Formulación y nomenclatura de Química Inorgánica pág
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN QUÍMICAS
1º.- NOMENCLATURAS UTILIZADAS EN LA ACTUALIDAD. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (I.U.P.A.C.) ha propuesto unas normas para nombrar todos los compuestos químicos existentes.
Estas normas constituyen la nomenclatura sistemática, aceptada oficialmente por todos los países. No obstante todavía resulta inevitable que se siga utilizando la nomenclatura tradicional de muchos compuestos.
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA: Las proporciones de cada elemento se indican con prefijos: mono, di, tri, tetra... Por ejemplo, SO3 se llamaría trióxido de azufre.
NOMENCLATURA DE STOCK: El número de oxidación de los elementos se indica con un número romano, entre paréntesis. Por ejemplo: Al Br3 se llamaría bromuro de aluminio (III).
NOMENCLATURA TRADICIONAL: Emplea en lugar de números romanos las terminaciones -ICO para el estado de oxidación mayor y -OSO para el menor. En los metales estas terminaciones son suficientes ya que presentan uno o dos estados de oxidación solamente, pero en el caso de los NO METALES y METALOIDES que suelen presentar más de dos, debemos diferenciarlos con los prefijos HIPO- para el estado de oxidación más pequeño o el PER- en la carga mucho mayor. El prefijo HIPO- se conjuga con la terminación -OSO y el prefijo PER- con la de -ICO satisfaciendo así la necesidad de diferenciar hasta cuatro compuestos formados por un mismo elemento con distintos estados de oxidación.
2º.- NÚMEROS DE OXIDACIÓN DE LOS ELEMENTOS MÁS FRECUENTES:
Los elementos se van a clasificar en no metálicos y metálicos.
ELEMENTOS NO METÁLICOS
| Monovalentes frente al H y los metales (-1)
| Divalentes frente al H y los metales (-2)
| Trivalentes frente al H y los metales (-3)
| Tetravalentes frente al H y los metales (-4)
| Nombre
| Símb
| Números de oxidación con el O
| Nombre
| Símb
| Números de oxidación con el O
| Nombre
| Sím
| Números de oxidación con el O
| Nombre
| Símb
| Números de oxidación con el O
| Hidrógeno
Flúor
Cloro
Bromo
Yodo
| H
F
Cl
Br
I
| 1
--
1-3-5-7
1-3-5-7
1-3-5-7
| Oxígeno
Azufre
Selenio
Teluro
| O
S
Se
Te
| -----
2 – 4 – 6
2 – 4 –6
2 – 4 – 6
| Nitrógeno
Fósforo
Arsénico
Antimonio
Bismuto
| N
P
As
Sb
Bi
| 1 – 3 – 5
1 – 3 – 5
1 – 3 – 5
1 – 3 – 5
1 – 3 – 5
| Carbono
Silicio
| C
Si
| 2 – 4
2 – 4
|
Las valencias que están en la zona sombreada significan que frente a metales y el H estos elementos presentan ese estado de oxidación negativo: monovalentes (-1), divalentes (-2), trivalentes (-3) y tetravalentes (-4).
Las valencias en la zona no sombreada significan que en las combinaciones con el oxígeno el elemento presenta esos estados de oxidación positivos.
ELEMENTOS METÁLICOS
| Monovalentes
| Divalentes
| Trivalentes
| Tetravalentes
| Nombre
| Símbolo
| Nombre
| Símbolo
| Nombre
| Símbolo
| Nombre
| Símbolo
| Litio
Sodio
Potasio
Rubidio
Cesio
Ión Amonio
Plata
| Li
Na
K
Rb
Cs
NH4+
Ag
| Berilio
Magnesio
Calcio
Estroncio
Bario
Radio
Cinc
Cadmio
| Be
Mg
Ca
Sr
Ba
Ra
Zn
Cd
| Boro
Aluminio
| B
Al
|
|
|
| Valencias I y II
| Valencias I y III
| Valencias II y III
| Valencias II y IV
| Nombre
| Símbolo
| Nombre
| Símbolo
| Nombre
| Símbolo
| Nombre
| Símbolo
| Cobre
Mercurio
| Cu
Hg
| Oro
Talio
| Au
Tl
| Cromo
Manganeso
Hierro
Cobalto
Niquel
| Cr
Mn
Fe
Co
Ni
| Platino
Estaño
Plomo
| Pt
Sn
Pb
| 3º.- HIDRUROS: 3º.1.- HIDRUROS METÁLICOS:
Son compuestos formados por hidrógeno y un metal.
Formulación:
Se formulan escribiendo el símbolo del metal y a su derecha el del hidrógeno. Los subíndices se obtienen intercambiando sus números de oxidación.
M Hn
(M = símbolo del metal; H = hidrógeno; n = nº de oxidación del metal) Son compuestos caracterizados por la presencia del hidrógeno combinado con un metal. Ya que el hidrógeno es más electronegativo que los metales, necesariamente su estado de oxidación será negativo.
Fórmula
| Nomenclatura sistemática
| Nomenclatura de Stock
| Nomenclatura tradicional
| LiH
CaH2
MgH2
CuH
CuH2
PbH4
| Hidruro de litio
Dihidruro de calcio
Dihidruro de magnesio
Hidruro de cobre
Dihidruro de cobre
Tetrahidruro de plomo
| hidruro de litio
hidruro de calcio
hidruro de magnesio
hidruro de cobre (I)
hidruro de cobre (II)
hidruro de plomo (IV)
| hidruro lítico
hidruro cálcico
hidruro magnésico
hidruro cuproso
hidruro cúprico
hidruro plúmbico
|
Nomenclatura:
Para darles nombre se menciona la palabra HIDRURO que será el nombre genérico para todos aquellos compuestos donde el hidrógeno presente carga negativa. Después se especifica el nombre del metal que interviene. 3º.2.- HIDRUROS NO METÁLICOS:
Son compuestos formados por hidrógeno y un no metal.
Formulación:
Se formulan escribiendo el símbolo del hidrógeno y a continuación el del no metal. Los subíndices se obtienen intercambiando sus números de oxidación.
Hn X
(X = símbolo del no metal; H = hidrógeno; n = nº de oxidación del no metal) Nomenclatura:
Los hidruros de F, Cl, Br, I, S, Se y Te se nombran con el nombre del no metal acabado en –URO y a continuación «de hidrógeno».
Si se encuentran en disolución acuosa se forman los ácidos hidrácidos: sustancias que en solución acuosa son capaces de liberar el ion H+; para ello se requiere que el hidrógeno esté unido covalentemente con elementos de alta electronegatividad como los halógenos. Para nombrarlos se antepone la palabra «ácido» al no metal y se reemplaza su última vocal por la terminación «-hídrico».
Fórmula
| gas
| Disolución acuosa
| HF
HCl
HBr
HI
H2S
H2Se
H2Te
| Fluoruro de hidrógeno
Cloruro de hidrógeno
Bromuro de hidrógeno
Yoduro de hidrógeno
Sulfuro de hidrógeno
Seleniuro de hidrógeno
Telururo de hidrógeno
| Ácido fluorhídrico
Ácido clorhídrico
Ácido bromhídrico
Ácido yodhídrico
Ácido sulfhídrico
Ácido selenhídrico
Ácido telurhídrico
|
Algunos elementos como el Nitrógeno, el Oxígeno y el Fósforo; aún siendo de alta electronegatividad presentan una distribución estereoquímica de su covalencia con el hidrógeno que no permite formar ácidos y mas bien se consideran bases.
H2O Agua SiH4 Silano
NH3 Amoniaco N2H4 Hidracina
PH3 Fosfina AsH3 Arsina
SbH3 Estibina BH3 Borano
4º.- ÓXIDOS. 4º.1.- ÓXIDOS METÁLICOS (ÓXIDOS BÁSICOS): Son compuestos formados por un metal y oxígeno. Formulación: El oxígeno con número de oxidación (-2) se escribe siempre a la derecha del metal. Los subíndices se obtienen intercambiando su número de oxidación. Si los subíndices son divisibles por 2, se simplifican. M2On
(M = símbolo del metal; O = oxígeno; n = nº de oxidación del metal)
Fórmula
| Nomenclatura
Stock
| Nomenclatura
Sistemática
| Nomenclatura
Tradicional
| Al2O3
| óxido de aluminio
| Trióxido de dialuminio
| óxido alumínico
| Na2O
| óxido de sodio
| Monóxido de disodio
| óxido sodico
| FeO
| óxido de hierro (II)
| Monóxido de hierro
| óxido ferroso
| CrO3
| óxido de cromo (VI)
| Trióxido de cromo
| óxido crómico
| CuO
| óxido de cobre (II)
| Monóxido de cobre
| óxido cúprico
| Hg2O
| óxido de mercurio (I)
| Monóxido de dimercurio
| óxido mercurioso
|
4.2.- ÓXIDOS NO METÁLICOS (ÓXIDOS ÁCIDOS): Están formados por un no metal y el oxígeno. Formulación:
El óxido se escribe a la derecha del no metal. Un único no metal puede formar varios óxidos por tener un número de oxidación variable. X2On
(X = símbolo del no metal; O = oxígeno; n = nº de oxidación del no metal) Nomenclatura:
En la nomenclatura tradicional se les solía llamar anhídridos, hoy en día ese término está totalmente prohibido por la I.U.P.A.C.
Fórmula
| Nomenclatura
Stock
| Nomenclatura
Sistemática
| Nomenclatura
Tradicional
| CO
| Óxido de carbono (II)
| monóxido de carbono
| Anhídrido carbonoso
| N2O3
| Óxido de nitrógeno (III)
| trióxido de dinitrógeno
| Anhídrido nitroso
| Cl2O3
| óxido de cloro (III)
| trióxido de dicloro
| Anhídrido cloroso
| SO2
| Óxido de azufre (IV)
| dióxido de azufre
| Anhídrido sulfuroso
| P2O5
| Óxido de fósforo (V)
| pentaóxido de difósforo
| Anhídrido fosfórico
| Br2O7
| Óxido de bromo (VII)
| heptaóxido de dibromo
| Anhídrido perbrómico
|
|