INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC
2012
Dosificación del Concreto
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Prof. Ing. Fernando Treviño Montemayor
Equipo No. 2
Aguirre Ríos Ramón Antonio
Castañeda Arcineda Heriberto
Lizárraga Estrada Conrado Arnoldo
López Ruiz Jason
Pérez Navarro Iván
Téllez Hernández Juan Luis
INDICE INTRODUCCION 3
PRUEBAS A LOS AGREGADOS 4
Granulometría de la Grava 4
Granulometría de la Arena 7
Absorción de agua de los agregados (Grava y Arena) 9
Porcentaje de absorción de la grava 9
Porcentaje de absorción de la arena 10
Prueba de Humedad (Grava y Arena) 13
Peso Volumétrico compacto de la Grava 14
Dosificación 15
Elaboración de nuestro concreto 17
CONCLUSIONES 24
INTRODUCCION El concreto hoy en día, es sin duda alguna uno de los materiales más importantes que requiere cualquier tipo de construcción, ya que el concreto se puede ver prácticamente en toda construcción, ya sea desde los cimientos hasta el colado de la losa en un edificio.
El concreto es muy bueno para resistir fuerzas a la compresión, es por ello que el concreto debe ser creado con una resistencia adecuada. Debido a que el concreto se utiliza en todo tipo de construcción, y no en todas las construcciones se requiere la misma resistencia, las proporciones de los agregados que hacen el concreto (arena, grava, cemento y agua) van a variar prácticamente en cualquier construcción ya que la resistencia depende directamente de estas cantidades de los materiales. Para esto se tiene que hacer una serie de cálculos, llamada dosificación, la cual tiene la finalidad dar las proporciones adecuadas de cada elemento que constituye el concreto, y así crear un concreto con la resistencia requerida en obra.
Este es el objetivo de la siguiente práctica, realizar una dosificación para realizar un concreto con una resistencia f’c= 250 kg/cm2. Una vez calculada las proporciones de los elementos del concreto, poner a práctica la realización del concreto, crear cilindros de ensayo y verificar que nuestra dosificación realizada cumple satisfactoriamente con la resistencia que requerimos. De no ser así, realizar los ajustes necesarios en nuestra dosificación para llegar a nuestro objetivo principal.
Debemos de tener en cuenta, que para iniciar la dosificacion se tienen que conocer ciertas características de los materiales con los que fabricamos el concreto, datos que son indispensables para hacer la dosificación del mismo. Para ello se tiene que realizar todos las pruebas necesarias para obtener estos datos requeridos, y así poner a práctica lo aprendido anteriormente en la materia.
PRUEBAS A LOS AGREGADOS Durante todo el semestre tuvimos varias explicaciones, varias prácticas de las cuales nos enseñaron a realizarle las pruebas necesarias a los agregados (arena, grava).
Estas pruebas son muy esenciales para la fabricación de un concreto, ya que su resultado podría variar de cada agregado y teniendo un falso resultado afectaría el resultado final de la resistencia del concreto. Se realizaran 3 pruebas a esenciales a la grava y a la arena, estas pruebas son la granulometría, peso volumétrico, humedad, absorción. Con estas pruebas obtendremos los datos que se requieren para hacer la dosificación del concreto. A continuación se explicaran de manera explícita los pasos que realizamos para cada prueba.
Granulometría de los Agregados
La granulometría es una prueba de la cual se comprobara que los agregados se aprueban como buenos agregados. Y así confiar plenamente en ellos para utilizarlos en obra. Es por eso que es la primera prueba a realizarse.
Granulometría de la Grava Además de verificar que esta grava cumple con los requisitos para ser utilizada en la construcción, de esta prueba se obtendrá un dato muy importante para la dosificación del concreto, que es el tamaño máximo que tiene este agregado, en donde regularmente es la grava.
Para realizar esta prueba se tomara una muestra de la grava a utilizar en obra, la cual se va a pesar.
Posteriormente se tomaran los tamices que se requerirán para sacar las proporciones de los distintos tamaños de la cual está constituida la grava, la abertura de estos tamices son desde 2” (en caso de que haya grava retenida en esta) hasta la malla numero 4. Este es la malla que indica que finalizan las gravas y lo que pase de esa malla será tomado como arena.
Se agruparan en la siguiente tabla y posteriormente se graficaran y se vera si la línea que resultara en la grafica se encuentra dentro de los 2 limites, de ser así la grava se aprueba. De no ser así será lo contrario.
Pasos 1.- Se toma una muestra del banco de agregados.
2.-Se buscan y se acomodan de manera descendente los tamices.

3.- Se coloca la grava en la parte superior de los tamices y se agita aprox. 5 minutos, esto hará que la grava tienda a moverse y pueda pasar por las mallas correspondientes. (No debe forzarse a pasar al agregado).

4.-Se pesan las cantidades de grava que se retuvieron en cada tamiz y se realizan las siguientes tablas.
Los datos que obtuvimos fueron los siguientes: GRANULOMETRIA
| MALLA
| PESO RETENIDO
| % RETENIDO
| % RETENIDO
| % QUE PASA
| PARCIAL GR.
| PARCIAL
| ACUMULATIVO
| LA MALLA
| 2"
| 0.00
| 0.00%
| 0.00%
| 100.00%
| 1.5"
| 0.00
| 0.00%
| 0.00%
| 100.00%
| 1"
| 0.00
| 0.00%
| 0.00%
| 100.00%
| 3/4"
| 954.80
| 16.94%
| 16.94%
| 83.06%
| 1/2"
| 1387.40
| 24.61%
| 41.54%
| 58.46%
| 3/8"
| 1060.00
| 18.80%
| 60.34%
| 39.66%
| 1/4"
| 1078.20
| 19.12%
| 79.47%
| 20.53%
| Malla No. 4
| 771.90
| 13.69%
| 93.16%
| 6.84%
| Charola
| 385.70
| 6.84%
| 100.00%
| 0.00%
| Suma
| 5638.00
| 100.00%
|
|
|

Como vemos en la grafica, la granulometría no está un 100 porciento dentro del límite, sin embargo se puede trabajar con ella.
EL TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO SERA DE 3/4"
Granulometría de la Arena Al igual que en la grava, se tomaran los pesos retenidos en los distintos tamices que se mostraran en la tabla de datos, de ahí se pasaran a una respectiva tabla la cual demuestra si efectivamente la arena cumple con los limites granulométricos requeridos.
Con esta prueba se determinara el modulo de finura, dato que se requiere para la dosificación del concreto.
Pasos 1.- Se toma una muestra del banco de agregados.
2.-Se buscan y se acomodan de manera descendente los tamices.
3.- Se coloca la arena en la parte superior de los tamices y se agita aprox. 5 minutos, esto hará que la grava tienda a moverse y pueda pasar por las mallas correspondientes. (No debe forzarse a pasar al agregado)
4.-Se pesan las cantidades de grava que se retuvieron en cada tamiz y se saca un porcentaje.
DATOS: GRANULOMETRIA
| MALLA
| PESO RETENIDO
| % RETENIDO
| % RETENIDO
| PARCIAL kg.
| PARCIAL
| ACUMULATIVO
| 4
| 0.0314
| 6.28%
| 6.28%
| 8
| 0.1029
| 20.59%
| 26.87%
| 16
| 0.0929
| 18.59%
| 45.46%
| 30
| 0.0752
| 15.05%
| 60.50%
| 50
| 0.0612
| 12.24%
| 72.75%
| 100
| 0.0510
| 10.20%
| 82.95%
| 200
| 0.0394
| 7.88%
| 90.84%
| Charola
| 0.0458
| 9.16%
| 100.00%
| Sumas
| 0.4998
| 100.00%
|
| Modulo de Finura:
| 2.95%
|
| El modulo de finura se calculó de la siguiente manera:

La grafica fue la siguiente:

Se aprueba la granulometría de la arena.
|