228 Kinesiología grupo b $ 624. 000 296 Ingeniería Civil 227 Ingeniería Civil Informática




descargar 144.48 Kb.
título228 Kinesiología grupo b $ 624. 000 296 Ingeniería Civil 227 Ingeniería Civil Informática
fecha de publicación13.01.2016
tamaño144.48 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
Aranceles PUCV, los cambios en el AFI y AFD que las Ues necesitan.

Proyecto de Financiamiento Institucional PUCV

Convención de Estudiantes PUCV 2010

Nicolás Urra

Introducción

El presente proyecto muestra las variaciones de los aranceles PUCV y hace una crítica fundada del por qué estos suben sin criterio alguno, Como también busca soluciones a la estructura de financiamiento Universitario, principalmente el AFD y el AFI (Aporte Fiscal Directo e Indirecto, respectivamente).

Fundamentación y Desarrollo

Revisando los Aranceles definidos el año 2010 para la PUCV1, surgen las siguientes preguntas: Cual es la relación de las carreras para estar en un determinado grupo?, y Qué hace que los aranceles varíen año a año?

Para resolver esas preguntas primero fijémonos en la composición de los grupos2, para ello se muestran a modo de ejemplo los aranceles (actualizados a montos del presente año) por grupo los años 2010, 2006 y 2002, a pesos actuales (la variación del IPC está incorporado):

Aranceles 2010

GRUPO A 2010 $ 2.927.000


040 Agronomía

042 Arquitectura

052 Derecho

260 Diseño Plan Común


077 Ingeniería Civil Industrial

084 Ingeniería Comercial

029 Psicología

228 Kinesiología


GRUPO B $ 2.624.000

296 Ingeniería Civil

227 Ingeniería Civil Informática

GRUPO C $ 2.555.000


203 Ingeniería en Construcción

080 Ingeniería Civil Bioquímica

063 Ingeniería Civil Eléctrica

092 Ingeniería Civil Electrónica

201 Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva

073 Ingeniería Civil Mecánica

078 Ingeniería Civil Química

GRUPO D $ 2.463.000


087 Ingeniería de Alimentos

261 Ingeniería en Acuicultura

262 Licenciatura en Arte

230 Óptico

220 Periodismo

GRUPO E $ 2.175.000


010 Bioquímico

049 Contador Auditor

226 Bachillerato en Ciencias

GRUPO F $ 2.086.000


222 Ing. Ejecución Bioprocesos

090 Ing. Ejecución Informática

202 Ingeniería de Transporte

211 Ingeniería Eléctrica

212 Ingeniería Electrónica

205 Ingeniería Mecánica

085 Ingeniería Pesquera

217 Interpretación -Traducción

GRUPO G $ 1.985.000


223 Biólogo

096 Oceanografía

216 Químico Industrial

GRUPO H $ 1.715.000


057 Educación Diferencial

021 Geógrafo

236 Historia, Geografía y Cs. Sociales

089 Trabajo Social

GRUPO I $ 1.598.000


238 Qca y Cs Naturales

032 Estadístico

016 Filosofía

011 Física

235 Castellano

037 Ciencias Religiosas

058 Educación Física

055 Educación General Básica

056 Educación Parvularia

070 Inglés

033 Matemáticas

094 Educación Musical

038 Pedagogía en Religión

237 Biología y Cs Naturales


Aranceles 2006

GRUPO A 2006 $ 2.638.000



040 Agronomía

042 Arquitectura

052 Derecho

260 Diseño Plan Común


077 Ingeniería Civil Industrial

084 Ingeniería Comercial

029 Psicología

228 Kinesiología


GRUPO B $ 2.400.000
296 Ingeniería Civil

GRUPO C $ 2.304.000



203 Ingeniería en Construcción

080 Ingeniería Civil Bioquímica

063 Ingeniería Civil Eléctrica

092 Ingeniería Civil Electrónica

201 Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva

073 Ingeniería Civil Mecánica

078 Ingeniería Civil Química

227 Ingeniería Civil Informática

GRUPO D $ 2.220.000



087 Ingeniería de Alimentos

261 Ingeniería en Acuicultura

262 Licenciatura en Arte

230 Óptico

220 Periodismo

GRUPO E $ 1.881.000



010 Bioquímico

049 Contador Auditor

226 Bachillerato en Ciencias


222 Ing. Ejecución Bioprocesos

090 Ing. Ejecución Informática

202 Ingeniería de Transporte

211 Ingeniería Eléctrica

212 Ingeniería Electrónica

205 Ingeniería Mecánica

085 Ingeniería Pesquera

GRUPO F $ 1.788.000




217 Interpretación -Traducción


223 Biólogo

096 Oceanografía

216 Químico Industrial

GRUPO G $ 1.484.000




237 Biología y Cs Naturales


057 Educación Diferencial

032 Estadístico

016 Filosofía

011 Física

021 Geógrafo

236 Historia, Geografía y Cs. Sociales

238 Qca y Cs Naturales

089 Trabajo Social

GRUPO H $ 1.381.000



235 Castellano

037 Ciencias Religiosas

058 Educación Física

055 Educación General Básica

056 Educación Parvularia

070 Inglés

033 Matemáticas

094 Educación Musical

038 Pedagogía en Religión





Aranceles 2002

GRUPO A 2006 $ 2.268.000



040 Agronomía

042 Arquitectura

052 Derecho

260 Diseño Plan Común


077 Ingeniería Civil Industrial

084 Ingeniería Comercial

029 Psicología


GRUPO B $ 1.952.000
227 Ingeniería Civil Informática

203 Ingeniería en Construcción

080 Ingeniería Civil Bioquímica

063 Ingeniería Civil Eléctrica

092 Ingeniería Civil Electrónica

201 Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva

073 Ingeniería Civil Mecánica

078 Ingeniería Civil Química


087 Ingeniería de Alimentos

230 Óptico

220 Periodismo

228 Kinesiología

GRUPO C $ 1.573.000



010 Bioquímico

223 Biólogo

049 Contador Auditor

226 Bachillerato en Ciencias

222 Ing. Ejecución Bioprocesos

090 Ing. Ejecución Informática

202 Ingeniería de Transporte

211 Ingeniería Eléctrica

212 Ingeniería Electrónica

205 Ingeniería Mecánica

085 Ingeniería Pesquera

217 Interpretación –Traducción

096 Oceanografía

216 Químico Industrial

GRUPO D $ 1.291.000




237 Biología y Cs Naturales


057 Educación Diferencial

021 Geógrafo

236 Historia, Geografía y Cs. Sociales

089 Trabajo Social

032 Estadístico

016 Filosofía

011 Física

238 Qca y Cs Naturales

GRUPO E $ 1.187.000



235 Castellano

037 Ciencias Religiosas

058 Educación Física

055 Educación General Básica

056 Educación Parvularia

070 Inglés

033 Matemáticas

094 Música

038 Pedagogía en Religión

GRUPO F $ 1.648.000



235 Bachillerato en Artes

Bueno, en estos cuadros podemos notar que en el Grupo A (que agrupa a las carreras de mayor arancel), se mantienen en los tres periodos las carreras de Derecho, Agronomía, Arquitectura, Ing. Civil Industrial, Ing. Comercial, Diseño, Psicología y se agrega en el transcurso del tiempo Kinesiología. Por otra parte, en el Grupo de carreras de menor arancel (E, G, I) se mantienen Castellano, Ciencias Religiosas, Educación Física, Educación General Básica, Educación Parvularia, Inglés, Matemáticas y Educación Musical; incorporándose Química y Ciencias Naturales, Estadístico, Filosofía, Física, Biología y Ciencias Naturales.

Si intentamos responder la pregunta: Cual es la relación de las carreras para estar en un determinado grupo?, no podríamos con criterios como la facultad a la que pertenecen las carreras, su costo real (infraestructura y académicos necesarios), las necesidades de profesionales que tiene el país o la región, las posibilidades de encontrar trabajo a futuro, e incluso por orden alfabético. Esto es porque lo único que define el que una carrera pertenezca a uno u otro tramo arancelario es “el MERCADO de la EDUCACIÓN”, esto es, sólo se relaciona con la cantidad de estudiantes que desean estudiar determinada carrera, con la que las Ues ofrecen. Es una política general del sistema de Educación Superior la “liberalización de los Precios (Aranceles)”. Por lo mismo, sólo necesitamos revisar el primer y último grupo arancelario para comprender en qué tipo de Institución nos encontramos: en una Institución que vende Educación, que requiere autofinanciarse y que por consiguiente responde a los parámetros neoliberales existentes hoy en Chile.

Podemos ahora responder la segunda pregunta que planteamos en un inicio, los aranceles varían año tras año pues el mercado educacional varía de la misma forma, esto es las preferencias de los consumidores no son estáticas (léase estudiantes que ingresan) y la competencia con las demás instituciones similares exige modificaciones oportunas de los precios. Aquellos que se estén en este momento planteando que esto está relacionado con el alza del costo de la vida, medido por el IPC, y no con razones de otro tipo, deben despejar eso de sus mentes, ya que si el alza de aranceles sólo estuviera relacionado con el IPC existiría un arancel único para cada grupo; en otras palabras el arancel presentado para todos los grupos en el año 2010 incluye el IPC de los años anteriores.

Presentamos ahora en base a los aranceles del año 2010 (valores de pesos actuales) las variaciones por carrera entre los periodos 2002 y 2010, noten nuevamente que dichas alzas (variaciones) son por sobre el IPC ya que éste está incluido:




 

Arancel 2010

Arancel 2002

Diferencia

Var.%

040 Agronomía

2.927.000

2.200.000

727.000

33,05%

042 Arquitectura

2.927.000

2.200.000

727.000

33,05%

052 Derecho

2.927.000

2.200.000

727.000

33,05%

260 Diseño Plan Común

2.927.000

2.200.000

727.000

33,05%

077 Ingeniería Civil Industrial

2.927.000

2.200.000

727.000

33,05%

084 Ingeniería Comercial

2.927.000

2.200.000

727.000

33,05%

228 Kinesiología

2.927.000

1.896.000

1.031.000

54,38%

029 Psicología

2.927.000

2.200.000

727.000

33,05%

296 Ingeniería Civil

2.623.000

 

 




227 Ingeniería Civil Informática

2.623.000

1.896.000

727.000

38,34%

080 Ingeniería Civil Bioquímica

2.555.000

1.896.000

659.000

34,76%

063 Ingeniería Civil Eléctrica

2.555.000

1.896.000

659.000

34,76%

092 Ingeniería Civil Electrónica

2.555.000

1.896.000

659.000

34,76%

201 Ing. Civil en Metal. Extrac.

2.555.000

1.896.000

659.000

34,76%

073 Ingeniería Civil Mecánica

2.555.000

1.896.000

659.000

34,76%

078 Ingeniería Civil Química

2.555.000

1.896.000

659.000

34,76%

203 Ingeniería en Construcción

2.555.000

1.896.000

659.000

34,76%

087 Ingeniería de Alimentos

2.463.000

1.896.000

567.000

29,91%

261 Ingeniería en Acuicultura

2.463.000

1.896.000

567.000

29,91%

262 Licenciatura en Arte

2.463.000

 

 




230 Óptico

2.463.000

1.896.000

567.000

29,91%

220 Periodismo

2.463.000

1.896.000

567.000

29,91%

010 Bioquímico

2.175.000

1.527.000

648.000

42,44%

049 Contador Auditor

2.175.000

1.527.000

648.000

42,44%

226 Bachillerato en Ciencias

2.175.000

1.527.000

648.000

42,44%

222 Ing. de Ej. en Bioprocesos

2.086.000

1.527.000

559.000

36,61%

090 Ing. de Ej. en Informática

2.086.000

1.527.000

559.000

36,61%

202 Ingeniería de Transporte

2.086.000

1.527.000

559.000

36,61%

211 Ingeniería Eléctrica

2.086.000

1.527.000

559.000

36,61%

212 Ingeniería Electrónica

2.086.000

1.527.000

559.000

36,61%

205 Ingeniería Mecánica

2.086.000

1.527.000

559.000

36,61%

085 Ingeniería Pesquera

2.086.000

1.527.000

559.000

36,61%

217 Interpretación - Traducción

2.086.000

1.527.000

559.000

36,61%

223 Biólogo

1.985.000

1.527.000

458.000

29,99%

096 Oceanografía

1.985.000

1.527.000

458.000

29,99%

216 Químico Industrial

1.985.000

1.527.000

458.000

29,99%

057 Educación Diferencial

1.715.000

1.254.000

461.000

36,76%

313 Trabajo Social

1.715.000

1.254.000

461.000

36,76%

236 Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1.715.000

1.254.000

461.000

36,76%

021 Geógrafo

1.715.000

1.254.000

461.000

36,76%

032 Estadístico

1.598.000

1.254.000

344.000

27,43%

016 Filosofía

1.598.000

1.254.000

344.000

27,43%

011 Física

1.598.000

1.254.000

344.000

27,43%

238 Química y Ciencias Naturales

1.598.000

1.254.000

344.000

27,43%

237 Biología y Ciencias Naturales

1.598.000

1.254.000

344.000

27,43%

235 Castellano y Comunicación

1.598.000

1.153.000

445.000

38,59%

037 Ciencias Religiosas

1.598.000

1.153.000

445.000

38,59%

058 Educación Física

1.598.000

1.153.000

445.000

38,59%

055 Educación General Básica

1.598.000

1.153.000

445.000

38,59%

056 Educación Parvularia

1.598.000

1.153.000

445.000

38,59%

070 Inglés

1.598.000

1.153.000

445.000

38,59%

095 Intérprete Musical

1.598.000

1.153.000

445.000

38,59%

033 Matemáticas

1.598.000

1.153.000

445.000

38,59%

094 Música

1.598.000

1.153.000

445.000

38,59%

038 Pedagogía en Religión

1.598.000

1.153.000

445.000

38,59%

Promedios

2.161.090,909

1.589.471,698

557.207,5472

35,96%

Finalmente podemos fijarnos que en promedio, entre ambos periodos los aranceles han subido en un 36%, más de un tercio.
Ok, todo sube. Pero como antes se ha recalcado, estas alzas no corresponden a conceptos de inflación, pues sus valores están incluidos. Y al margen de que alguien podría argumentar que estas alzas pretenden cubrir el financiamiento de crecimiento de la PUCV (ejemplo: Curauma), la verdad es que acá hay una política en que las Universidades se han visto en la necesidad de financiamiento a cargo de los estudiantes, o mejor dicho a las familias. En consecuencia, tenemos que el Estado se ha desvinculado de un rol fundamental de toda sociedad para con ella, nos referimos a que el Estado a través de sus instrumentos de financiamiento ha dejado de lado las necesidades de las Universidades Tradicionales en su Gestión y Desarrollo.

Estos instrumentos son el AFD Y AFI (Aporte Fiscal Directo e Indirecto, respectivamente), creados en Dictadura con la reforma del 80. El primero es básicamente un 95% de aporte llamado “histórico” con el restante 5% variable a toda universidad miembro del consejo de Rectores (CRUCH), y como dice la palabra es mucho más directo. El segundo (AFI) es obtenido por cualquier universidad (sí, a partir de los 90 por las Ues privadas también) y se entrega dependiendo de cuantos estudiantes por sobre 700 puntos de la PSU ingresan a cada U, es decir, las Ues como la UChile o la PUC obtienen mucho más que otras que no ingresan tantos puntajes tan altos.

Cabe destacar que nuestro nuevo Ministro de Educación, Joaquín Lavín ha mencionado que le gustaría mantener el AFI a todas las Ues y aplicar el AFD también a las Ues privadas, cosa que descartamos de plano.

Objetivos y Acciones a seguir

Ante los argumentos y criterios expuestos aquí, y que ojalá sean nutridos con el debate de comisión, se propone lo siguiente:

  1. El congelamiento3 de todos los aranceles para el año 2010, ya que las alzas acumuladas hasta el presente año son claramente excesivas, pero con un trabajo de politización de lo que ocurre con el AFI y AFD, adhiriendo a la propuesta de su modificación del Confech4.

  2. La rediscusión de los criterios con que son fijados los aranceles: Costo real de la carrera (infraestructura y académicos necesarios), necesidades de profesionales que tiene el país y la región, posibilidades futuras de encontrar empleo en el ámbito de estudio, arancel de referencia del grupo correspondiente.

  3. Que año a año se constituya a principios del segundo semestre, una Comisión de Aranceles, que presente una propuesta de aranceles a Rectoría para su discusión y posterior aprobación con la universidad.

  4. Que se proponga una discusión de aranceles al Confech, de manera que se desarrolle una opinión al respecto de los estudiantes de Chile.



Anexo

Agenda Política del CONFECH para el 2010.

Julio Sarmiento, presidente FECH.


En el marco de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de nuestro país, las Federaciones de Estudiantes agrupadas en la CONFECH, hicimos un llamado a los candidatos a pronunciarse públicamente sobre algunos temas de Educación Superior que creemos ineludibles durante el próximo año.

No habiendo respuesta de parte del candidato que finalmente ganó la presidencia, será responsabilidad únicamente del movimiento estudiantil conseguir avances en alguno de ellos.

1. Nueva Institucionalidad: 

La Educación Superior está constituida por un conjunto inconexo de instituciones de distinta naturaleza. El actual orden, no permite colaboración y sinergia entre ellas, favoreciendo la competencia por los recursos y desconociendo la importancia del rol de cada una en la sociedad.

Creemos necesario que un futuro gobierno:

  • Abra una discusión para la implementación de un Nuevo Sistema Nacional de Educación Superior, con la participación de todos los actores de la educación y considerando consultas ciudadanas, apostando a una reforma de fondo a todo el sistema

2. Acceso:

La PSU como instrumento privilegia solvencia económica de las familias de los estudiantes, por sobre los esfuerzos desarrollados por ellas; profundiza las diferencias sociales y discrimina negativamente a los estudiantes principalmente provenientes de colegios municipales.

Creemos necesario que un futuro gobierno:

  • Impulse una modificación de la PSU en cuanto prueba estandarizada.

  • Plantee un nuevo sistema de selección que además de una prueba estandarizada, incluya mecanismos complementarios como bachillerato o propedéutico, enfocados a darle una mayor valorización al ranking de colegio, las notas de enseñanza media y las realidades regionales, en el espíritu de valorizar el esfuerzo personal de los estudiantes y su entorno social inmediato.

3. Aportes del Estado para las Universidades:

El AFI y el AFD no cubren las necesidades de las instituciones de Educación Pública. El sistema se financia principalmente a través del gasto privado con un impacto inequitativo en las familias vulnerables. Por otro lado, el autofinanciamiento ha producido una pérdida de sentido en las instituciones comprometidas con la sociedad.

Creemos necesario que un futuro gobierno:

  • Se debe elevar 1 punto el PIB destinado para Educación Superior, de acuerdo a las recomendaciones de la OCDE, para permitir un buen desempeño de la educación superior en su conjunto, favoreciendo el desarrollo de la ciencia, tecnología, innovación, entre otros.

  • Debe considerar un aporte preferencial y diferenciado para las Universidades Estatales, sin detrimento de los aportes que se entregan a otras instituciones del CRUCH.

  • Precisa aumentar los aportes del Estado a las Universidades del  CRUCH para limitar el autofinanciamiento; reducir el valor de los aranceles, etc.. En el caso de las Universidades del Estado, permitir los reajustes salariales de funcionarios y académicos en concordancia con el Sector Público sin traspasar los costos a las familias de los estudiantes.

4. Financiamiento Estudiantil:

Las políticas en esta materia mantienen las inequidades sociales, al no otorgar una cobertura adecuada a los estudiantes de los 4 primeros quintiles que presentan vulnerabilidad de distinta naturaleza. Los sistemas de ayuda no integran la lógica de invertir en Educación como bien social y hacen recaer los costos de ésta en las familias como si fuera solamente un beneficio individual.

Creemos necesario que un futuro gobierno:

  • Debe aumentar las ayudas basadas en Becas, otorgando la mayor relevancia a  la situación socioeconómica, aumentando su cobertura, y limitando el endeudamiento de los estudiantes en base a sistemas crediticios como el Aval del Estado, entre otros. 

5. Carreras Docentes:

La  falta de políticas que busquen elevar el nivel y la exigencia de la formación docente con un carácter de servicio público, ha mermado la excelencia académica de los planteles que la imparte conduciendo  a una precarización de la profesión docente y a una disminución tanto de su relevancia social como de su valoración. 

Creemos necesario que en un futuro gobierno:

  • Se debe incentivar el estudio de carreras docente y fortalecer pedagogías  para reivindicar el rol docente en la sociedad.

  • Debe dar el apoyo y otorgar el financiamiento adecuado para que las instituciones públicas desarrollen la formación docente como un pilar fundamental de sus compromisos sociales.

6. Formación Técnica y Profesional:

Las instituciones de Educación Técnica y Profesional son en su gran mayoría privadas y con fines de lucro. No existe posibilidad de una efectiva continuidad de estudio ni un estándar de excelencia adecuado a la importancia estratégica nacional de este tipo de formación.

Creemos necesario que un futuro gobierno debe:

  • Crear y potenciar la existencia de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de carácter estatal, integrando efectivamente este tipo de formación al Sistema de Educación Superior.

7. Gestión de Universidades Estatales:

Se necesita una nueva relación entre el Estado y las Universidades de su propiedad, en términos de responsabilidades financieras y de gestión. En cuanto a gestión, los planteles estatales tienen una serie de trabas administrativas y desventajas que lesionan considerablemente la posibilidad de que su desarrollo y desempeño se eleven en función de las necesidades del país.

Creemos necesario que un futuro gobierno debe:

  • Eliminar las trabas burocráticas de las universidades estatales que impiden su buen funcionamiento y vulneran su autonomía.

8. Democratización de las Instituciones:

La Educación Superior tiene un rol importante en la formación cívica y ciudadana, y pese a ello muchos de los planteles no permiten la existencia de organizaciones gremiales y federaciones estudiantiles. Sumado a lo anterior, la gran mayoría de las casas de estudio mantienen Estatutos dictados en la época del Gobierno Militar, que no consideran apropiadamente la importancia de instancias democráticas de gobierno institucional.

Creemos necesario que un futuro gobierno:

  • Impulse la Democratización de las instituciones de Educación Superior, reconociendo de manera vinculante el valor de la participación, el debate y la formación cívica y democrática al interior de las instituciones. 

  • Fomente la modificación general de los Estatutos Universitarios, respetando los procesos internos de estas instituciones.



1 Éstos son fijados por Decreto de Rectoría. http://www.aranceles.ucv.cl/pub/decreto%20matricula%202010.pdf

3 Nominal o Real es un debate secundario, ya que es una medida de presión a la U para que deje de sostener sus necesidades de financiamiento en nuestras familias y exija que el Estado se haga cargo.

4 Ver punto 3 del Anexo: La agenda política del Confech 2010.

similar:

228 Kinesiología grupo b $ 624. 000 296 Ingeniería Civil 227 Ingeniería Civil Informática iconPrograma de ingenieria civil I semestre grupo 04

228 Kinesiología grupo b $ 624. 000 296 Ingeniería Civil 227 Ingeniería Civil Informática iconPrograma de ingeniería civil

228 Kinesiología grupo b $ 624. 000 296 Ingeniería Civil 227 Ingeniería Civil Informática iconPrograma de ingeniería civil

228 Kinesiología grupo b $ 624. 000 296 Ingeniería Civil 227 Ingeniería Civil Informática icon¿Qué es la Ingeniería Civil Eléctrica?

228 Kinesiología grupo b $ 624. 000 296 Ingeniería Civil 227 Ingeniería Civil Informática iconAvances tecnológicos aplicados a la ingeniería civil

228 Kinesiología grupo b $ 624. 000 296 Ingeniería Civil 227 Ingeniería Civil Informática iconUniversidad tecnológica nacional ingenieria civil asignatura: Tecnología de la construcción

228 Kinesiología grupo b $ 624. 000 296 Ingeniería Civil 227 Ingeniería Civil Informática iconManual de seguridad del laboratorio de mecánica de suelos de la facultad de ingeniería civil

228 Kinesiología grupo b $ 624. 000 296 Ingeniería Civil 227 Ingeniería Civil Informática iconResponsabilidad civil. Tratamiento en la legislación vigente y en...

228 Kinesiología grupo b $ 624. 000 296 Ingeniería Civil 227 Ingeniería Civil Informática icon“La rama de la Geología que utiliza la información geológica, en...

228 Kinesiología grupo b $ 624. 000 296 Ingeniería Civil 227 Ingeniería Civil Informática iconPrograma: ingenieria quimica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com