“Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006




descargar 1.45 Mb.
título“Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006
página1/18
fecha de publicación09.01.2016
tamaño1.45 Mb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Derecho > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18


Mensaje:

Una prioridad importante para la Secretaría de Educación Pública del Estado es la comunicación y vinculación de las acciones normativas y operativas, que generen sinergias e impulsen mejor atención a la ciudadanía y calidad en el servicio educativo, así como iniciar un proceso de simplificación administrativa que apoye a los docentes en su misión sustantiva. Este Programa de Educación Física para el Nivel de Preescolar, proporciona información relevante ya que contiene actividades que permitirán al Personal docente realizar una planeación congruente y sistematizada con base a las necesidades e intereses de los niños durante el presente ciclo escolar.
En materia de planeación educativa, es indispensable considerar la realidad escolar como centro de interés y atención para resolver su problemática y sus necesidades más urgentes. Con base en esto, es de vital importancia que todos(as) los maestros(as) del Estado, se apoyen en su Programa Educativo, para realizar las actividades descritas, que permitan diseñar su planeación didáctica y estratégica; promoviendo la innovación como base para transformar el ámbito social y educativo, tomando como punto de partida a la escuela como núcleo de toda acción educativa.
Todo lo anterior quedaría en simple intención idealista, de no conjuntar la voluntad y el esfuerzo de todos los agentes involucrados en el quehacer educativo, en especial al magisterio, como actor principal de los procesos educativos, a quien convocamos y exhortamos a continuar con apasionada entrega, para que unidos logremos que todos los poblanos tengan una mejor calidad de vida y se inserten competitivamente en el contexto estatal, nacional e internacional.
Bienvenidos maestros(as), que su singular labor en el presente ciclo escolar y su eficiente desempeño sea la mejor respuesta que Puebla espera de la misión que tenemos encomendada.


Secretario de Educación Pública del Estado


Mtro. Darío Carmona García

Estimado Maestro, Licenciado y Profesor de Educación Física
La Secretaría de Educación Pública del Estado, a través de la Dirección de Educación Física, impulsa como una de sus líneas de acción de Política Educativa, el desarrollo Profesional de los docentes del área, con la certeza de avanzar de manera decidida hacia una Educación de Calidad, en beneficio de los niños y jóvenes que asisten a la escuela en los tres niveles que integran la Educación Básica.
Esta Nueva Edición del “Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006que hoy se presenta a los profesionales de la Educación Física del Estado de Puebla, parte del hecho de replantear nuevos retos al trabajo de los docentes, al proveerles de conocimientos y competencias encaminadas a planificar; programar, proyectar y elaborar tareas que beneficien al alumnado de Educación Básica, en el estímulo, desarrollo y mantenimiento de las habilidades motrices básicas, necesarias para el aprendizaje significativo, autónomo y permanente de los alumnos.

El Programa Nacional de Educación Física tiene un fin metodológico integrador, su Enfoque Motriz de Integración Dinámica permite al docente seleccionar los contenidos y métodos de enseñanza que considere adecuados para incidir favorablemente en la Educación y desarrollo de sus alumnos; le brinda la libertad para proponer nuevos esquemas o formas de abordar contenidos, métodos, actividades y eventos con carácter pedagógico para elevar la calidad y rendimiento de su quehacer docente y favorecer el aprovechamiento educativo de los niños.
La planeación de las actividades nos permitirá ubicar cuáles son los factores más importantes que influyen en nuestra docencia, evitar la improvisación, la rutina y una Educación tradicionalista por medio del diseño de cómo queremos orientar nuestro plan de sesión antes de que ocurra, adelantarse, anticipar para convertir una idea en una ruta de acción con relación al material, las instalaciones, los requerimientos sobre el trabajo escolar y los contenidos a abordar es importante para alcanzar los objetivos que se pretenden.
Planear nos permite saber a dónde vamos, nos ofrece una panorámica general en torno a los fundamentos pedagógicos y este “Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006 presenta aquellos elementos que los profesores de deben considerar para llevar a cabo una sesión exitosa. El cómo plantear la sesión y cuál ha de ser el papel del docente antes, durante y después de aplicarla, permitirá lograr una secuencia didáctica que estructurará un procedimiento de trabajo para organizar las actividades de enseñanza.
Una vez más te recuerdo que, educando con pasión, ahínco, dedicación, entrega y vocación, lograremos juntos llevar a la Educación Física y el Deporte a un destino mejor, compañeros Maestros espero que este programa se constituya en la herramienta más importante para su quehacer educativo gracias por su respaldo y su apoyo.
A T E N T A M E N T E

DIRECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA


MTRO. MIGUEL ÁNGEL CRISTALES MONTAÑO

La presente Edición del “Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006 se elaboró en la Dirección de Educación Física de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. El diseño y los contenidos son tomados del Programa de Educación Física a Nivel Nacional.

CRÉDITOS DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
LIC. ROLANDO ARREOLA CASTILLO

DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL DISTRITO FEDERAL
DRA. LUPE AGUILAR CORTEZ

DIRECTORA DE PLANEACIÓN, SUPERACIÓN Y DEPORTE ESCOLAR
LIC. JUAN ÁLVAREZ RETANA

COORDINADOR ADMINISTRATIVO
LIC. ANGELITA LÓPEZ

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Y DEPORTE ESCOLAR

LA NUEVA EDICIÓN DEL “PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL DE PREESCOLAR” PUEBLA, PUE., 2 DE AGOSTO DE 2006, ESTUVO A CARGO DE:
COORDINACIÓN GENERAL
MTRO. CARLOS ALBERTO FLORES VARGAS
COLABORADORES
L.E.F. JOSÉ MARCOS GONZÁLEZ JUÁREZ

L.E.F. OSCAR SALAZAR MENDIETA

L.E.F. EZEQUIEL LÓPEZ VALENCIA

L.E.F. JUAN ANTONIO FUENTES ROJAS

L.E.F. JOSÉ FCO. ENRIQUE SÁNCHEZ HUERTA

PROF. LUÍS ENRIQUE LÓPEZ

L.E.F. JOSÉ ANTONIO RAMÍREZ GARCÍA

L.E.F. EFRÉN NOLASCO LÓPEZ

L.E.F. FILIBERTO ZARATE RODRÍGUEZ

L.E.F. SERGIO DOMÍNGUEZ AGUILAR

L.E.F. ALEJANDRO FLORES VARGAS


P R E S E N T A C I Ó N
La Educación Física, considerada como asignatura del Plan de Estudios para la Educación Básica, representa una disciplina pedagógica que contribuye al desarrollo armónico del individuo, mediante la práctica sistemática de la actividad física.
Está orientada a proporcionar al educando de educación básica en formación, elementos y satisfactores motrices a la capacidad, al interés y a la necesidad de movimiento corporal que posee, con la intención específica, de lograr el estímulo y desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes; que se manifiestan en la calidad de su participación en los diferentes ámbitos de la vida familiar, social y productiva, requerimiento de la sociedad actual y que son necesarias para el aprendizaje permanente.
Los contenidos programáticos que se presentan a continuación han sido elaborados por personal especializado de la Dirección General de Educación Física con base a las instrucciones de la Secretaría de Educación Pública, en el uso de las facultades que le confiere la ley, con respecto a la elaboración de Planes y Programas de Estudio para la Educación Básica.

Cabe hacer mención que se retomaron sugerencias, recomendaciones y observaciones recibidas a través de procesos de consulta en los cuales participaron maestros y especialistas en Educación Física con preparación académica de reconocido prestigio en el medio educativo y de la especialidad.
Es importante enfatizar que una de las acciones principales en la política del Gobierno Federal para mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria consisten en la elaboración de nuevos planes y programas de estudio que contengan aspectos precisos para estimular al niño con el apoyo de material didáctico ex profeso para el proceso enseñanza-aprendizaje para el cual se ha considerado. De igual manera es indispensable seleccionar y organizar los contenidos educativos que el profesor y la escuela ofrecen obedeciendo a las “prioridades que existen a fin de eliminar la dispersión y establecer la flexibilidad suficiente para que los profesores utilicen su experiencia e iniciativa para que la realidad local y regional sea aprovechada como elemento educativo”1.
El profesor recibe en este documento la información fundamental para seleccionar y organizar los aspectos técnicos-pedagógicos, metodológicos y evaluatorios con flexibilidad, sin sujetarse a esquemas rígidos anteriores ni a secuencias estrictas que no le permiten utilizar su creatividad para organizar y diseñar de acuerdo a sus necesidades las actividades que conlleven al cumplimiento del propósito curricular y de los intereses de los educandos, considerando que el profesor y el alumno en cada escuela y región del país presentan particularidades que exigen este dinamismo. Asimismo, se incluyen los aspectos metodológicos para planificar, aplicar y evaluar las actividades pedagógicas de la asignatura, con el propósito de presentar un trabajo integral de reformulación de contenidos de Educación Física, que faciliten la acción creativa y comprometida que la Modernización Educativa requiere del magisterio mexicano.
Uno de los propósitos de los planes y programas de estudio; para la educación básica, es el de enfatizar el estímulo de habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente. Por esta razón, se debe procurar en todo momento que la adquisición de conocimientos esté asociada con el ejercicio de habilidades físicas, intelectuales y de reflexión, por lo que en los tres niveles educativos; preescolar, primaria y secundaria, “no sólo se espera que se otorguen y enseñen conocimientos, sino que de manera paralela se aborden las funciones sociales, culturales y físicas”2.
J U S T I F I C A C I Ó N

Actualmente la Educación Física en nuestro país cuenta con enormes oportunidades de desarrollo gracias a los avances científicos que se han realizado a nivel mundial, en la última década en los campos de conocimientos afines a esta disciplina educativa y que repercuten favorablemente en el área y como consecuencia, en las tareas encomendadas a la Dirección General de Educación Física como órgano normativo en el ámbito de la materia.
Las expectativas que la sociedad en general ha externado en diversos Foros de Consulta respecto a temas educativos, refieren a la Educación Física como una de las materias con un potencial formativo que ofrece grandes posibilidades al niño para desarrollarse con plenitud, respetando siempre sus características biológicas, psicológicas y sociales; así como los intereses propios de la edad del educando, considerándolos factores primordiales del hecho educativo.
Los lineamientos didácticos, pedagógicos y los criterios de diseño curricular empleados por la Dirección General de Educación Física para seleccionar los contenidos de enseñanza-aprendizaje que conforman los programas de la especialidad para la Educación Básica, están orientados para que los docentes, cuenten con elementos suficientes y variados para elegir y decidir sobre los métodos pedagógicos a emplear y asegurar con ello la posibilidad de favorecer el desarrollo de las capacidades del educando, así como satisfacer sus necesidades e intereses mediante el uso sistemático del movimiento corporal, objeto de estudio de la Educación Física. Lo anterior, considerando que los programas de estudio cumplen una función insustituible como medio para organizar la enseñanza y para establecer un marco común del trabajo en las escuelas de todo el país.
De igual manera es importante señalar que al suscribirse al Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación Básica el 18 de mayo de 1992, que indica en su 2° apartado la reformulación de contenidos y materiales educativos, se inició una etapa de transformación en los planes y programas de estudio; de tal manera que para agosto de 1992 equipos técnicos, integrados por cerca de 400 profesores, científicos y especialistas en educación se dieron a la tarea de elaborar propuestas programáticas detalladas; entre éstas la de Educación Física, contando con la colaboración y participación de maestros frente a grupo de varios Estados de la República, quienes fueron de gran valía para concretar aspectos técnico-pedagógicos factibles de aplicabilidad en la práctica docente.
A partir de esta acción se han realizado jornadas intensas de actualización y capacitación a más de 20,000 profesores en el país, con el propósito de sensibilizarlos, informarles e introducirlos al manejo y aplicación del enfoque vigente de la Educación Física en el país y las características propias del programa para la Educación básica.
Cada una de las actividades que se han realizado para este propósito, han sido de manera permanente coordinadas con las instituciones que la Secretaría de Educación Pública ha determinado, como lo indica la Ley General de Educación en su Capítulo II, Artículo 12, que manifiesta “…es competencia del gobierno Federal determinar los contenidos de Planes y Programas de Estudio para toda la República para Formación de la Educación Básica...” 3

E N F O Q U E
El tratamiento de la Educación Física en México, a lo largo de los últimos 65 años, ha sido orientado por distintos enfoques como el militar, el deportivo, el psicomotriz y el orgánico funcional. Cada uno de ellos, respondió a las exigencias socio culturales y de política educativa en su época y asimismo, fue representativo de una determinada tendencia curricular.
Para que se puedan apreciar y contrastar de manera más clara las características relevantes de los anteriores enfoques y del actual, se presenta el siguiente esquema:

El Militar 1940:

- Caracterizado por la rigidez del trabajo docente.

- Buscó uniformidad de movimientos.

- Dio énfasis a los ejercicios de orden y control.

- Las marchas y evoluciones eran contenido relevante.

El Deportivo 1960:

- Limitó el proceso enseñanza-aprendizaje a fundamentos deportivos.

- Su aplicación fue selectiva de talento deportivo.

- Orientó su finalidad a la competencia.

- Planteó actividades recreativas complementarias.

El Psicomotriz 1974:

- Elaborado por objetivos.

- Resaltó una relación indisoluble entre el desarrollo psíquico y motor.

- Su aplicación óptima implicaba un profundo conocimiento de técnicas psicomotrices y deportivas.

- Distribución en ocho unidades de aprendizaje en algunos niveles.

El Orgánico Funcional 1988:

- Programación por objetivos.

- Consideró a las habilidades motrices como su contenido general.

- Fragmentó contenidos de habilidades físicas y organización del esquema corporal en ocho unidades.

- Buscó el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas.

- Delegó en el alumno, la tarea de construir, organizar e integrar la información segmentada de los contenidos

Programáticos.

Motriz de Integración Dinámica 1993:

- Concibe la formulación de los propósitos, en relación directa con la solución de problemas, por lo que tales propósitos se plantean de manera general.

- Brinda al profesor, la posibilidad de identificar y aprovechar al máximo, los beneficios que ofrece la actividad física para el desarrollo de las habilidades hábitos y actitudes relacionadas con el movimiento corporal.

- Posibilita al alumno para participar integralmente de toda situación motriz.

- Evita la fragmentación del conocimiento, ya que no limita la participación del profesor y el alumno al logro de un tema, abre la posibilidad de dar un sentido pedagógico a todas las situaciones que se generan alrededor de las actividades físicas, propuestas por el profesor o el mismo alumno, dentro de la clase.

- Propicia un constante replanteamiento del quehacer docente a partir de la conjunción del conocimiento del marco teórico de sustento y la experiencia del docente.
El planteamiento del actual enfoque, considera los logros de anteriores esfuerzos programáticos que manifiestan sin lugar a dudas, una característica en común, el movimiento corporal como elemento generador y orientador de sus propósitos educativos, así como la tendencia curricular que resulta de las exigencias planteadas por la sociedad, derivada de las demandas de una mejor atención a los intereses y necesidades del alumno, aspirando con esto al logro de una mayor participación de profesores y alumnos en un ambiente más creativo, analítico, reflexivo y propositito dentro del proceso enseñanza-aprendizaje que trascienda en un aprecio de posibilidades de acción individual y de interrelación armónica con su medio ambiente natural y social de manera justa y equilibrada.
La manifestación motriz, como resultante de funciones y procesos biológicos, psicológicos y sociales, es evidente en la capacidad del niño para moverse, en el interés que manifiesta por participar en actividades que requieren de su movimiento corporal y en la necesidad de actividad física que le es indispensable para conservarse saludable e interactuar con su grupo social de manera eficiente.
Por el antecedente mencionado, así como por las bondades formativas que el movimiento corporal posee, la Educación Física lo retoma como el objeto de estudio, como el principal eje de todo el proceso pedagógico de la especialidad y como medio de expresión y relación del individuo, denominado su enfoque “MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA”.
Es motriz, porque toma como base al movimiento corporal del educando para propiciar aprendizajes significativos en él, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal, donde el respeto a su capacidad de aprendizaje posibilita la proyección de experiencias motrices a diferentes situaciones de la vida cotidiana; y es de integración dinámica por la constante interrelación que existe entre los ejes temáticos, en los que se han seleccionado y organizado los contenidos de la asignatura a partir de componentes y elementos. El profesor deberá de preparar al educando en su interacción con los sujetos y objetos considerando esto un requisito imprescindible del aspecto formativo que caracteriza al enfoque curricular del proceso educativo actual.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

similar:

“Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006 iconBenemérita escuela normal para licenciadas en educación preescolar ¨educadora rosaura zapata¨

“Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006 iconPrograma Nacional de Educación 2001-2006

“Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006 iconPrograma de Educación Física

“Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006 iconPrograma de exámen de Química Cuarto año modalidad Educación física

“Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006 iconPrograma: Licenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

“Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006 iconResumen se realizó un estudio con un diseño metodológico cuantitativo,...

“Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006 iconProyecto de orden para la formación de listas de aspirantes a desempeñar...

“Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006 iconPrograma de física y química para previos y libres

“Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006 iconPrograma Educaciòn para Adultos

“Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006 iconPrograma Educación para Adultos


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com