Karl popper El cuerpo y la mente




descargar 0.51 Mb.
títuloKarl popper El cuerpo y la mente
página23/26
fecha de publicación05.01.2016
tamaño0.51 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
1   ...   18   19   20   21   22   23   24   25   26

Todo esto tiene que ser tremendamente especulativo. Por otra parte, si no queremos aceptar el fisicalismo o el conductismo, que pueden resultar muy convenientes, aunque sin duda son falsos, no po demos evitar considerar el problema cuerpo-mente en términos evo lucionistas. Es el único modo en que nos podemos aproximar a él de

alguna manera. Pero si lo consideramos en términos evolucionistas, creo entonces que es evidente que Descartes es mejor que Spinoza. In cluso si Spinoza estuviese en lo cierto, e incluso silos electrones pose yeran estados subjetivos, no es eso realmente lo que estamos buscan do. Esa clase de conciencia momentánea se encuentra tan alejada de lo que nos interesa, que el problema de la evolución permanece. Es de cir, el problema estriba entonces en cómo pasar del estado de concien cia de los electrones al estado de conciencia de los humanos. Sólo la evolución puede explicarlo. De modo que incluso si aceptásemos la teoría paralelista de Spinoza, los problemas permanecerían; realmen te no se resolverían en modo alguno. Nunca llegaremos a saber si Spi noza estuvo en lo cierto o se equivocó. Tampoco conoceremos nunca la capacidad de comprensión de los electrones —en realidad, incluso los electrones la desconocen—, ya que esta clase de conciencia, si es que existe, se encuentra tan alejada de cualquier cosa que se pueda pa recer al conocimiento subjetivo.

Espero que ustedes hayan entendido este argumento. Si existe el paralelismo —si la mente y el cuerpo van realmente paralelos—, en tonces la conciencia relacionada constituiría una especie de memoria, y ésta únicamente puede ser paralela a un sistema físico que posee una memoria. Ahora bien, muchos sistemas físicos tienen memoria. Por ejemplo, los imanes tienen memoria. Así, pues, sistemas físicos que es tán muy lejos de la vida poseen memoria. Probablemente todos los cristales tienen memoria, y los imanes probablemente tienen memoria porque son cristales. Parece que todos los cristales poseen de algún modo un recuerdo de su historia. Son más frágiles, dado que se han producido ciertos acontecimientos evolutivos en la elaboración de los cristales y de cosas similares. Así, pues, podemos hablar de memoria en sentido físico. Resulta bastante evidente que si el paralelismo está en lo cierto, entonces la memoria en sentido subjetivo puede emer ger, en el mejor de ‘os casos, allí donde existe la memoria en sentido físico y no puede, por tanto, emerger en el nivel de los electrones ni de los átomos, sino como mucho a nivel molecular.

Interlocutor 4: ¿ Podríamos decir, basándonos en su teoría, que la formulación por parte de Freud del complejo de Edipo o de la teoría edípica indica el fin del efecto del complejo de Edipo sobre la vida humana? Con otras palabras, al conocer las tendencias edípicas to



176 KARL I POPPER

mamos medidas contra ellas, ¿significaría esto que el mundo 3 ha afectado drásticamente al mundo 1 y al 2?

Popper: Si usted quiere. Sin embargo, yo lo expresaría de forma muy distinta, ya que no soy freudiano. Yo diría que la teoría freudiana ha afectado muchísimo al mundo 2. Creo que la teoría de Freud es una de esas falsas teorías que, si son creídas, devienen verdaderas en parte. Pero tanto si se expresa de esta manera o como lo ha expresado usted, yo diría que la teoría psicoanalítica ha afectado considerablemente al mundo 2. Por lo menos estamos de acuerdo en esto. Pienso que al ha blar demasiado sobre el sexo hacemos excesivo hincapié en él. Cuanto más se habla del sexo, mayor será el papel que desempeñe en la vida. Esta es parte de la influencia que el mundo 3 ejerce sobre el 2.

Interlocutor 5: ¿Diría usted que a estcs efectos podemos hablar del yo y de la plena conciencia como si fueran lo mismo?

Popper: Sí.

Interlocutor 5: El yo depende del mundo 3, que a su vez depen de del lenguaje. Este último está basado genéticamente. Pero en su segunda tesis usted dice asimismo que el yo depende de ciertos... bueno, que hay ciertas teorías en el mundo 3, y usted ha hablado del espacio, del tiempo, de los objetos físicos, de las personas, etcétera, etcétera. Pero en la tesis número 5 dice usted que no estamos a mer ced de ninguna teoría concreta del mundo 3. De modo que usted afir ma ahora, de algún modo, que el lenguaje como estructura general está basado genéticamente, pero que ninguna objetificación concreta dentro del lenguaje lo está y que, por tanto, todas éstas son aprendi das...

Popper: Algunas tal vez. Yo diría que lo más probable es que la idea de los objetos físicos —es decir, la idea de un mundo externo que contiene ciertas constantes— esté basada genéticamente, ya que los animales ya la poseen y la han poseído durante mifiones de años. Así, pues, es probable que esté basada genéticamente, Como sabemos, los animales móviles evitan chocarse contra las rocas. Por tanto, tienen una teoría sobre esta cuestión y lo más probable es que ésta esté basa da genéticamente. Algunas de estas teorías tienen una base genética. Consideremos otro ejemplo: sabemos que los animales y las plantas poseen relojes internos y tienen, por lo tanto, un sentido del tiempo

INTERACCIÓN Y CONCIENCIA 177

que está basado genéticamente. Pero también podemos afirmar casi con seguridad que no hay una teoría del tiempo que esté basada gené ticamente. Con esto quiero decir lo siguiente. Por lo que sabemos, los animales no se ven a sí mismos como si se extendieran a través del tiempo hacia el pasado. Poseen recuerdos, pero éstos simplemente les hacen actuar de forma diferente, O tal vez dispongan de representa ciones que se les aparecen en sueños o algo parecido, pero no tienen conciencia de sí mismos retrocediendo a lo largo del tiempo, como sí la tenemos nosotros. En la idea del yo, esta teoría es innata. Por tanto, esta teoría probablemente no está basada genéticamente, pero parte de la teoría del cuerpo, a mi parecer, sí está basada genéticamente.

Interlocutor 5: ¿Pero qué sucede si esa teoría resulta ser falsa? ¿Sería posible que esa teoría fuese falsa?

Popper: Sí, la teoría es falsa. Si se arroja a un ser humano al mar, intentará aferrarse a algo firme, pero no podrá hacerlo. Instintiva mente intentará agarrarse a algo, pero no podrá hacerlo. Así, la teoría resulta ser falsa. En el mar no hay sólidos y tanto la teoría de ios sóli dos, que está basada genéticamente, como la importancia de los só lidos desaparecerán para él. Por supuesto, ocurrirá lo mismo si es lan zado al vacío, como ahora somos capaces de hacer. Si se le lanza al espacio en un traje espacial sin que haya recibido entrenamiento, in tentará agarrarse a algo firme, pero por supuesto no lo logrará. Por tanto, la teoría está basada genéticamente, pero en ciertas situaciones puede resultar falsa.

Interlocutor 5: ¿Y así podemos ser capaces de desarrollar un con trol plástico? ¿No podríamos...?

Popper: El viajero del espacio ya ha corregido la teoría, por su puesto. Y si ha recibido un entrenamiento adecuado, entonces la co rrección incluso pasará a formar parte de su equipo disposicional.

Interlocutor 6: ¿Y esto implicaría asimismo aceptar que si tuvie se lugar una mutación que eliminara estos genes de su constitución, que sería conservada?

Popper: No sabemos qué sucede en una mutación. En una muta ción puede suceder cualquier cosa, Una mutación puede ser letal.

178 KARL R. POPPER

INTERACCIÓN Y CONCIENCIA 179

Interlocutor 6: Pero esa mutación que él no puede emplear —esa mutación que surge y elimina un material genético que él ha dejado de utilizar y en contra del cual, de hecho, ha recibido entrenamien to— ¿es más probable que esa mutación sea aceptada?

Popper: Puede ser aceptada. En una mutación puede suceder cualquier cosa, como digo. Puede ser positiva o puede ser negativa. Algunas mutaciones son más frecuentes que otras. Pero puede ocu rrir cualquier cosa y algunas pueden ser buenas y otras malas. ¿Le sa tisface esta respuesta? ¿No? Entonces no he entendido del todo su pregunta.

Interlocutor 6: Estoy intentando visualizar algunas de las conse cuencias que un viaje en el espacio u otras experiencias poco corrien tes podrían tener sobre la estructura humana. De acuerdo con su teoría, el comportamiento viene en primer lugar y es seguido por las mutaciones. Esto podría, tal vez, conducir a un amplio espectro de especulación, ¿no?

Popper: No. Usted puede comprobar que yo no digo que el comportamiento venga en primer lugar y le sigan las mutaciones. Lo que yo digo es que es seguido por la selección de las mutaciones y que ésta puede ocurrir en cualquier momento. Las mutaciones se producen todo el tiempo, pero la selección de las mutaciones de penderá totalmente del comportamiento que haya sido adoptado. ¿Comprende usted? De modo que es posible —se puede pensar— que cuando los viajes por el espacio se generalicen, se seleccionarán algunas mutaciones que supriman las expectativas que tenemos de los cuerpos. Pero tendrían que ocurrir muchas cosas antes de que estas mutaciones fuesen seleccionadas, Los viajes por el espacio ten drían que devenir universales antes de que una cosa así afectara a la genética.

Interlocutor 7: En la actualidad algunos fisiólogos y físicos están realizando experimentos en los que enseñan a unas ratas a correr por un laberinto. Después las matan, extraen su cerebro, lo pulverizan, extraen el ARN y se lo inyectan a otras ratas. Estas recorren entonces el laberinto de la misma manera. ¿Cómo respondería usted a este he cho en función de la clase de fisicalismo que usted ha atacado ante riormente?

Popper: En primer lugar, y como usted sabe probablemente, es tos experimentos han sido muy criticados. Pero supongamos que es tán en lo cierto. Entonces significaría que cuando yo hablo de sumir- se en el subconsciente, esto se correspondería con el desarrollo de una reacción química. Es lo que estos experimentos indican. Es decir, que si algo se hunde en el subconsciente —yo he hablado de sumirse en la fisiología, ahora bien, la fisiología puede ser química—, yo diría que esto no afecta en modo alguno a mi opinión. Pero yo lo encuen tro algo dudoso, no creo que estos experimentos estén fuera de toda duda. Aunque tampoco me sorprendería demasiado, ya que de algu na manera algo debe desempeñar la función de portador de estas pautas aprendidas, y la química lo puede ser tanto como cualquier otra cosa. Pero sólo si lo es la química —ciertas moléculas grandes o lo que sea—, sólo entonces se podría inyectar en otros animales. Esto es, por supuesto, perfectamente posible, pero como digo —todo em pezó con los experimentos realizados con gusanos platelmintos...

Interlocutor 7: Creo que se trata de una curiosidad. El experi mento gira en realidad en torno a la cuestión de la impronta de infor mación, que es por lo que estas personas sienten curiosidad. En esta ciudad hay un físico que está llevando a cabo este experimento.

Popper: ¿Qué puedo decir? Es posible que sea así de sencillo, pero también podría muy bien ocurrir que sea mucho más complica do y que no se pueda inyectar. No lo sabemos. Es posible que estas cosas sean en parte transferibles de esta manera o que no lo sean.

Interlocutor 8: Me gustaría que aclarara el significado de la ex presión «estructura de objetivos», ya que la idea de una estructura de objetivos parece tener dos significados, uno de los cuales sería casi la copia de una mutación, mientras que el otro es simplemente una ab sorción de la misma mutación. En el primer caso se trata de una des viación de un sistema de comportamiento, que sería casi... que al me nos actuaría del mismo modo en que lo haría una mutación y esto parece más libre. Este sentido de la expresión «estructura de objeti vos» parece más libre. En el segundo caso se produce la absorción de una mutación en función de la mejora de las condiciones o del medio en sí, por medio de cualquier clase de teoría de mejora, tal como es la supervivencia de los más aptos u otra teoría. ¿Son compatibles estos

180

KARL R. POPPER

dos sentidos de la «estructura de objetivos» o son más que compati bles? ¿Son, acaso, complementarios?

Popper: Si le he entendido correctamente, lo que usted desea es distinguir una estructura de objetivos que está afianzada genética mente de una estructura de objetivos que sólo es una especie de nue vo comportamiento. Consideremos de nuevo mi ejemplo del pájaro carpintero. Supongo que lo ocurrido durante el desarrollo del pá jaro carpintero es que, por alguna u otra razón, surgió algún proble ma y como respuesta a este problema el pájaro carpintero cambió su preferencia alimenticia. Desarrolló una nueva preferencia por una nueva clase de alimento. Entonces pudieron ocurrir dos cosas. Esta nueva preferencia se pudo afianzar genéticamente, es decir, algunas mutaciones, que probablemente afectaron anatómicamente al cerebro

—no lo sé exactamente, pero algo así— pudieron ejercer un cambio perdurable sobre el gusto. La otra posibilidad es que no sucediese nada semejante y sólo tuviese lugar una ampliación del espectro del comportamiento posible. Es decir, esto se prefiere durante un tiem po, pero no en un momento posterior. De modo que tenemos la cues tión de la especialización o no especialización. Si se produce una es pecialización, entonces se da la posibilidad de que a ésta le siga un afianzamiento —un afianzamiento genético—. Esto sucede cuando el comportamiento es la punta de lanza de la mutación. Creo que éste también sería el caso en el que podríamos decir que aunque el animal sea apto en extremo, no es probable que sobreviva a cambios drásti cos del medio debido al afianzamiento. Si la situación conduce más bien a una ampliación del comportamiento posible —es decir, a una mayor plasticidad del control— se trata más bien de lo contrario, a saber, de hacer que el animal tenga mayor probabilidad de sobrevivir incluso a cambios bastante drásticos. ¿Se trata de una respuesta más o menos apropiada a su pregunta? De modo que existen dos cambios posibles en la estructura de objetivos y ambos se inician del mismo modo —a saber, con un cambio en el gusto en este caso—, pero uno se puede afianzar genéticamente y el otro no. Ahora bien, pienso que es muy notable en el hombre el hecho de que aunque el lenguaje pa rezca estar afianzado genéticamente, prácticamente ninguna de las herramientas exosomátícas que ha desarrollado parece estar afianza da genéticamente en lo más mínimo. De modo que, en ese sentido, el lenguaje ha llevado en realidad más bien a una mayor diversificación

INTERACCIÓN Y CONCIENCIA

181

de los posibles roles de comportamiento que a su reducción. Éste es, a mi parecer, uno de los factores decisivos de la evolución humana. No parece posible concebir un modo en el que el lenguaje pueda per judicarnos, ya que somos libres de hablar de lo que queramos y de cómo lo empleamos. Pero podemos imaginar muchos modos en los que el lenguaje nos puede ayudar, y, en especial, tal vez haya preveni do un afianzamiento ulterior. No sé cómo ha ocurrido, pero, al me nos, no ha conducido a un ulterior afianzamiento.

Interlocutor 8: ¿No existe nada entre los objetivos que están guía- dos por el lenguaje y los objetivos que sencifiamente están concebi dos, digamos, en función de la ampliación de la plasticidad de los controles? Pienso en la teoría de Mumford según la cual las máquinas precedieron al lenguaje... cuando Lewis Mumford habla sobre las máquinas y dice que éstas han precedido al lenguaje. Yo no estoy de acuerdo con él.

Popper: Pienso que esto es falso casi con toda seguridad.

Interlocutor 8: Sí, pero me pregunto cómo respondería usted a esta cuestión en concreto. El sitúa a las máquinas en algún lugar entre los objetivos que están guiados por el lenguaje y los objetivos que son simples mutaciones o que son una expansión controlada. Y entre me dio Mumford sitúa...

Popper: Pienso que todo habla en favor de que las máquinas lle garon en un momento muy tardío, ya que ni siquiera la máquina más simple muestra ningún signo de afianzamiento genético. Esto indica que aparecieron muy tarde. De modo que pienso que esa teoría es ob viamente falsa. El lenguaje está afianzado genéticamente. Así, pues, probablemente es mucho más antiguo que cualquier máquina. De modo que, probablemente, en primer lugar existió el lenguaje. Con el lenguaje descriptivo humano se produjo una tremenda evolución de la imaginación debida a la posibilidad de narrar historias. A partir de ahí, pienso que ahora podemos comprender la posibilidad de un amplio espectro de herramientas, o de máquinas si usted las denomina así, que se ajustan de un modo tan completamente diferente al medio. Uno de los casos más interesantes de máquinas muy desarrolladas es el de los esquimales. Las herramientas de los esquimales están extra ordinariamente especializadas. El arpón de un esquimal o el kayac de
1   ...   18   19   20   21   22   23   24   25   26

similar:

Karl popper El cuerpo y la mente iconEl Lenguaje Secreto del Cuerpo Mente

Karl popper El cuerpo y la mente iconCap. 1: Trastorno de Estrés Postraumático (tep): El impacto del trauma en el cuerpo y la mente

Karl popper El cuerpo y la mente iconLa mirada fenomenológica de la corporalidad
«restablecer las raíces de la mente en su cuerpo y en su mundo, en contra de las doctrinas que consideran la percepción como un simple...

Karl popper El cuerpo y la mente iconEl químico austriaco Karl Bayer patentó en 1889 el proceso para obtener...

Karl popper El cuerpo y la mente iconEntrevista a la doctora Isabel Güell sobre el tema de los neurotransmisores...

Karl popper El cuerpo y la mente icon19. 2 No es cierto decir que un cuerpo contiene cierta cantidad de...

Karl popper El cuerpo y la mente iconTodo mi pasado de la Laboral apareció de pronto en mi mente al leer...

Karl popper El cuerpo y la mente iconO pensamento sociológico de karl marx

Karl popper El cuerpo y la mente iconEl Capital tomo II karl Marx

Karl popper El cuerpo y la mente iconKarl von Eckarthausen. Catecismo de la química superior


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com