descargar 133.99 Kb.
|
Existen 3 subespecies: Cannabis sativa subsp. Sativa: Es la subespecie más extendida, esta subespecie se puede encontrar en países con entornos climáticos tropicales (Camboya, Colombia, Costa Rica, México, Tailandia, y países próximos al ecuador terrestre) se trata de plantas altas, con hojas finas y cogollos menos densos que las índicas. Las variedades sativas son muy psicoactivas. Cannabis sativa subsp. Índica: Resultado de la adaptación natural de la planta a entornos climáticos menos tropicales, “pertenece a la flora autóctona de las cordilleras nórdicas del Hindu Kush afgano, la cordillera Karakoram pakistaní, las cordilleras del Pamir y Altai. Se trata de plantas más bajas que las sativas, con hojas más anchas y cogollos más densos Cannabis sativa subsp. Ruderalis: Situada originariamente en las zonas de Rusia, de pequeño tamaño y con un nivel muy bajo de psicoactividad. Efectos inmediatos en el organismo: Psíquicos: Dosis bajas pueden producir sensaciones placenteras de calma y bienestar, aumento del apetito, euforia, desinhibición, pérdida de concentración, disminución de los reflejos, ganas de hablar y reír, alteraciones de la percepción temporal y sensorial, y puede disminuir la memoria a corto plazo. A ello le sigue una segunda fase de depresión y somnolencia. En dosis elevadas, puede provocar confusión, letargo, excitación, ansiedad, percepción alterada de la realidad y, de manera más inusual, estados de pánico y alucinaciones. Físicos: Enrojecimiento de los ojos, aceleración del ritmo cardiaco, sequedad en la boca y garganta, dificultad para ejecutar procesos mentales complejos A largo plazo: Destaca el muy discutido "síndrome amotivacional" (disminución de la iniciativa personal), unido a una frecuente baja de la capacidad de concentración y memorización. Se puede afirmar que el humo de esta planta contiene más agentes cancerígenos que el tabaco. Su uso también se ha asociado a la aparición de enfermedades como sinusitis y bronquitis. Puede, asimismo, causar alteraciones en los sistemas reproductores masculino y femenino (infertilidad, por ejemplo) e inmunológico, y como el THC atraviesa la barrera placentaria y mamaria, su consumo supone un riesgo para el feto tanto durante el embarazo como en la lactancia. Puede generar tolerancia y dependencia, con el consecuente síndrome de abstinencia en caso de que se suspenda bruscamente el uso de la droga. Esto deviene en ansiedad, insomnio, irritabilidad, depresión y anorexia, entre otros síntomas. Ritmo cardíaco y presión sanguínea: Produce aumento temporal de la frecuencia cardiaca según la dosis usada. El consumo de cannabis puede ser peligroso para aquellos que padecen hipertensión, enfermedades cerebrovasculares y arteriosclerosis coronaria. Congestión conjuntiva: Con la ingestión e inhalación de cannabis se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatación de los vasos sanguíneos del globo ocular. Desempeño sicomotor: Puede producir temblores e inestabilidad si el fumador se encuentra de pie. Dificulta el desempeño ante tareas complejas. El consumidor de hachís tiene incapacidad de prestar atención constante y de asimilar complejos procesos de información. Efectos respitarorios: El cannabis, contiene tanto alquitrán como el tabaco. Los fumadores de cannabis desarrollan una menor capacidad de difusión pulmonar y un flujo expiratorio forzado (botan el aire de los pulmones con dificultad), puesto que inhalan muy profundamente, retienen el humo en sus pulmones por un período más largo de tiempo y fuman el cigarrillo completo. Además, el humo no es filtrado. Efectos sicológicos: Esta droga actúa sobre la corteza cerebral, principalmente en las áreas que controlan la movilidad de los miembros, órganos sensoriales y el comportamiento. Entre los tipos específicos de desempeño psicológico que se afectan por su consumo, se incluyen la sustitución de dígito-símbolos, unión de dígitos, sustracción serial (incapacidad de seguir una secuencia lógica), comprensión de lectura y aumento de la percepción del tiempo. También se altera la percepción de la visión, el sonido y el tacto; afecta el estado de ánimo y la interacción social. Formas o modo de Consumo: La marihuana y el hachís pueden ser consumidos por vía oral (ingestión) o bien fumados. La marihuana suele fumarse en un cigarrillo (también llamado porro), puro, pipa o pipa de agua. Algunas personas la mezclan con la comida o la preparan como si fuera té. Dependencia: DEPENDENCIA FISICA: La dependencia física es el estado de adaptación fisiológica de un organismo que requiere la presencia de una droga para continuar su funcionamiento normal. DEPENDENCIA PSICOLOGICA: La dependencia psicológica es la necesidad emocional y compulsiva de un individuo por consumir una droga para sentirse bien. Este tipo de dependencia es causada en forma predominantemente por los estimulantes del S.N.C. y los antidepresivos. Tratamiento de su adicción: Sólo algunos de los pacientes dependientes de sustancias psicoactivas deja de consumir drogas espontáneamente. Los pacientes que logran comprometerse a largo plazo con un tratamiento estructurado tienen un mayor porcentaje de éxito que los que no se integran a este tipo de terapia. El tratamiento de las dependencias supone contar con un diagnóstico, ya sea de abuso o de dependencia de sustancias. En el caso del abuso de sustancias, la aplicación de estrategias de "intervención mínima", como educación sobre reducción o suspensión del consumo, técnicas de autocontrol y apoyo familiar pueden ser suficientes para lograr una mejoría. Cuando este objetivo no es alcanzable de esta manera, la meta debe ser la abstinencia. ![]() |
![]() | «de los cielos» -los antiguos dioses- bajaban a la Tierra. Lo que no aporta ninguno de estos autores populares que tratan estos temas... | ![]() | «de los cielos» -los antiguos dioses- bajaban a la Tierra. Lo que no aporta ninguno de estos autores populares que tratan estos temas... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «subyacente», sin desarrollar en la mayoría de los seres, pero que daría a éstos un ilimitado poder para realizar sus vidas con plenitud?... | ![]() | |
![]() | ![]() |