descargar 0.5 Mb.
|
La Jornada, miércoles 11 de noviembre de 2009, Hoy, paro cívico y movilización nacional en defensa de LFC El gobierno infiltrará provocadores: Esparza El sindicato minero anuncia su participación en la megamarcha de los electricistas La protesta incluirá el “infame paquetazo fiscal” Patricia Muñoz y Fabiola Martínez Periódico La Jornada Miércoles 11 de noviembre de 2009, p. 3 A un mes de que los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) fueran desalojados de las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro (LFC) por la sorpresiva determinación presidencial de declarar extinguida esta empresa, el gremio encabezará este miércoles 11 una de las movilizaciones sindicales y sociales más apoyadas de los últimos años, conformada por un paro cívico nacional, protestas en todo el país y marchas desde distintas partes de la ciudad de México, la principal a la residencia oficial de Los Pinos. A estas acciones se sumarán más de 700 organizaciones. Ayer siguieron adhiriéndose al paro organismos como el sindicato minero, que enviará contingentes de sus agremiados a la movilización en esta ciudad, se sumará al apagón y realizará marchas en sus centros de trabajo ubicados en Sonora, Zacatecas, Coahuila, Durango, Guerrero y Michoacán. Martín Esparza Flores, líder del Sindicato Mexicano de Electricistas, denunció en conferencia de prensa que el gobierno federal “infiltrará” miembros del Estado Mayor Presidencial (EMP) y de la Policía Federal (PF) para intentar descarrilar la movilización. El líder recalcó que la movilización del SME llevará varias banderas, porque a la demanda de que se dé marcha atrás al decreto presidencial que dejó sin trabajo a 44 mil electricistas, se suma ahora toda la protesta social ante la política económica, el infame “paquetazo fiscal”, que empobrecerá más a las mayorías, y todas las denuncias por violaciones a los derechos laborales y humanos perpetradas por esta administración. Agregó que la jornada es de resistencia civil pacífica; el sindicato no busca afectar a la ciudadanía, sino hacer uso del derecho de libre manifestación, por lo que acciones como el “cierre simbólico” de diversas dependencias públicas, como las secretarías de Hacienda y Crédito Público y del Trabajo y Previsión Social, a partir de las 7 de mañana de este miércoles, o la “visita” de legisladores federales a las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, ubicadas en Marina Nacional –a las 9 horas–, “serán pacíficas”, sin violencia alguna. En cambio, dijo, los planes del gobierno federal son otros. “Tenemos información de que tienen planes de infiltrar a elementos del Estado Mayor Presidencial (EMP) y policías federales vestidos de civil en las distintas marchas que se llevarán a cabo a partir de las 2 de la tarde, sobre todo en la principal, que irá del Ángel de la Independencia a la residencia oficial de Los Pinos y de ahí al Zócalo capitalino, así como otras seis que correrán a la misma hora por distintos puntos de esta ciudad. “Lo que buscan es meter provocadores para descarrilar el movimiento y luego decir que los electricistas actuamos con violencia”, señaló Esparza. Detalló que incluso en la toma pacífica de las oficinas centrales de Luz y Fuerza, a las 9 de la mañana, acompañarán a los legisladores diversos intelectuales, artistas y miembros del sector cultural. El escritor Paco Ignacio Taibo II acudió ayer a la conferencia de prensa convocada en la sede del SME, para llevar la voz de un grupo de intelectuales que se sumarán al paro cívico convocado por los trabajadores electricistas y a sus acciones de resistencia civil. El escritor planteó que se unen a las acciones del SME personajes como Enrique Serna, Gilberto López y Rivas, Guillermo Briseño y Ana Colchero, así como diversos artistas plásticos e investigadores universitarios. De la movilización de este día, cabe referir que desde las 7 de la mañana empezarán a llegar caravanas motorizadas de trabajadores electricistas de las secciones foráneas por las carreteras que conectan a la ciudad con los estados de México, Querétaro, Hidalgo, Morelos y Puebla. A partir de las 14 horas, organizaciones sociales y sindicales se congregarán en las inmediaciones de estaciones del Metro como La Raza, Aeropuerto, Viaducto y San Lázaro, entre otras, para marchar por seis puntos de la ciudad al Zócalo para asistir a un mitin a las 18 horas. Paralelamente, diversas organizaciones sindicales pararán labores. Entre ellas se incluye a los telefonistas, que no suspenderán el servicio pero no trabajarán en sus áreas comerciales, de atención al público y de instalaciones; los tranviarios, cuya área administrativa y talleres no laborarán y colocarán carteles de protesta en las diferentes unidades; también el Sindicato del Poder Judicial de la Federación, así como las organizaciones del Diálogo Nacional, el Frente Sindical Mexicano y las principales universidades. Esparza Flores apuntó finalmente que el secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, se debe ir porque “no le conviene al Presidente un funcionario que crea conflictos, hace mal los cálculos y no representa el equilibrio entre los factores de la producción... Además de que es juez y parte, porro, pianista fracasado y un peligro para el país”. La Jornada, miércoles 11 de noviembre de 2009, Mujeres del SME en la STPS Fabiola Martínez y Patricia Muñoz Periódico La Jornada Miércoles 11 de noviembre de 2009, p. 6 “Si ya aguantamos un mes, seguiremos de pie. No queremos el bono ni cobrar la indemnización”, advirtieron trabajadoras de Luz y Fuerza del Centro (LFC) durante un mitin realizado la mañana de ayer frente a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Desde las 7:30 horas se reunieron en el inmueble ubicado en Periférico Sur; no interrumpieron el tráfico ni bloquearon las entradas, sólo difundieron información entre peatones y pasajeros de microbuses y camiones. Algunos les mostraban su enojo desde sus automóviles, pero otros no dudaban en externar su solidaridad con el puño en alto. Una comisión de tres integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) fue recibida por funcionarios medios del área de conciliadores de la STPS, quienes comentaron: “Vamos a ver qué quieren estas señoras”. Conversaron con las trabajadoras por espacio de una hora, aunque la única promesa fue que harían lo posible “por hacerle llegar su mensaje” al titular del Trabajo. “¡Lozano es el secretario del desempleo!”, era la consigna de unas cien trabajadoras. Lozano ni se enteró, porque suele despachar en Paseo de la Reforma. La Jornada, miércoles 11 de noviembre de 2009, De 10 mil habitantes, 8 mil dependen de esa empresa El pueblo de Necaxa fenece con la extinción de Luz y Fuerza ![]() Gustavo Castillo García Enviado Periódico La Jornada Miércoles 11 de noviembre de 2009, p. 7 Necaxa, Pue., 10 de noviembre. Desde hace 106 años los habitantes del municipio Juan Galindo vivían de la generación y distribución de electricidad. Aquí se construyó la primera planta hidroeléctrica de Latinoamérica, y sus piezas originales aún funcionan. Pero desde hace dos semanas la incertidumbre invadió a los pobladores por los efectos del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC). Personas que recién adquirieron artículos para el hogar en abonos comenzaron a devolverlos; en una carnicería, en la que se vendían tres reses a la semana, hoy sólo se expende una y queda carne. Aquí, los únicos trabajadores son electricistas, mil 700 en total: 800 en activo y 900 jubilados. Con sus ingresos sostienen la economía; con sus hijos y sus esposas suman 8 mil de los 10 mil habitantes de Juan Galindo. La zona está enclavada en la sierra de Puebla. El municipio fue creado oficialmente en 1933, aunque desde 30 años antes se asentaron en la zona 6 mil personas para trabajar en la construcción y posterior operación del complejo hidroeléctrico Necaxa. El municipio mide 44 kilómetros cuadrados; colinda con poblaciones como Canaritas, Tenango, San Miguel, Patoltecoya, Xicotepec y Papatlazolco. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 63 por ciento de la población tiene entre 15 y 64 años; 30, entre cero y 14, y el 8 por ciento restante más de 65 años. Ochenta por ciento de la población vive en la zona urbana; el resto, en la rural, pero el valor de la producción agrícola en 2005 fue de cero pesos, según el Inegi. Estadísticas oficiales señalan que hace cuatro años existían 2 mil 190 viviendas: 80 por ciento con agua potable y drenaje. A pesar de ser un pueblo donde se genera electricidad, 4 por ciento de los habitantes carece de ese servicio. Hasta hace un mes la mayoría de niños y jóvenes de Juan Galindo aspiraban a ser electricistas; comenzar desde abajo, como sus padres, abuelos y bisabuelos, hasta alcanzar un puesto que les permitiera tener ingresos de entre mil 500 y 2 mil pesos o más a la semana, señaló Gregorio Vázquez, un jubilado que ingresó como peón y hoy, al igual que muchos trabajadores, dice que tuvo que estudiar y trabajar para mejorar sus ingresos, y cómo muchos de los que operaban la hidroeléctrica llegaron a realizar las tareas de un ingeniero en materia de mecánica, electrodinámica o torno, gracias a la práctica diaria. El promedio escolar de la población es de tercero de secundaria; 14.6 por ciento es analfabeta. Hasta hace cuatro años, de cada cien niños que ingresaban a prescolar uno reprobaba; 9 por ciento de los de primaria no la terminaron; 10 de cada cien no concluyeron la secundaria, y 30 por ciento de los preparatorianos dejaron los estudios. “Debido a la crisis las participaciones presupuestarias se redujeron este año para el municipio: pasaron de 600 mil a 300 mil pesos anuales, y de ese monto hay que pagar salarios de los empleados del ayuntamiento y mantener los servicios; es muy difícil”, señaló el alcalde Luis Gerardo Martínez Gómez. “Además, el decreto de extinción de LFC trajo consigo que los electricistas no tengan dinero y por eso no paguen impuestos. Para sortear la situación y mantener intacta la plantilla de empleados del ayuntamiento, todos nos bajamos el sueldo 20 por ciento”, manifestó el presidente municipal. Juan Carlos Sampayo, subsecretario del exterior del SME en la división Necaxa, mencionó que “los electricistas cobraban cada martes o miércoles, por eso a partir del domingo 11 de octubre, fecha en que se anunció la extinción de LFC, ya no hubo dinero en esta población”. Negocios sin ventas Antes del conflicto en LFC, Fermín Salas Flores mataba tres cerdos cada semana; ahora, sólo uno cada siete días. Bajó el precio de sus productos: la maciza, de 45 a 35 pesos el kilo; la longaniza, de 60 a 50, “para ver si se animan a comprar”. La Pollería Dany ofrece maciza a 40 pesos kilo y surtida a 26. Hace dos semanas los precios eran de 45 y 33 pesos. Norma García Ortiz y María Francisca Juliana, esposas de albañiles, indicaron que ahora sus maridos laboran sólo uno o dos días a la semana, “no hay trabajo, no hay construcciones”. “Tuvimos que bajar los precios de las reparaciones; la hora de Internet pasó de 12 a 8 pesos, y en cuanto a recargas de celular, antes las chicas de los bares venían y compraban diario una tarjeta de 100 pesos al menos, ahora sólo le ponen 20 o 30 pesos, y no diario”, manifestó Alfredo Flores Martínez, dueño de un negocio de reparación de computadoras en el centro de Juan Galindo. En la puerta de un consultorio médico está pegada una cartulina en la que se lee: “En solidaridad con los trabajadores de Luz y Fuerza, descuentos de hasta el 50 por ciento en todos los servicios”. La mueblería Casa Ruan tiene 80 por ciento menos ventas, y “de los electricistas, hay quienes ya han regresado televisores, estufas o refrigeradores”. El alcalde Luis Gerardo Martínez consideró que en caso de que no se resuelva la situación de los electricistas, una opción sería instalar atractivos con deportes acuáticos y ecoturismo, así como aprovechar que en una zona cercana conocida como Tenango, en 1956 se filmaron escenas de la película Tizoc, donde aún se conserva el árbol donde el indígena (Pedro Infante) colgaba pieles curtidas, y a un lado, una réplica de la casa de piedra que habría construido a “la niña María” (Félix). La Jornada, miércoles 11 de noviembre de 2009, Ex dirigentes y trabajadores que apoyaron a Muñoz deciden participar en el paro cívico Se fractura la disidencia del SME por la pretensión de crear una empresa terciaria ![]() Patricia Muñoz y Fabiola Martínez Periódico La Jornada Miércoles 11 de noviembre de 2009, p. 9 En el grupo disidente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), liderado por Alejandro Muñoz, surgieron diferencias entre algunos ex secretarios generales que apoyaban la estrategia del opositor de Martín Esparza. Marcaron distancia y afirmaron que apoyarán las acciones de resistencia civil. Uno de los factores que propiciaron esta situación es la pretensión de varios integrantes de esa corriente de impulsar la creación de una empresa terciaria para “vender servicios” a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Ayer, decenas de trabajadores fueron convocados por la corriente de Muñoz para avanzar en la propuesta del ex secretario general del SME Jorge Sánchez acerca de crear una empresa y un sindicato “con los mismos integrantes del gremio”. En tanto, otros, como el ex dirigente Rosendo Flores, rechazaron ese proyecto, porque significaría destazar a la organización. Antonio Durán, representante propietario de los jubilados del SME, sostuvo que la defensa jurídica es la vía para combatir el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) y preservar los derechos de los trabajadores en activo y pensionados. Con esta postura marcó distancia de la estrategia de Muñoz, a quien apoyó en la pasada contienda electoral del sindicato. La semana pasada, Durán se reunió con Esparza en lo que constituyó un primer acercamiento desde que el Presidente de la República decretó la extinción de LFC. “La reunión con Martín fue una especie de tregua de no agresión, porque ahora lo importante es la unidad. En efecto, está costando trabajo (volverse a acercar), pero lo cierto es que hay intención de avanzar juntos”, señaló Durán. En tanto, un grupo de nueve ex dirigentes del sindicato, encabezados por Rosendo Flores (quien en el proceso electoral interno también apoyó a Muñoz), emitió una circular para llamar a la unidad en el SME, al tiempo que alertó acerca de quienes buscan negociar con el gobierno la creación de empresas y apropiarse del nombre, lema y patrimonio del sindicato, formado en 1914. “Rechacemos esos intentos de despedazar el sindicato; repudiemos a sus promotores quienes, sin escrúpulos, desvían nuestra lucha en beneficio de sus bolsillos”, señalaron. De igual forma, destacaron que el 11 de octubre se inició la batalla legal para derogar el decreto por el cual se declaró la extinción de LFC, de ahí que es fundamental atender el llamado a la unidad, no sólo como frase retórica sino como el principio fundamental para ganar esta batalla. “La agresión sufrida por nuestra organización requiere de una respuesta de la misma magnitud de la acción tomada en contra nuestra”, sostuvo. En el grupo de ex dirigentes participan también Antonio Reséndiz, Humberto Barrales, Gonzalo García, Víctor Hugo García, Felipe Lugo, Manuel Razo, Adrián Belman y Evaristo López. Todos ellos, jubilados y en activo, que en su momento apoyaron a Alejandro Muñoz, participarán este miércoles en las acciones de resistencia civil, en el contexto del paro cívico nacional. Anunciaron que por la mañana marcharán de la sede del SME a las oficinas centrales de Luz y Fuerza del Centro. Antonio Durán advirtió que tanto ellos como los electricistas en activo resultan perjudicados, porque hay imprecisiones en el decreto respecto de la forma en que debería garantizarse el pago de los trabajadores en retiro y sus prestaciones. Recordó que nunca se ha informado la magnitud de los fondos de reserva para el pago de jubilaciones, si es que existe, y de ahí la importancia de conjuntar esfuerzos en el gremio, particularmente entre la veintena de corrientes de jubilados que hay en el SME. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «filosofía» se encuentra en la permanente necesidad de justificar su existencia frente a las «ciencias». Y cree que la mejor manera... | |
![]() | ![]() | «magna Grecia» (lo que hoy es el sur de Italia y Sicilia), a ciudades como Elea y Crotona | |
![]() | ![]() |