Referencias citadas Arocha, Jaime. s.f. “Diarios contaos, otra manera de hacer visibles a los afrocolombianos en antropología”. Bogotá, s.f. Documento sin publicar. Calle, Horacio. 1990. Hacia una antropología de la vida cotidiana. Boletín de antropología. Universidad Javeriana 5 (5): 9-26. Cardoso de Oliveira, Roberto. 2004. El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir. Revista Avá (5): 55-67. Clifford, James, 1991. “Sobre la autoridad etnográfica”. En: Carlos Reynoso (ed.), El surgimiento de la antropología posmoderna. pp.141-170. México: Gedisa. Cruz, Octavio. 2007. “El trabajo de campo como descubrimiento y creación”. En: María Cecilia de Souza (ed.), Investigación social. Teoría, método y creatividad. pp. 41-52.Buenos Aires: Lugar Editorial. Espinosa, Mónica y Benjamín Jacanamijoy. S.f. “Observadores y observados: la etnografía como juego de representaciones” Bogotá, s.f. Documento sin publicar. Espinosa, Nicolás. 2010. Política de vida y muerte. Etnografía de la violencia en la Sierra de la Macarena. Bogotá: Icanh. Evans-Pritchard, E.E. 1976. Witchcraft, oracles, and magic among the Azande. Oxford: Oxford University Press. Fals Borda, Orlando y Mohammad Anisur Rahman (eds.). 1991. Acción y conocimiento. Como romper el monopolio con investigación-acción participativa. Bogotá: Cinep. Flórez, Jesús. 1996. Cruz o ‘Jai Tuma’ (en el alto Andágueda-Chocó). Quibdó: Graficas La Aurora. Galindo, Jesús. 1998. Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación social. Xalapa: Universidad Veracruzana. Geertz, Clifford. 1989. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós. ________. [1973] 1996. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Ghasarian, Christian (ed.). 2008. De la etnografía a la antropología reflexiva. Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Guber, Rosana. 2005. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Barcelona: Paidós. ________ 2001. La etnografía. Método, campo, reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma. Hebdige, Dick. [1979] 2004. Subcultura. El significado del estilo. Barcelona: Paidós. Létourneau, Jocelyn. 2007. La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín: Editorial La Carreta. Marcus, George. 2001. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades 11 (22): 111-127. Osorio, Flor Edilma. 2006. “Las historias de vida, como técnica de investigación cualitativa: Apuntes”. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Desarrollo Rural y Regional. Universidad Javeriana. Bogotá. Rosaldo, Renato. 1991. Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo. Stocking, G.W. 1993 “La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor hasta Malinowski”. En: H. Velasco et al. (eds.), Lecturas de antropología para educadores. Madrid: Trotta. Uribe, María Teresa.1993. “Los materiales de la memoria” En: La investigación cualitativa. Módulo 5 Curso de Especialización en la modalidad a distancia sobre investigación en las Ciencias Sociales ICFES – INER. pp. 15-77 Valles, Miguel. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis. Vásquez, María Eugenia. 2000. Escrito para no morir. Bitácora de una militancia. Bogotá: Ministerio de Cultura. Willis, Paul [1978] 2008. Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal. Zuleta, Estanislao. [1974] 2004. “Sobre la lectura” En: Estanislao Zuleta, Elogio de la dificultad y otros ensayos. pp. 101-111. Cali: Fundación Estanislao Zuleta.
|