descargar 92.82 Kb.
|
Adicciones La adicción, farmacodependencia o drogadicción es un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, en ocasiones, para aliviar el malestar producido por la privación de éste, es decir, el llamado síndrome de abstinencia. Es necesario reconocer la adicción como una enfermedad caracterizada por un conjunto de signos y síntomas, en las que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Los adictos son aquellas personas que dependen perjudicialmente de las sustancias psicoactivas como el alcohol, la marihuana, la cocaína y los solventes inhalantes, entre otros; algunos drogadictos, son personas con problemas de salud o con trastornos psicológicos. Un adicto, drogadicto o farmacodependiente es aquél que depende de una o más drogas. ¿Qué es una droga? El término droga se utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan una alteración del estado de ánimo y son capaces de producir dependencia. Puede presentarse adicción tanto a sustancias psicotrópicas como a actividades e incluso, en relaciones de pareja. - Sustancias psicotropicas: incluyendo alcohol, nicotina y otras drogas - Juegos de azar - Comida o componentes comestibles tales como el azúcar o la grasa - Sexo o actividad sexual - Trabajo - Relaciones interpersonales, especialmente de pareja El consumir periódicamente una droga implica por lo general, experimentar un estado afectivo pasivo (placer, bienestar, sociabilidad, etc.), o librarse de un estado afectivo negativo (aburrimiento, timidez, estrés o evadirse de problemas). ¿Qué es la codependencia? Los codependientes son todos los miembros que viven con un adicto. Los drogadictos necesitan de alguien que los rescate de la soledad, del aislamiento y del dolor. Pueden volverse dependientes de sus amigos, padres, parientes, cónyuges o amantes; ya que no encuentran cosas buenas en ellos mismos y lo buscan en los logros de los demás. Las personas que padecen codependencia presentan baja autoestima, represión, obsesión, control, negación, comunicación pobre, límites débiles, poca confianza, ira y comportamientos compulsivos. La familia es afectada de manera frecuente por los desórdenes que ellos mismos generan. La dinámica de relación, comunicación y conducta de sus miembros cambia y como resultado del proceso adictivo se vuelven disfuncionales. Cuando los hijos de los adictos ya son adultos en ocasiones son personas inconsistentes, carecen tanto de decisión propia como de sentido del humor y manifiestan problemas en las relaciones sexuales o en su intimidad. Problemas emocionales Cuando surgen los problemas en la vida de algunos adolescentes (regaños, golpes, desconfianza, incomprensión, conflictos económicos en la familia, padres adictos o divorciados, dificultad de aprendizaje escolar, etc.), reflejan una gran depresión emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergüenza, por el comportamiento de los padres, amigos o conocidos. Estos jóvenes buscan la manera de que no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir de ellos con ayuda de una adición. Los problemas generalmente ocasionan en los adolescentes depresión, sentimiento de culpa, autoestima baja, evasión de la realidad, desamparo y prepotencia, ellos piensan que son los causantes del daño y posteriormente con el uso de las drogas (incluyendo alcohol y tabaco) creen librarse de las dificultades, aunque no siempre recurren a las drogas, sino también se presenta en otro tipo de adicciones como: - Comer demasiado - Pasar mucho tiempo en los videojuegos - Escuchar música - Jugar y apostar - Bailar - Ver televisión - Realizar colecciones de manera obsesiva, entre otros. Estos últimos, generan una adicción por el uso frecuente en que recurren a ellos; aunque no son tan dañinos para la salud, son tomados para salir de las broncas, como una forma de tranquilizar su cólera. www.corazones.org/diccionario/adiccion.htm Principales adicciones El uso de drogas generalmente comienza en la adolescencia, usualmente con la nicotina del cigarrillo, y va progresando de la nicotina al uso de alcohol y drogas ilícitas. Inicialmente, el uso de las drogas se ve limitado a los fines de semana. Sin embargo, más tarde, el uso comienza a darse entre semana Todos los consumidores de drogas y otras substancias tienen diversos síntomas parecidos a los del alcohólico aunque varían de acuerdo a la sustancia que utilicen. Estos síntomas pueden ser de reacciones físicas y también reacciones y efectos en el comportamiento y por lo tanto son síntomas sicológicos. Por lo general estos síntomas son: Falta de concentración, problemas de estudios, temblores, irritabilidad, agresividad, excitabilidad, hormigueos en la piel, síncopes, insomnio, agitación, problemas económicos, desinterés en las relaciones afectivas y sexuales, depresión, ansiedad extrema, confusión, sudor, pérdida del apetito; se vuelven reservados, rebeldes y se aíslan, mienten y manipulan y hasta llegan a robar. Los síntomas de abstinencia se pueden presentar con muchas de las drogas si la persona para el consumo en esta etapa, el adicto siente gran ansiedad por consumir la droga. Ahora necesita usar la droga para sentirse normal. La falta de control se hace presente; eso es, que la persona adicta no siempre está en la capacidad de poder parar una vez que comenzó a consumir. La compulsión por usar la droga es abrumadora. El uso de la droga continúa a pesar de todas las consecuencias adversas que le ha traído. El adicto se niega a sí mismo y a los demás que las consecuencias adversas que están viviendo son un resultado de su consumo de drogas. Dejar las drogas: Al igual que con el alcohólico, el adicto para recuperarse, debe admitir que tiene un problema con la droga y debe querer dejarla definitivamente y querer buscar ayuda. En los centros especializados ofrecen terapias especiales para el enfermo y su familia, ya que todos necesitan ayuda para superar los problemas causados por el adicto o el alcohólico. Tipo de drogas: Estimulantes: Cocaína Anfetamina, Methilfenidas, Fenometrazina. Depresivos: Alcohol, Hidrato de cloral, Barbitúricos, Methaqualona, Benzodiazepinas. Narcóticos: Opio, Morfina, Codeína, Heroína, Metadona. Alucinógenos: LSD, Psilocibina (hongos), Mezcalina, peyote, Variantes de Anfetaminas, Phenciclidina. Cannabinoides: Marihuana. Inhalantes: thinner, pegamento, gasolina, quita esmalte. Crack, éxtasis, La Psicología, se ha consolidado en los últimos años, como una disciplina presente a considerarse en todos los sectores, tanto en el contexto social, como en el laboral y más aún, en lo referente a la salud, cuya temática concierne a toda la comunidad. Actualmente, México atraviesa por un periodo crítico en su economía, hecho que se vislumbra, en las deficiencias relativas a la dificultad de tener acceso a instituciones de salud por parte de un sector importante de nuestra población, la cual además, es aquella que cuenta con menores recursos económicos para poder tener acceso a una atención médica privada. A finales del siglo pasado, se ha presentado un incremento en los problemas emocionales, conductuales, cognoscitivos en la población mexicana, hecho que se demuestra a través de estudios epidemiológicos y sociales llevados a cabo en diferentes instituciones de prestigio; de ahí la importancia de abordar éstas problemáticas, y buscar nuevas vías que nos lleven a la solución de las mismas. Uno de los problemas, que a última fecha se ha incrementado, es el uso de sustancias psicoactivas, cuya prevalencia representa el 4% de la población de adultos y el 8% de los jóvenes estudiantes de nuestro país (Encuesta Nacional de Adicciones, 1993). Resulta importante destacar por otra parte, el incremento en el uso de cocaína en los últimos tiempos, sin olvidar que la sustancia más utilizada, sigue siendo el alcohol. Dentro del campo de las adicciones, y especialmente, en el de la salud, obtener información objetiva y completa sobre el uso y abuso de sustancias adictivas es uno de los retos más complejos. Uno de los factores que dificulta el acceso a esa información es el hecho de que el uso y abuso de drogas ilegales aun son conductas relativamente raras dentro del total de la población de nuestro país, así como de otras sociedades; esto es especialmente evidente cuando se trata de estimar a través de encuestas en la población, la proporción de individuos que utiliza alguna droga todavía poco difundida en nuestro medio, como la heroína. Asimismo, se ha demostrado en todos los países, que entre los que han probado alguna droga, un número reducido continua consumiéndola. También hay una proporción de usuarios de drogas que la consume de manera funcional sin presentar problemas que requieran atención en servicios de salud, o que sean captados por las instituciones de justicia; entre los que llegan a desarrollar problemas de salud y sociales y/o adicción, a menudo transcurre mucho tiempo hasta que buscan ayuda o son identificados y registrados en alguna institución (ENA, 1993). A esta variedad de situaciones descritas anteriormente, se agrega otro factor que dificulta la obtención de información, y es el estigma que rodea al uso de drogas, por lo que frecuentemente no es reportado, situación distinta al caso de otras sustancias adictivas, pero legales y más toleradas socialmente, como el alcohol y el tabaco. Las actitudes prevalentes hacia las drogas y las implicaciones que tiene su consumo en el ámbito legal, obstaculizan el reconocerlo como un problema de salud que requiere atención (ENA, 1993). La ENA (Encuesta Nacional de Adicciones) proporciona estimaciones de prevalencia del consumo en la población entre 12 y 65 años que habita en regiones urbanas; el diseño permite obtener datos para población adolescente y adulta a nivel nacional y para tres regiones (norte, centro y Baja California, Chihuahua, Matamoros y Tamaulipas; y de tres grandes áreas metropolitanas: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey). Los resultados obtenidos de la ENA en 1998, se presentan y describen brevemente, a continuación: -- El 5.27% de la población urbana de 12 a 65 años, ha consumido alguna vez drogas ilegales, lo cual representa más de medio millón de individuos. -- El uso en el último año fue reportado por 1.23% de la población urbana de 1a 65 anos de edad, lo que representa más de medio millón de individuos. -- Solo el 0.83% manifestó haber consumido alguna droga en el mes previo a la entrevista, lo que equivale a 398 081 personas. -- El grupo de edad en el que se observa mayor consumo de drogas entre los varones es el de 18 a 34 años, lo que representa aproximadamente 1 300 000 individuos. -- *La mariguana es la principal droga consumida en todos los grupos de edad y en ambos sexos, con una prevalencia de 4.70% lo que representa más de dos millones de personas que dijeron haberla usado más de una vez. -- El uso de mariguana es tres veces mayor que el de la cocaína, ya que esta ultima fue usada alguna vez, por solo 1.45% de la población, es decir, casi 70000 personas. -- La cocaína ocupa el segundo lugar de importancia en ambos sexos, excepto entre los individuos de 12 a 17 anos, que consumieron esa droga en proporciones similares a los inhalables. -- Los alucinógenos y la heroína son las drogas con menor índice de haber sido usadas alguna vez; los que las han probado tienden a ser varones y de mayor edad. Por lo que respecta al consumo de alcohol, alrededor de los años 70, el consumo promedio individual de alcohol en la población mayor de quince años en la República Mexicana era aproximadamente de 3 litros per cápita, en los años 90 el consumo es de 5 litros (Rascovsky, 1996), 1.5 más bajo que el consumo que se observa en Estados Unidos o bien 2.2 veces más bajo que en España. De acuerdo con la ENA de 1993 el consumo de alcohol y su relación con consecuencias se relacionan con los bebedores no dependientes, solamente el 18% de las personas que reportaron haber estado involucrados en accidentes de tránsito o tener problemas en el trabajo debido al abuso en el consumo de alcohol eran dependientes (Medina-Mora, 1991). Los datos reportados de las salas de urgencias relacionan las lesiones con la intoxicación aguda más que con un consumo crónico (Rascovsky, 1988). Los resultados de la ENA 1998, en comparación con las encuestas realizadas en 1988, indican que se registró un aumento, especialmente en los últimos cinco años, tanto del consumo experimental, o de alguna vez en la vida, como del último año, del uso actual o del último mes. -- La mariguana sigue siendo la principal droga consumida; las sustancias que le siguen en importancia, presentan proporciones mucho menores, tal es el caso de los inhalables, que ocupan el segundo lugar en 1988 y en los siguientes estudios fueron desplazados por la cocaína, cuyo aumento es notable; estos tres tipos de sustancias son los más consumidos. Cabe mencionar que hay una gran diferencia entre la cantidad de individuos que han probado drogas y los que continúan haciéndolo. También se observa que se ha incrementado más el uso entre los varones que entre las mujeres. En ciertas regiones y en algunas ciudades analizadas específicamente se observan aumentos notables, como en la Ciudad de México, Ciudad Juárez y Tijuana. En los diversos estudios realizados en la Ciudad de México, se hace evidente un aumento en el consumo de drogas por la población de estudiantes adolescentes. De la misma manera que en la población general, la mariguana sigue siendo la principal sustancia de uso, pero también se observan sustancias preocupantes de la cocaína, que se va situando en segundo lugar de preferencia. Los inhalables, aunque continúan entre las principalmente usadas, registran una tendencia a ir perdiendo importancia. Los programas del gobierno de la República para la prevención del consumo de drogas incluyen importantes esfuerzos en el sector educativo. Datos derivados del diagnostico del consumo de drogas en México, sustentan el importante papel protector de la escuela, como se señala en la encuesta nacional de adicciones, y las realizadas entre estudiantes que mostraron que aquellos menores que asisten a la escuela, y los que no han perdido años de estudio, tienen menores niveles de consumo. Por último, resulta muy importante mencionar que, en las encuestas nacionales, los resultados señalan que el alcohol y el tabaco son las principales sustancias adictivas consumidas, hecho que resulta de vital importancia, ya que en México existe la prohibición de venderlas a los menores de edad; además, diversas investigaciones han reportado que el consumo temprano de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de uso de drogas ilegales, es por ello que se deduce la necesidad de promover acciones preventivas de tipo primario, para que los adolescentes no se vean involucrados en el consumo de sustancias, pero también resulta de vital importancia llevar a cabo programas de prevención secundaria orientados a promover el consumo responsable de alcohol, y proporcionar otras opciones de tratamiento tales como la moderación, para aquellas personas con un nivel de dependencia media. La situación de la farmacodependencia en México, es un problema de salud pública prioritario para el estado y es necesaria la conjunción de varios sectores para poder combatirlo eficazmente. Tipos de adicciones La sensación de bienestar o placer que produce el consumo de algunas sustancias es provocada por transformaciones bioquímicas en el cerebro, de tal manera que la ausencia de consumo provoca el efecto contrario: malestar generado por la carencia de químicos que alivien la tensión. El placer que provoca la sustancia al adicto es poco duradero y según transcurre el tiempo, el placer es menor. Esta insensibilización progresiva se denomina tolerancia. Si las drogas se usan como un escape de problemas que no se saben resolver, la probabilidad de adicción es mucho más alta que si es por motivos lúdicos. Aunque siempre hay, en mayor o menor medida, algún tipo de riesgo.
Alcoholismo El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol. Características Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo y las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad, una puede ser el estrés o los problemas que tiene la persona que lo ingiere. Eso puede deberse, más que al entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la presencia de ciertos genes que podrían aumentar el riesgo de alcoholismo. Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima, facilidad para conseguir el alcohol y aceptación social del consumo de alcohol |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «La esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales». Efectivamente no se puede pensar la esencia humana fuera de las relaciones... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora». El término, aunque es lo más común, no solamente... |