descargar 90.43 Kb.
|
M![]() Colonia, albores del siglo XX y Peronismo Ing. Matías Martínez Gamba - Facultad de Ingeniería - UNMdP “¿Una tonelada de acero y/o una tonelada de caramelos?” Dicho popular sobre modelos de desarrollo 1. Metalurgia precolombina y colonial, 2. Albores siglo XX: primeros emprendimientos metalúrgicos, 3. La DGFM en el desarrollo siderúrgico, 4. Perón - Savio - SOMISA, 5. Agostino - Agustín Rocca, 6. Jorge Sábato - CNEA, 7.Unión Obrera Metalúrgica. La metalurgia, que define el conocimiento de los metales, ha estado directamente ligada con el desarrollo de las sociedades. Si bien desde la edad de bronce es una ciencia que evolucionó y aún evoluciona directamente relacionada con la industria armamentista, el consumo de kilos de metal por persona por año es una manera de definir el grado de evolución de una sociedad. Naturalmente, y como según define el 2º principio de la termodinámica “nada se gana ni se pierde sino que todo se transforma”, la evolución de la metalurgia en países emergentes como Argentina siempre ha estado cuestionada por aquellos en los cuales el desarrollo se da desde la revolución industrial. Es por eso que la evolución de la Metalurgia en el país ha tenido oportunidades y fortalezas cuando se impulsaron y desarrollaron políticas nacionales y populares, y por el contrario ha sido debilitado y amenazado cuando primaron intereses, internos y externos, ajenos al sentimiento nacional. La Argentina, comparada con otros estados, culturas y hasta civilizaciones, aún es un país adolescente. En sus casi 300 años coloniales y 200 años independientes, solo puede reconocer a unos pocos metalurgistas; dentro de estos, siderurgistas, solo tres. Como prólogo y ejemplo de esta carencia, esta demostrado que Don Pedro de Mendoza, en 1536, trae solo 4 herreros en su dotación. 1. Metalurgia precolombina y colonial La metalurgia, y en especial la siderurgia, fue escasa en las culturas indígenas autóctonas sudamericanas. Respecto a la metalurgia, esta se concentró en la obtención y transformación de metales nobles (Au, Ag) y semi nobles (Cu, Sn) en minas artesanales a cielo abierto. Si bien en el caso de joyas y piezas ornamentales la calidad fue apreciable, en el caso de armas, enseres domésticos y herramentales de labranza, fue mas rudimentaria; en ambos casos fue estimable la cantidad de piezas [1]. La metalurgia inca, influenciada por los Chimú, utilizó intensivamente el bronce (aleación cobre / estaño) como principal material en la manufactura de los objetos utilitarios y militares. El oro y la plata, por otra parte, fueron utilizados para la confección de objetos rituales (figuras zoomorfas). ![]() Figura 1. Máscara Lambayeque. ![]() ![]() Figura 2. Porra estrellada y hacha ferrosa, cultura precolombinas indígenas sudamericanas. ![]() Figura 3. Minas y asentamientos metalúrgicos precoloniales, Gobernación de Tucumán, Siglo XVI [1]. ![]() Figura 4. Campana colonial, siglo XVIII, Chilca, Perú. Distinto fue el caso del hierro ya que las fuentes metálicas fueron solo dos: o venía desde Europa ya procesado en distintos artículos, o se lo recolectó en la zona denominada “Campo del Cielo”. De la primera fuente, aquellas piezas de hierro que venían del Viejo Mundo eran de gran valor y pocas eran las que se reprocesaban; distinto fue el hierro proveniente del reservorio, aunque al ser este de difícil acceso y alejado de Buenos Aires, no fue simple su disponibilidad. E ![]() Figura 5. Campo del Cielo, frontera Chaco - Santiago del Estero, 1er recurso hierro colonial. ![]() Figura 6. Campo del Cielo, Mesón de fierro, Esquema de época. ![]() Figura 7. Parque Campo del Cielo: meteorito desenterrado y expuesto. E ![]() Figura 8. Fray Luís Beltrán. ![]() Figura 9. Horno de cubilote utilizado por el Fray Luís Beltrán en Plumerillo. Volviendo al hierro, entre los años 1814 y 1816, las guerras independentistas hacen que en la Estancia Caroya, situada 44 km al norte de la ciudad de Córdoba, se establezca la primer fábrica de armas blancas del país, que abastece de sables y puntas de bayoneta para el Ejército del Norte, tal como la que se observa en la figura 10; también se fabrican espuelas, bocados y frenos para la caballería independentista. Este establecimiento también administrado por hombres de fe aunque en este caso Jesuitas, desde su fundación (circa 1600) hasta que la orden es descomulgada por Carlos III en 1786 y expulsando a los Jesuitas en todo el reino de España, ya que no era conveniente a los intereses de la Corona. Esto de alguna forma justifica que por despecho se convierta en un estratégico arsenal para los patritas. Tal como se observa en la figura 11, se observa un delicado trabajo de forja en una de sus portadas. Se estima que un importante porcentaje del hierro procesado en dicho paraje fue proveniente del “Campo del Cielo”. F ![]() ![]() Figura 11. Puerta de hierro forjado en Estancia Caroya, 1ª fábrica de armas blancas argentinas. Relacionando distintos aspectos previos respecto de religión y política, se puede inducir que los Realistas, al remontar el río Paraná, deciden desembarcar en el Convento de San Carlos Borromeo, comúnmente denominado de San Lorenzo, ya que lo pensaban seguro para tal fin. Sin embargo, este convento construido bajo la Orden de los Frailes Menores sería un apéndice de los destituidos Jesuitas y por lo tanto enemistados con la Corona Española, decide autorizar al Coronel José de San Martín para permitir la emboscada del 3 de Febrero de 1813. 2. Albores siglo XX: primeros emprendimientos metalúrgicos Parecería ser que luego de esos años independentistas, si bien en el país de libran batallas internas ligeramente sangrientas, no hace falta una industria metalurgista pujante, ni aún en 1865, en donde Argentina se embarca, bajo la presidencia de Mitre, en la Guerra del Paraguay; en esta contienda se utilizan los sofisticados cañones alemanes Krupp, aún de bronce, los cuales son los primeros con estriados helicoidales. Esta tecnología, sumada a un mejor comprensión de la física de la balística, hizo mucho mas letales a las armas de artillería. Posteriormente, ya bajo las presidencias de Julio Argentino Roca, es que se crea la Dirección General de Arsenales Militares - DGAM, que sería germen da la Dirección General de Fabricaciones Militares - DGFM. E ![]() Figura 12. Casa Amarilla, replica de la residencia del Almirante Guillermo Brown, en el lugar físico donde se localizaban los talleres de fundición de Felipe Schwartz. Otra es la Fundición Cardini, especializada en muebles, salamandras y cocinas, la cual colaba piezas en fundición gris por medio de cubilotes, aproximadamente 20 Tn por sábado. A fines de siglo, las industrias metalúrgicas representaban sólo el 5 % de los establecimientos industriales, pero concentraban al 22 % de los obreros y mas del 50 % de la fuerza motriz censada [4]. Si bien “La Cantábrica” lamina en caliente desde 1890, hay una breve disputa para ver quien se atribuye la primer colada de acero a fines del siglo, ya que no esta claro si fue en los Talleres Metalúrgicos Vulcano de Juan Pinoges, o en los talleres de Pedro Vasena e hijos, quien utilizando un horno Siemens-Martin de 4 Tn comienza a proveer las primeras estructuras de acero necesarias para las incipientes construcciones de la ciudad de Buenos Aires. Vasena, quien llega a tener 2500 operarios, intenta poner en marcha dos hornos mas de gran tamaño años luego del final de la 1º Guerra Mundial, pero dicho crecimiento es interrumpido por la brutal represión sobre sus operarios lo que da origen a la “Semana Trágica” de enero de 1919. L ![]() |