueden variar en cada uno de los pacientes, pero los más frecuentes se pueden observar en la tabla 5. Tabla 5. Síntomas más frecuentes de un ataque de pánico ![]() Diagnóstico Los criterios diagnósticos según la DSM-IV se pueden observar en la tabla 6. Tabla 6. Criterios diagnósticos del trastorno de pánico ![]() Diagnóstico diferencial El trastorno de pánico suele estar asociado con un trastorno de ansiedad generalizada, a trastornos fóbicos, cuadros depresivos, en la abstinencia al alcohol, entre otros. Cuando está asociado a una fobia prevalece el diagnostico de fobia. También pueden aparecer crisis de igual manera en enfermedades orgánicas y asociadas al consumo de sustancias, como se observa en la tabla 7. Tabla 7. Causas biológicas de ataque de pánico ![]() Tratamiento El primer paso es descartar enfermedades orgánicas ya mencionadas. Farmacológico: Como tratamiento de primera elecciónestán los ISRS debido a su eficacia y pocos efectosadversos. En ocasiones al inicio del tratamiento puede haber un aumento de ansiedad e hipervigilancia que obliga a un incremento de la dosis.Antidepresivos triciclicos, IMAO o inhibidores de serotonina y noradrenalina también son útiles, además las benzodiazepinas potentes son útiles pero en altas dosis para controlar los ataque de pánico pero se puede desarrollar dependencia. Entonces, lo primero que se debe hacer es utilizar ISRS, si no respondese intenta con otro ISRS, sino se usa otro antidepresivo o benzodiazepinas. Si el paciente responde satisfactoriamente se debe mantener el tratamiento durante un año, ya que dos tercios de los pacientes recaen a los dos años siguientes, si existe recaída se indica un tratamiento crónico. Psicológico: Al inicio del tratamiento se debe sugerir la participación de un psicoterapeuta cognitivo-conductual. La terapia consiste en explicar la relación que existe entre síntomasfísicos y ansiedad, el origen del miedo a perder el control, y colaborarle desde el inicio a intentar no evitar las situaciones ansiogenas para que no desarrolle agorafobia. Un estudio concluyo que es igual de eficaz el tratamiento antidepresivo que la psicoterapia cognitivo-conductual, es por ello que es vital la combinación de los dos tratamientos. Trastorno de pánico con agorafobia Se caracteriza por episodios de angustia y agorafobia de carácter recidivante e inesperado, también existen fobias específicas en las cuales los síntomas ansiosos aparecen ante un objeto específico y da lugar a comportamientos de rechazo y separación de dicho objeto. El trastorno de pánico con agorafobia suele estar asociado con el trastorno de pánico. Una persona experimenta un ataque de pánico inesperado, y luego, tiene miedo a volver a tener otro ataque. La persona teme y trata de evitar cualquier situación que podría llevarlos a un ataque de pánico. La persona nunca o solo en ocasiones podrá salir de su casa para así evitar un posible ataque de pánico que cree que lo refieren como un terror extremo. |