descargar 37.98 Kb.
|
Tema 2. Desarrollo en la primera infancia. El Crecimiento Físico. Es un proceso altamente organizado que sigue una secuencia madurativa, va en nuestros genes. Es un proceso continuo y paulatino. Viene definido por factores ENDÓGENOS y EXÓGENOS. Factores ENDÓGENOS: - Los genes. Calendario de ejecución, arquitectura corporal. - Influencia de procesos neurológicos y hormonales. El hipotálamo se encarga de regular el proceso normal de crecimiento. Tiene mecanismos de corrección para recuperar la curva de crecimiento en caso de desvío anormal producido por crecimiento fetal lentificado (inevitable) o por malnutrición (evitable). Cuanto más temprano y prolongado sea el problema, más difícil será la recuperación. La glándula pituitaria segrega la hormona del crecimiento. Pueden surgir problemas por subproducción o incompatibilidad con otras células. La tiroxina la produce el tiroides y regula el desarrollo neurológico y regula la hormona del crecimiento. Andrógenos y estrógenos determinan las diferencias entre sexos. Todos estos factores tienen regularidad y procesos de recuperación. Factores EXÓGENOS: -Tendencia secular en el crecimiento. Según la época se terminaba antes de crecer, la primera menstruación (edad menarquía) anterior y la talla final era menor. -Margen de reacción. La herencia no es un valor fijo, tiene un margen abierto a factores externos como la alimentación, el nivel de salud, el estilo de vida, la higiene e incluso los procesos psicológicos. L ![]() ![]() El cerebro es el soporte físico de los procesos psíquicos. El cerebro crece más rápido que ningún otro órgano, ya en el nacimiento tiene un 25% de su peso final. El 80% de 3 a 4 años y un 90% a los 6 años. Durante la etapa fetal se producen unas 250.000 neuronas por minuto. Al nacer tenemos entre 100 y 200 billones. La neurona tiene los siguientes procesos: -Formación. Se producen antes de nacer hasta pasado el 7ºmes a una velocidad vertiginosa en el tubo neural. -Migración. Desde el tubo neural hasta su lugar del cerebro, de abajo arriba, procesos mecánicos y neuroquímicos, en sucesivas oleadas, principalmente antes de nacer. -Diferenciación y conexión. Después del nacimiento. Formación de sinapsis, dendritas y haces asociativos y su progresivo recubrimiento de mielina. -Maduración. Dendritas, sinapsis y mieilinización no se desarrollan en todas las áreas a la vez. Primero hay una sobreproducción de neuronas y sinapsis. Luego las que no se hayan establecido se perderán en ausencia de estimulación (poda cerebral). ![]() El nacimiento. Anoxia neonatal puede producir muerte de neuronas al nacer. Ausencia de respiración al nacer. El diagnóstico precoz sirve para evaluar el estado del neonato. Test de Agbar, al nacer y a los 5 minutos evalúa las respuestas reflejas, ritmo cardíaco, esfuerzo respiratorio, tono muscular y coloración. Hasta 3 el bebé necesita ayuda médica urgente, entre 3 y 7 el bebé necesita asistencia, a partir de 7 el bebé está sano. Los bebés tienen una amplísima variedad de reflejos, algunos tienen carácter supervivencial. Todos están presentes al nacer, algunos desaparecen a partir de los 4/5 meses y otros quedan para siempre. ![]() Psicomotricidad. Objetivo controlar el cuerpo y ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que cada uno pueda. Implicaciones psicológicas del movimiento y de la actividad corporal en relación entre el organismo y el medio. Tiene componentes madurativos (maduración cerebral) y componentes relacionales (a través del movimiento y sus acciones). Hay componentes externos o práxicos e internos o simbólicos. -Primeras semanas de vida. Movimientos incontrolados e incoordinados, no hay control del cuerpo. -A los dos años el niño tiene movimientos voluntarios y coordinados,controla su cuerpo y posiciones. Anda y corre. *Ley céfalo-caudal, se controla antes lo que está más próximo a la cabeza. *Ley próximo-distal, se controla antes lo que está más cerca del eje corporal. Psicomd gruesa vs. Psicomd fina. El desarrollo es el producto combinado de la programación madurativa con las circunstancias ambientales y las características de cada bebé. Hay diferencias culturales (sociedad) e interindividuales (estímulos, herencia, estilo). ![]() Grafomotricidad, a los 18 meses realiza los primeros trazos, huellas, líneas rectas con el hombro como único punto de articulación, barridos, articulando el codo hace trazos en zigzag. A partir de los 24 meses ya realiza trazos circulares, puesto que articula la muñeca. Son un acto motor sin intención representativa. Desarrollo Cognitivo, Para Piaget el niño es principal protagonista del conocimiento, constructor activo. -Muestra a los bebés como activos exploradores de la realidad. -Bebés construyen su propia inteligencia en interacción con los objetos de su entorno. -Primera y sistemática descripción del desarrollo en los bebés. -Observación de sus propios hijos. Piaget definió la inteligencia del bebé como sensiomotora, basada en la percepción e interacción de la realidad. *Subestadio 1. (0-1 mes) Actividad refleja. El bebé tiene esquemas reflejos, acomoda los objetos que encuentra a esos esquemas. Inicio del cognoscitivismo. *Subestadio 2. (1-4 meses) Reacciones circulares primarias. El bebé experimenta con su propio cuerpo y al encontrar acciones placenteras las repite, primeros hábitos motores, se centran en su cuerpo. *Subestadio 3. (4-8 meses) Reacciones circulares secundarias. Se centran en objetos externos, hay diferenciación con su entorno, lo descubre al azar. Empieza a imitar a los adultos. *Subestadio 4. (8-12 meses) Conducta intencionada, coordina esquemas secundarios para lograr objetivos simples. Error del subestadio 4 consiste en la no conservación del objeto. Imitación de nuevos gestos. *Subestadio 5. (12-18 meses) Reacciones circulares terciarias, Conservación del objeto, imitación precisa, experimentación con objetos, esquemas exploratorios de ensayo y error. No repetitivo. *Subestadio 6. (18-24 meses) Pensamiento simbólico, crea esquemas mentales sobre objetos que no ha utilizado, no necesita experimentar previamente para saber cómo puede utilizar un objeto. Imitación diferida Las teorías de Piaget se subsanaron con nuevas metodologías de investigación: observación de las conductas perceptivas sencillas, preferencias perceptivas, habituación, conductas operantes, medidas electrofisiológicas. ![]() La Percepción. Los sentidos permiten al bebé entrar en contacto con el mundo que les rodea. Va madurando. *Vista. Recién nacidos. Pueden ver y seguir estímulos sencillos. Primer mes. Respuesta defensiva a objetos, distingue colores. Tercer mes. La visión deja de ser borrosa, crece cristalino, preferencia por información organizada. Segundo trimestre. Mejoras en agudeza visual y en profundidad. Categorización. *Audición. Recién nacidos, hacen discriminaciones auditivas, prefieren voces familiares. Tercer mes, distinguen el tono emocional de las expresiones. *Tacto. Recién nacidos, bastante sensibilidad, al dolor y a las caricias, a los cambios de temperatura. Tercer-Cuarto mes, cogen objetos con las manos y se lo llevan a la boca y después lo examinan. Sexto mes, la exploración del objeto ya es táctil. *Olfato. Desde recién nacidos muestran reacciones de agrado y desagrado, prefieren el olor materno. *Gusto. Desde recién nacidos muestran reacciones de agrado al sabor dulce, a la comida cultural y familiar. Coordinación intersensorial. Recién nacidos: Coordinación vista-oído y vista-tacto incipiente. 4 meses: mira a la imagen que se corresponde con el sonido. ![]() Atención. Recién nacidos: Predisposición a estímulos sencillos, voz humana y estímulos novedosos. Primeras semanas de vida: Las características de los objetos fijan la atención de los bebés, atención cautiva, atracción irremediable por los estímulos. Atracción por el rostro humano. Seis meses: La atención es + voluntaria, como consecuencia de la experiencia del entorno y aprendizajes ![]() Conocimiento de la realidad y orígenes de la representación. Según Baillergon, los bebés tienen desde muy pronto capacidad de representación, la permanencia del objeto, a partir de 4½ años. El error del subestadio 4 es debido a la inmadurez cerebral. Representación primitiva no versátil. Los bebés entre 4 y 6 meses ya tienen nociones causa-efecto. La imitación diferida se detecta a partir de 6 semanas. Entre los 3 y los 6 meses los bebés reconocen formas visuales, ven un triangulo nuevo pero saben q es un triángulo. ![]() Memoria. La memoria aumenta con el tiempo. La habituación implica usar la memoria. Los recién nacidos ya tienen memoria, imitaciones diferidas en menos de dos meses. 2-3 meses, la huella mnésica dura 2 semanas. A los 6 meses la huella mnésica dura 6 semanas. Imitaciones diferidas complejas. A los 7 meses desaparece error subestadio 4. La memoria de los bebés es frágil y se refiere a situaciones sencillas, la huella aumenta paulatinament ![]() El YO. La conciencia de uno mismo no la tenemos al nacer, se desarrolla muy pronto. Surge del proceso de disgregación de la simbiosis inicial entre el bebé y sus cuidadores. -Primer mes. Relación afectiva con adultos, emocional, van ganando en intensidad y diferenciación. -4_10 meses. Sentimiento de efectancia, capacidad de influir en el entorno y producir respuestas. -12 meses. Autorreconocimiento, ven su imagen en el espejo y se reconocen, diferenciación física. -18 meses. Autoconcepto, bases para un modelo de sí mismo. Se reconoce en fotos y videos. Yo existencial. -18_24 meses. Conciencia de si mismo afianzada. Avances en lenguaje, sentimientos de valía. Yo categorial. COMUNICACIÓN, REPRESENTACIÓN Y LENGUAJE. El lenguaje permite representar la realidad, según Chomsky es un órgano mental que responde a la maduración. ≠ Piaget afirma la primacía de lo cognitivo sobre el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, es algo previo. Vigotski mantiene que el prerrequisito viene de los cuidadores. Desarrollo lingüístico y cognitivo dependientes. -Recién nacido. Repertorio conductual innato al que incorpora gestos arbitrarios y culturales. Rutina. -6 meses. Señalización. El bebé aprende sobre el lenguaje de gestos, vocalizaciones, miradas… -12 meses. Primeras palabras. Los procedimientos culturales son más eficaces y económicos. ![]() Desarrollo fonológico. Percepción del habla. - Primeras semanas de vida: predilección por habla humana.
Producción del habla. -3 meses: sonidos de tipo gutural, -6 meses. Balbuceo, -8_9 meses: protopalabras -12 meses: primeras palabras -12-18 meses. 50 palabras. Desarrollo semántico Aprendizaje. *11_15 meses: esas 10 palabras aparecen en contextos muy determinados, situaciones rutinarias y guiones, tienen un significado compartido con el adulto, pero no estatus conceptual. *15_20 meses: Progreso lento, las palabras tienen carácter descontextualizado, representaciones conceptuales. Error de infraextensión (limitación del significado de una palabra, no especifica) de sobreextensión (una palabra a varios objetos≠). Las palabras se aprenden en campos semánticos, conjuntos q tienen relación entre sí. *A partir de 20 meses. Se aprenden entre 5 y 10 palabras diarias hasta los seis años. La adquisición se realiza de una manera sorprendentemente rápida gracias al desarrollo conceptual. No todos los niños tienen el mismo proceso al adquirir léxico, Nelson diferenció entre el referencial y el expresivo. El proceso de adquisición se basa en restricciones, limitan el significado de posibles palabras según el contexto. -Restricción del objeto completo. Perro es todo, no es la cola ni el hocico. -Restricción taxonómica. Los nuevos términos a entidades de la misma clase (¿distinto lugar mismo objeto?) -Restricción de mutua exclusividad. Se refiere a la misma clase de objeto sin atender a peculiaridades. Hay ayudas externas en el proceso como el contexto y la situación de la palabra dentro de la oración. ![]() DESARROLLO SOCIOAFECTIVO. El APEGO es vínculo afectivo entre el niño y personas de su entorno familiar, lo compone unas conductas, una representación mental de las otras personas y unos sentimientos. El apego tiene una función adaptativa para todos, favorece la supervivencia y proporciona seguridad emocional. El apego busca lo siguiente: -Mantener proximidad -Resistirse a la separación y protestar -Seguridad para explorar -Bienestar emocional El desarrollo del apego se puede resumir en *Sistema exploratorio. Interés por el mundo físico y social que le rodea, desde que nacen. *Sistema afiliativo. Tendencia a interesarse por personas y establecer relaciones amigables, sin preferir a nadie. *Vínculo de apego (a partir de 6 meses) con una o varias personas. Interacción básica y privilegiada, una vez formado determina la relación con las personas, cosas y situaciones. Miedo ante los desconocidos, control de situación, presencia de la figura de apego, evaluación del desconocido… *Primer trimestre. Preferencia por los miembros de la propia especie sin diferencias entre ellos, estímulos sociales. *Segundo trimestre. Preferencia por adultos que lo cuidan, sin rechazar a desconocidos. Interacción flexible. *Tercer trimestre. Clara preferencia por figuras de apego, rechazo a desconocidos, Apego evocado y reconocido. *1er año. Cierto grado de independencia gracias a nuevas habilidades de locomoción, verbales, Separación-Apego. Las experiencias de apego dan lugar a 1 modelo interno de relaciones afectivas. Es la base para relaciones posteriores Ainsworth contó3tipos de apego mediante una situación extraña. Reacción del niño a la separación y al desconocido. *Seguro (65-70%) Exploración activa delante de la figura de apego, ansiedad en la separación. Dócil. *Ansioso-ambivalente (10-15%) Exploración mínima, reacción intensa separación, difícil de consolar. *Ansioso-evitativo (20%) Nula ansiedad ante la separación, no prefiere la madre, evita su reencuentro. *Ansioso-desorganizado (10%) Desorientados, evitación de la mirada, huidizo, conducta estereotipada. Es importante la sensibilidad de la figura de apego, disposición del adulto a atender e interpretar las necesidades. *Seguro: Madres que regulan las emociones, intercambios de atención conjunta frecuentes. Afecto positivo. *Ambivalente: afectuosas pero incapaces de entender al niño y establecer sincronías, ansiedad, no protección. *Evitativo: impacientes, irresponsables y de rechazo, intrusividad, el niño rechaza la madre para no serlo el. *Desorganizado: Negligencia y malos tratos. Ciclos de protección y rechazo o agresión. El temperamento de los niños también influye algo, algunos son más susceptibles de padecer ansiedad y más difíciles de consolar como ambivalente, los de temperamento fácil son Seguro, y los de reacción lenta como evitativos. La infancia de las figuras de apego también tiene relevancia: *Seguro: madres que valoran positivamente sus relaciones de apego y aceptan a sus madres. *Ambivalente: preocupación por su infancia, conflicto emocional y descripción incoherente de su infancia. *Evitativo: dificultad para recordar la infancia, minimizan las experiencias negativas e idealizan a sus madres. Factores que inciden sobre el desarrollo socioafectivo *La empatía de la madre, su estabilidad emocional y autoestima, las depresiones maternas dificultan la interacción. *El temperamento del bebé y su desarrollo, su es muy testarudo o si es prematuro y menos estimulable. *La relación de los padres es muy importante, es bidireccional, da apego seguro y facilita la vida en pareja. *El contexto social, clases desfavorecidas no facilitan la relación madre e hija, estrés, trabajo, malas condiciones… *El contexto cultural, aunque en la mayoría de culturas son niños clasificados como seguros. Las expresiones emocionales del recién nacido son innatas, interés, asco, malestar. Al primer mes sonríe ante la voz y cara humana, al segundo mes expresiones de enfado, tristeza y sorpresa. Al tercer mes el bebé expresa su estado de ánimo instrumentalmente, mediante expresión facial y movimientos. A los dos años tiene expresiones faciales de ansiedad y cólera, el lenguaje le permite expresar sus sentimientos. A lo largo de los 3 primeros años van perfeccionándose y volviéndose más selectivas, tiene diferencias ligadas a: *El género (niñas sonríen+) *El temperamento (diferencias genéticas) *El contexto familiar (expresividad padres) Empatía. Los niños van aprendiendo a reconocer emociones. *3_4 meses. Reconocimiento de las distintas expresiones. *8_10 meses. Referencia social. Los niños miran al cuidador para evaluar la situación ambigua que se les presenta. *2º año. Con el lenguaje y el juego simbólico adoptan estados emocionales. Empatía. Conducta prosocial inhibidora. Las emociones morales como vergüenza, culpa y orgullo aparecen en el segundo año de vida, tras desarrollar el concepto de sí mismo, y con la aprobación-desaprobación del cuidador: referencia social. La Empatía sirve como potente inhibidor moral de agresión. Regula el comportamiento social según estándares convencionales morales, corrige y previene. También hay diferencias de género en estas emociones, las niñas tienen+vergüenza al fracaso. Regulación emocional. *Los recién nacidos poseen mecanismos que alivian el malestar pero son limitados. Corresponde a los cuidadores modular sus emociones, ayudándole a llevar la tensión y a autocontrolarse. Distracción. *1er año. Maduración del córtex desarrolla capacidades para inhibir la intensidad de las reacciones emocionales. Cambios en la percepción visual, ya no existe la atención cautiva, sigue siendo importante el papel del cuidador. *2º año. Aumenta sus competencias, lengua como medio de expresión satisfactorio, padres educan emocionalmente. Relaciones con los iguales *6 meses: buscan activamente llamar la atención e iniciar comunicación con iguales. *9 meses, aumenta la frecuenta e intencionalidad en la comunicación entre iguales, interacciones voluntarias, lúdicas, sonrisas, imitación y enfado. Interacciones en torno a objetos. No hay cooperación. *18 meses, juego simbólico, simular situaciones y compartir significado de actividades, juego sociodramático. *2º año, disminuye el juego solitario y aumenta el juego sociodramático y cooperativo. *Antes de los 2 años los niños se relacionan en grupos muy pequeños sin mostrar preferencias de género, a partir de los 2 tienen preferencias con compañeros del mismo sexo y en grupos más numerosos. Estereotipos de género. La relación con los padres contribuye a desarrollar en los hijos capacidades y formas de interacción que les sirvan con sus iguales: tipo de apego, creencias de los padres sobre desarrollo y educación y estilo educativo. |