descargar 0.65 Mb.
|
MICRO CUENCA HIDROGRÁFICA“QUEBRADA LA PICOTA”JOHAN SEBASTIAN ZULUAGA QUICENOPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL![]() ![]() ![]() ![]() ARMENIA2010MICRO CUENCA HIDROGRÁFICA“QUEBRADA LA PICOTA”JOHAN SEBASTIAN ZULUAGA QUICENO COD: 1112767759REVISADO POR:ING. ELKIN ANIBAL MONSALVEINGENIERO CIVILTITULAR DE LA ASIGNATURA DE RECURSOS HÍDRICOSPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL![]() ![]() ARMENIA2010TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS
1.2 Objetivos específicos: 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 2.1 Localización y extensión de la quebrada La Picota 2.1.1 Ubicación geográfica del municipio de buenavista 2.1.1.1 Ubicación geográfica de Buenavista. 2.1.2 DESCRIPCION AMBIENTAL Vegetación Fauna Precipitación Suelos 2.1.3Geomorfología 2.2 Características fisiográficas de la cuenca 2.2.1 Área y perímetro 2.2.2 Pendiente media de la cuenca 2.3SISTEMA NATURAL DE LA ZONA 2.3.1 CONDICIONES CLIMATICAS DE LA ZONA. 2.3.1.1. PRECIPITACIÓN 2.3.1.2. BRILLO SOLAR 2.3.1.3. HUMEDAD 2.3.1.4. TEMPERATURA 2.3.1.5. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 2.3.1.6. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA 2.3.2 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS 2.3.3. USOS DEL SUELO 2.3.3.1 Características del suelo 2.3.3.2 AGRUPAMIENTO URBANO 2.3.3.3. AGRICULTURA DE CULTIVOS PERMANENTES 2.3.3.4. AGRICULTURA DE CULTIVOS TRANSITORIOS 2.3.3.5 GANADERÍA: 2.3.3.6. USO RECREACIONAL Y PAISAJÍSTICO: 2.3.3.7. BOSQUES: 2.4. SISTEMA HUMANO 2.4.1. Aspectos socioeconómicos 2.4.1.2. Agua potable y saneamiento básico: 2.4.1.3. Educación: 2.4.1.4. Acueducto y Alcantarillado: 2.4.1.5. Energía eléctrica: 2.4.1.6. Aspectos viales y de transporte: 2.4.1.7. Vivienda: 2.4.1.7.1Componente urbano: 2.4.1.7.2. Componente Rural 2.4.1.8. Población según el DANE 3. ANÁLISIS DEL SISTEMA NATURAL 3.1 Cantidad de la fuente hídrica 3.1.1 Estación 1: Caudales 3.1.1.1 Calculo curva duración de caudales 3.1.1.2 Curva duración de caudales 3.1.2 Estación 2: Caudales 3.1.2.1 Calculo curva duración de caudales 3.1.2.2 Curva duración de caudales 3.2 Calidad de la fuente hídrica 3.2.1 Estación 1 3.2.1.1 Caracterización físico química y Bacteriológica del agua 3.2.2 Estación 2 3.2.2.1 Caracterización físico química y Bacteriológica del agua 4. ANALISIS DEL SISTEMA HUMANO 4.1 Inventario de actores del Recurso Hídrico 4.1.1 Sector Usuarios 4.1.2 Sector Institucional 4.2 Manejo del agua
4.2.2.2 Determinación de la población proyectada: 4.2.2.3 Nivel de complejidad:
4.2.5.1 Análisis conceptual de la distribución de agua Asignación Planificación Entrega 5. DISEÑO DE ESTRATEGIAS 5.1 Programa Institucional: 5.1.1 La Participación Comunitaria:
5.2. El Uso y Aprovechamiento Racional del Patrimonio Natural y Ambiental del Municipio.
5.2.5. Estrategia: descontaminación de las quebradas BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN En el siguiente informe presentamos el análisis realizado a la quebrada “La picota” ubicada en el departamento del Quindío que hace parte de tres municipios que son: Pijao, Buenavista y Calarcá, enfocando nuestra zona de estudio el municipio de Buenavista. Esta fuente se utiliza como fuente de agua para el acueducto municipal y veredales, como también para sistemas de regadío y recolectoras de aguas residuales; por todos estos motivos se hace tan importante el estudio de la cuenca, tanto en calidad como en cantidad. Este informe se compone principalmente de cuatro partes, la primera contiene características principales de la cuenca, la segunda parte hace referencia a la interacción entre el sistema humano y sistema natural, y por ultimo diseño de estrategias este con el fin de establecer un plan de trabajo para los requisitos que demande la población afectada directamente por los acontecimientos sobre la cuenca. 1. OBJETIVOS
1.2 Objetivos específicos:
2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 2.1 Localización y extensión de la quebrada La Picota La cuenca de la quebrada la picota se encuentra en el departamento de Quindío, la parte alta de la cuenca pertenece al municipio de Pijao, la parte media al municipio de Buenavista y en la parte baja al municipio de Calarcá. 2.1.1 Ubicación geográfica del municipio de buenavista ![]() Figura 1. Departamento del Quindío 2.1.1.1 Ubicación geográfica de Buenavista. Buenavista se encuentra ubicado en la zona occidental de Colombia, al sur del Departamento del Quindío y la cordillera central, cuenta con 3086 habitantes, el 60% de ellos en la parte rural distribuidos en 12 veredas y el 40% en el casco urbano, distribuido en 9 barrios, contemplados en 4112 hectáreas. Su altura es de 1450 metros sobre el nivel del mar, temperatura media 20°C, su superficie es de 39 Km2, dista de la capital (Armenia) 27 Km. y su principal producción es agrícola, sobresaliendo el plátano, el café, la mora, en parte la ganadería y su actividad de desarrollo económico se enfoca en el turismo. El municipio de Buenavista se ubica entre las coordenadas Latitud norte 4° 23´ y longitud oeste 75° 45¨ y limita con: Al Noroeste con el Municipio de Calarcá, al Sur con el Municipio de Pijao, y al Oriente con el Municipio de Córdoba. 2.1.2 DESCRIPCION AMBIENTAL Vegetación: Se observa que la vegetación más común la ocupan los siguientes renglones de producción: Café, plátano, pastos y en una escala menor el maíz, fríjol, tomate, yuca, cítricos, tabaco, fresa y mora. En la cabecera de la Micro-cuenca se encuentran especies como cedro rosado, encenillo, guayacán, caucho, cedro negro, arrayán, Balso blanco, frutillo, yarumo, laurel entre otros. Cabe anotar que generalmente todos los predios son utilizados en actividades agropecuarias. Fauna: En los últimos años la fauna se ha venido extinguiendo, conservándose muy pocas especies como: armadillo, zorros, ardillas, aves, serpientes, guatines, comadrejas, chamones, barranquilleros, colibrí, e.t.c. Precipitación: La precipitación promedio es de 2.000 msnm, la humedad es relativamente alta con un promedio de 80% su régimen de lluvias es bi-modal que van de Abril – Mayo y de Octubre – Noviembre; el periodo de verano va de Diciembre – Marzo y de Junio – Septiembre, la información antes suministrada es teniendo en cuenta que debido a los cambios climáticos de todo el globo terráqueo es impredecible y no se precisar en estas temporadas. Suelos: Es un Municipio caracterizado por pendientes correspondiente a la parte media alta de la vertiente occidental; el suelo está conformado por rocas ígneas y metamórficas con presencia de sedimentarias. La segunda zona presenta un relieve plano y ondulado con suelos formados a partir de rocas y materiales heterogéneos con influencia variable de ceniza volcánica en su mayoría. La tercera zona presenta una baja evolución de drenaje y un gran relieve quebrado y escarpado con existencia de afloramientos rocosos y suelos muy susceptibles a procesos erosivos. 2.1.3Geomorfología El municipio es característico por altas pendientes que corresponden a la parte media alta de la vertiente occidental de la cordillera central, que es zona conformada por rocas ígneas metamórficas y sedentarias recubiertas de depósitos piroclásticos. LIMITES Al Noroeste con el Municipio de Calarcá Al Sur con el Municipio de Pijao. Al Oriente con el Municipio de Córdoba. 2.2 Características fisiográficas de la cuenca 2.2.1 Área y perímetro Estos dos parámetros son de gran importancia, ya que nos permiten evaluar fenómenos hidrológicos como el volumen de agua que ingresa a la cuenca por medio de precipitación, la magnitud de los caudales y puede ayudar a definir la forma de la cuenca. Los datos que se utilizaran a continuación fueron sustraídos de la bibliografía del plan de desarrollo Quindío unido 2008-2011; debido a que los planos existentes, son imágenes y no poseen curvas de nivel, ni cotas como referencias. Área: 49.98 Km² Perímetro: 49.20 Km Longitud quebrada: 27.7 Km Longitud de los afluentes: 209.35 Km Área vertiente mayor: 29.6 Km² Área vertiente menor: 20.4 Km² De acuerdo con el área y la siguiente tabla, podemos concluir que nuestro objeto de estudio es una micro-cuenca:
Tabla 1: Área-Perímetro 2.2.2 Pendiente media de la cuenca Esta característica controla la velocidad con que se da la escorrentía superficial y afecta, el tiempo que emplea el agua lluvia para concentrarse en los lechos fluviales, que constituyen la red de drenaje de la micro cuenca. En las regiones de pendiente fuerte, los problemas de erosión son frecuentes, debido a que las zonas altas originan el arrastre de gran cantidad de material. La pendiente media es igual a 32.2%, debido a esto su relieve es de tipo fuerte, según la tabla 5. Así pues el tiempo de formación de las crecientes es relativamente corto, debido a esta característica se denomina como torrencial.
Tabla 2: Clases De Pendientes 2.3SISTEMA NATURAL DE LA ZONA 2.3.1 CONDICIONES CLIMATICAS DE LA ZONA. 2.3.1.1. PRECIPITACIÓN Para el cálculo de la precipitación media del municipio se tomaron los rangos en una mínima de 2000 mm/año y una máxima de 2400 mm/año, arrojando una precipitación media de 2200 mm/año, la cual no varía significativamente, debido a que el área del municipio es de 41 km2. 2.3.1.2. BRILLO SOLAR La mayor parte del territorio de Buenavista se considera con nubosidad mínima, arrojando un número de horas de brillo solar promedio 11 h/día, es decir, un promedio de 4015 h/año, lo cual sobre pasa el 80% del total máximo astronómicamente posible. 2.3.1.3. HUMEDAD El municipio presenta una humedad relativa promedio de 78%, con máximos del 80 y mínimos del 75%. |