descargar 132.19 Kb.
|
5º.- PERÓXIDOS: Son compuestos formados por oxígeno y metal, pero el oxígeno se encuentra formando una estructura singular, denominada grupo peroxo (O2-2). Formulación: Su fórmula general es M2(O2)x M = átomo metálico; (O2) = grupo peroxo; x = valencia del metal Nomenclatura: Se nombran con la palabra peróxido; la preposición de y el nombre del metal con la valencia en números romanos (si existen varias). Ejemplos: Peróxido de hidrógeno..... H2O2 Peróxido de sodio............. Na2O2 Peróxido de bario............. Ba2(O2)2 -> BaO2 Peróxido de hierro (II)..... Fe2(O2)2 -> FeO2 6º.- HIDRÓXIDOS O BASES: Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo OH-. Formulación: Se formulan escribiendo el símbolo del metal y a su derecha el grupo (OH)-. M(OH)n (M = símbolo del metal; O = oxígeno; H = hidrógeno; n = nº de oxidación del metal) Nomenclatura:
Los ÓXIDOS BÁSICOS reaccionan con agua originando a los HIDRÓXIDOS quienes presentan características BÁSICAS, (colorean de azul el papel tornasol). El grado de basicidad de los hidróxidos depende de la electronegatividad del metal. 7º.- OXÁCIDOS: Son compuestos formados por oxígeno, hidrógeno y un no metal. Son compuestos ternarios con características ácidas (colorean de rojo el papel tornasol). Estos compuestos además del oxígeno presentan en su estructura átomos de hidrógeno, el cual, al disolverse el compuesto en agua aumenta la concentración de iones hidronio (H3O)+1 en la solución. Según la cantidad de hidrógenos (H)+ presentes en su estructura se clasifican en: MONOPROTICOS con uno, DIPROTICOS con dos y POLIPROTICOS con tres o más. Formulación: Se formulan escribiendo primero el símbolo del hidrógeno, a continuación el del no metal y por último el oxígeno. HaXbOc H = hidrógeno, X = no metal, O = oxígeno, Los subíndices a, b y c se pueden obtener como resultado de sumar una molécula de agua al óxido ácido correspondiente. E ![]() ![]() Nomenclatura: Se siguen nombrando según la nomenclatura tradicional, que sigue siendo aceptada y la nomenclatura sistemática propuesta por la I.U.P.A.C. TRADICIONAL: Su nomenclatura es similar a la de los anhídridos pero en estos se usa el nombre genérico ACIDO, después se nombra el no metal con la terminación OSO o ICO según sea su estado de oxidación y cabe recordar que los no metales de los grupos 5A, 6A y 7A suelen presentar varios estados de oxidación, por lo que las terminaciones OSO e ICO en ocasiones deben de conjuntarse con los prefijos HIPO- o PER- para lograr la correcta diferenciación de compuestos integrados por los mismos elementos. HClO4 ácido PERclórICO HClO3 ácido clórICO HClO2 ácido clorOSO HClO ácido HIPOclorOSO H2SO4 ácido sulfúrICO H2SO3 ácido sulfurOSO H2SO2 ácido HIPOsulfurOSO En estos compuestos no empleamos los números romanos ni tampoco los prefijos alusivos a la cantidad de átomos presentes como se hizo en los óxidos ácidos. Existen ácidos que se forman bajo condiciones especiales originando compuestos diferentes donde participan los mismos elementos con igual estado de oxidación. HPO3 , H3PO4 y H4P2O7. En los tres casos el fósforo tiene estado de oxidación +5, el oxígeno -2 y el hidrógeno +1, el fósforo determina el nombre de los ácidos como FOSFÓRICO, pero... ¿ los tres igual ? ¡ No !. Se pueden diferenciar apoyándonos con prefijos alusivos a condiciones de reacción que determinan el compuesto formado. META: más pequeño, adiciona una sola molécula de agua P2O5 + H2O 2 HPO3 Anh. Fosfórico Acido METAFOSFÓRICO Reacción que ocurre limitandola a la cantidad mínima de agua, por lo que el ÁCIDO posee una menor cantidad de HIDRÓGENO que la presentada por el más común. ORTO: el más común, lo correcto. Adiciona tres moléculas de agua. P2O5 + 3 H2O 2 H3PO4 Anh. Fosfórico Acido ORTOFOSFÓRICO Este ácido es el más común, normalmente conocido como ACIDO FOSFORICO; se puede observar que la cantidad de agua es mayor. PIRO: Fuego (por el calentamiento) : El ácido ortofosfórico por calentamiento, puede sufrir una parcial deshidratación: 2 H3PO4 H4P2O7 + H2O Acido fosfórico Acido PIROFOSFÓRICO SISTEMÁTICA DE LA I.U.P.A.C.: Ésta nomenclatura consta de los siguientes elementos:
8º.- SALES: 8.1.- SALES BINARIAS, SALES HALOIDEAS O SALUROS: Estos compuestos son conformaciones atómicas entre METALES y NO METALES, generalmente producidos por neutralización de ACIDOS y BASES, o por la acción directa de estos compuestos sobre los METALES. Formulación: Se formulan escribiendo primero el metal y a su derecha el no metal. Como subíndices se intercambian sus números de oxidación. MnXy M = metal; X = no metal; n = valencia del no metal; y = valencia del metal Nomenclatura: Su nombre se establece mencionando al NO METAL con la terminación -URO seguido del METAL. También aquí es necesario determinar estados de oxidación, los cuales estarán señalados por la terminación OSO o ICO en caso de nomenclatura común; o bien los números romanos empleados para la NOMENCLATURA STOCK. En el caso de la nomenclatura de la IUPAC se siguen indicando mediante prefijos las proporciones de cada elemento.
8.2.-SALES OXIGENADAS (OXISALES): Son compuestos ternarios o poliatómicos neutros; es decir, no presentan propiedades básicas ni ácidas y tampoco reaccionan con el agua para producir sustancias con esas propiedades. Se producen mediante reacciones de neutralización de ACIDOS OXIGENADOS con HIDROXIDOS o con METALES.
Formulación: Son compuestos que se forman al sustituir los hidrógenos de un ácido oxoácido por un metal. Se formulan escribiendo el símbolo del metal y a continuación el anión (parte que queda del ácido después de quitar el hidrógeno). Mn(XbOc)a (M = símbolo del metal; (Xb Oc) = anión; n = número de oxidación del anión que es igual al número de hidrógenos perdidos; a = número de oxidación del metal) Nomenclatura: En la nomenclatura tradicional de este tipo de sales observamos que las terminaciones OSO e ICO empleados en el nombre de los anhídridos y oxiácidos se sustituyen por ITO y ATO, siendo estas terminaciones aplicadas en el no metal lo que va a caracterizar a las OXISALES. El resto de la nomenclatura sigue igual, en el METAL tendrá que especificarse el estado de oxidación ya sea con números romanos (Stock) o con terminación OSO o ICO (tradicional). La nomenclatura que propone la I.U.P.A.C. es la siguiente: |