DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
CÁTEDRA: DR. CASTILLO ARGAÑARÁS
I FUNDAMENTACION
La nueva agenda internacional nos enfrenta a nuevos problemas jurídicos que hace imperativo profundizar y replantear los estudios en el ámbito del Derecho Internacional Público.
El Derecho internacional presenta sus propias características que lo diferencian del resto de las especialidades jurídicas. El Estado, sujeto principal, le imprime cierta “politización” en el proceso de creación de normas y en la solución de controversias transformándolo en un sistema jurídico pobre en sanciones. Razón por la cual se cuestiona la misma naturaleza del Derecho Internacional Público.
En el actual escenario internacional existen normas escritas y no escritas; y no todos los sujetos se encuentran vinculados por las mismas obligaciones jurídicas.
El siglo XXI nos enfrenta a un sistema internacional distinto al que vino funcionando desde la Paz de Westfalia en 1648 y al que operó en el siglo XX. La cooperación internacional surgida con Naciones Unidas le brinda una dinámica distinta efectivizada mediante los organismos especializados como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), etc. El Derecho Internacional Público ya no es solo la especialidad jurídica dedicada a los conflictos internacionales; no obstante siguen ocupando un lugar preponderante.
El sistema westfaliano de Estados va dejando lugar a otro sistema donde incluso pueden actuar los Individuos, no solo como titulares de Derechos Humanos sino como verdaderos responsables a nivel internacional por crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra, etc. La Corte Penal Internacional y otros tribunales internacionales ad hoc son una evidencia de este nuevo rumbo tomado.
La globalización también impactó en la estructura y naturaleza del Derecho Internacional Público. Los fenómenos económicos, financieros y tecnológicos provocan cambios que deben ser tenidos en cuenta. Así, una decisión tomada en Japón o Estados Unidos impacta muchas veces en México, Brasil o Argentina. Cobran de esa manera importancia entes como la Organización Mundial de Comercio, el Banco Mundial y el CIADI. Desde el punto de vista tecnológico las telecomunicaciones satelitales y la teledetección satelital son hitos importantes como fenómenos que no reconocen las fronteras de los Estados. El ambiente también es un área que trasciende los límites estatales. Estos ámbitos están tipificados porque interactúan entes gubernamentales, organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales como empresas multinacionales que hacen complejo el proceso de elaboración de normas jurídicas; ya que actúan no solamente los sujetos del Derecho Internacional Público.
El fenómeno de la integración también plantea nuevos problemas que el Derecho Internacional Público debe ir enfrentando. Conceptos como el de soberanía estatal se van redefiniendo y aparecen otros como Comunidad. Surge la Unión Europea, el MERCOSUR, NAFTA; ALCA entre otros.
El estudio del Derecho Internacional Público debe ser abordado teniendo en cuenta los nuevos dilemas y fenómenos que afectan a la sociedad internacional en su conjunto II. Propósitos: Que el docente:
Enseñe los pilares básicos del Derecho Internacional Público;
Guie al alumno en el manejo de las distintas fuentes del Derecho Internacional Público;
Guie al alumno en la comprensión de los fenómenos de creación, interpretación y aplicación de las normas jurídicas internacionales;
Oriente al alumno en el análisis de los diversos instrumentos de estudio necesarios para el abordaje de cada unidad temática.
III. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Que el alumno:
logre identificar las características del Derecho Internacional Público y su vinculación con el ámbito jurídico
analizar la dinámica que opera en el mundo contemporáneo y cambios que se operan en el Derecho Internacional Público
Comprenda el modo en que se desenvuelven las relaciones jurídicas a nivel internacional
Valore la dimensión jurídica de esta especialidad y su rol en el mundo actual
IV. CONTENIDOS CONCEPTUALES:
UNIDAD I: Parte General
La función del Derecho en la Sociedad Internacional. Concepto y contenido del Derecho Internacional Público. El Derecho Internacional General y el Derecho Internacional Particular. Distintas denominaciones
Diferencia con otras disciplinas: Derecho Internacional Privado; Derecho Penal Internacional; Derecho Mercantil Internacional.- Relación del Derecho Internacional Público con las Relaciones Internacionales y la Política Exterior.
Las bases sociológicas del Derecho Internacional Público: a) pluralidad de Estados; b) soberanía estatal; c) el comercio internacional, d) convicciones jurídicas coincidentes
Características: a) El carácter “jurídico”, b) Diferencias con el Derecho Interno (ausencia de “órgano legislador”, de un “órgano Juzgador” obligatorio; de un vinculo de “subordinación” de los sujetos), c) Derecho de coordinación y de cuasi subordinación (Art. 103 de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas), d) normas imperativas y normas dispositivas, e) el principio de responsabilidad colectiva, f) carácter incompleto del derecho internacional, etc.
Orígenes históricos del Derecho Internacional Público. a) De la Comunidad Internacional a la Sociedad Internacional y Sociedad Mundial. b) Origen histórico del Estado y de la Sociedad de Estados. c) Desde la Paz de Westfalia hasta la Revolución francesa, d) de la Revolución Francesa a 1815; e) Del Congreso de Viena de 1815 a la Paz de París de 1856; f) De 1856 a la Primera Guerra Mundial, g) Período comprendido entre las dos guerras mundiales; h) Desde la creación de Naciones Unidas a la caída del Muro de Berlín, i) De la caída del Muro de Berlín a nuestros días.
Los Precursores en los Estudios del Derecho Internacional y la Doctrina. a) Bártolo y los precursores medievales; b) la Escuela Teológica española, c) Grocio y su escuela; d) el iusnaturalismo en Derecho Internacional; e) el positivismo; f) nuevas corrientes.
UNIDAD II: Fundamentos de Validez del Derecho Internacional Público
Los negadores del carácter jurídico del Derecho Internacional
El positivismo voluntarista
El normativismo y la teoría dogmática
Teorías que buscan el fundamento de validez del Derecho en la Sociedad
Las direcciones del derecho natural.
UNIDAD III: Fuentes del Derecho Internacional Público
Modos de creación del Derecho Internacional Público. Análisis comparativo con los modos de aplicación.
Concepto de fuentes. Clasificación. Fuentes materiales y fuentes formales.
Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Su interpretación.
El problema de la dualidad de fuentes.
Jerarquía de las fuentes. Derecho imperativo y obligaciones “erga omnes”
Codificación y desarrollo progresivo del Derecho Internacional Público. Labor de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU.
UNIDAD IV: La Costumbre Internacional
Concepto e importancia
Elementos constitutivos: a) elemento material; b) elemento psicológico
Clasificación de la costumbre internacional y su obligatoriedad. Jurisprudencia
Prueba de la Costumbre. Jurisprudencia
Los nuevos Estados y la costumbre internacional vigente
La costumbre internacional y las organizaciones internacionales
La “costumbre internacional instantánea”
Relación entre costumbre y tratados
UNIDAD V: Tratados
Definición. Clasificación. Denominaciones
Régimen de la Convención de Viena de 1969 y 1986. Ámbitos de aplicación. Sujetos.
Etapas conducentes a la celebración de tratados.-
Entrada en vigor. Aplicación y aplicación provisoria. Observancia.
Interpretación. Métodos. Interpretación por medios complementarios.
Reservas. Concepto. Formulación. Aceptación y Objeción. Efectos Jurídicos de las reservas y de las objeciones. Retiro de las reservas y de las objeciones. Procedimiento relativo a las reservas. Jurisprudencia
Efectos para terceros Estados.
Enmiendas. Modificación.-
Nulidad, suspensión y terminación: causas y efectos. Garantías procesales. Jurisprudencia
Depósito, registro y publicación
Celebración de los tratados en el Derecho Argentino. Jurisprudencia de la CSJN: Frites y Alemán c/ Poder Ejecutivo Nacional. CSJN. 4 de Diciembre de 1995 y Laboratorios Ricar c/ Estado Nacional. CSJN. 23 de Noviembre de 1995
UNIDAD VI: Otras Fuentes y Medios Auxiliares del Derecho Internacional Público
Principios Generales del Derecho. Principios Generales del Derecho reconocidos por los Estados en sus ordenamientos internos. Los Principios Generales del Derecho Internacional
Decisiones Judiciales-
La Doctrina.-
La Equidad.
Fuentes no enumeradas en el Art. 38: Actos Unilaterales de los Estados; y Resoluciones de Organizaciones Internacionales.
UNIDAD VII: Relaciones entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional Público
Posiciones doctrinales respecto a las relaciones entre los distintos ordenamientos y la cuestión de la supremacía del Derecho Internacional: a) las doctrinas pluralistas; b) la doctrina seudomonista; c) la doctrina monista; d) el monismo moderado; e) la doctrina de la coordinación del Derecho Internacional y de los Derechos Internos bajo un orden jurídico común; f) otras doctrinas. Fundamentos y críticas de cada una.-
Los ordenamientos internos y su posición ante el Derecho Internacional: a) la posición de los ordenamientos internos respecto al Derecho Internacional General; b) la posición de los ordenamientos internos respecto al Derecho Internacional Convencional;
La posición del ordenamiento Jurídico argentino respecto al Derecho Internacional General y Convencional. Artículos 27, 31, 75 Inc. 22 y 118 de la Constitución Nacional. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación antes y después de la Reforma Constitucional de 1994. Casos: Merck Química c/Gobierno de la Nación (9/6/1948); Martín y Cia. c/ Administración General de Puertos (6/11/1963), Fibraca Constructora S.C.A. c/ Comisión Técnica Mixta de Salto Grande s/ Recurso de Hecho (7/7/1993), Cafés la Virginia S.A. s/ apelación (13/10/94), Monges, Analía M. c/ UBA. - resol. 2314/95. (26/12/1996), Giroldi, H. y otro s/ Recurso de hecho deducido por Osvaldo Iuspa (defensor oficial). Fallos T. 318, Págs. 516 y ss.
La posición de los derechos internos respecto al Derecho de las Organizaciones Internacionales y el Derecho de la Integración.
El derecho Interno ante el Derecho Internacional en los Tribunales Internacionales.
UNIDAD VIII: Los Sujetos del Derecho Internacional Público
La Subjetividad Internacional. Cuestiones generales sobre la subjetividad internacional. Concepto. Formas de atribuirse la subjetividad internacional. Consecuencias de la atribución de la subjetividad internacional. Diferencia entre Sujeto de Derecho Internacional y Actor Internacional.
El Estado: Elementos, tipos de estados, estado y nación, soberanía. Las confederaciones.
Reconocimiento de Estados: teorías constitutivas y declarativas.
Reconocimiento por ingreso a organismos internacionales.-
Modificaciones políticas de los Estados y el reconocimiento de gobiernos: a) doctrinas que siguen el criterio de la legalidad o de la legitimidad; b) doctrinas que siguen el criterio de la efectividad
Modificaciones de los Estados en cuanto a su capacidad de obrar: a) los protectorados; b) los Estados neutralizados; c) los estados exiguos; d) condominio; e) arriendo; f) servidumbres
Las organizaciones internacionales; Personería, evolución histórica en cuanto a su clasificación. Caso Folke Bernardotte.
La Comunidad Beligerante, insurrectos y movimientos de liberación nacional
UNIDAD IX: Los Sujetos del Derecho Internacional Público. Continuación
El Individuo. El problema de la subjetividad internacional del individuo en la doctrina y en el Derecho Internacional Convencional. Nuevas tendencias
La Ciudad Estado del Vaticano y la Santa Sede
La Soberana Orden de Malta
El Commonwealth
La Humanidad,
Los Pueblos;
Los organismos no gubernamentales,
Las empresas multinacionales
Federalismo y relaciones internacionales. Las provincias y las relaciones internacionales. Art. 124 de la Constitución Nacional. Solución en el Derecho Internacional.
UNIDAD X: El Territorio
Teorías sobre el carácter de la soberanía del estado sobre su territorio.-
Concepto de territorio. La noción de frontera y los criterios para su delimitación-
Modos de adquisición de territorios.
Los regímenes fronterizos
El principio de Uti Possidetis
El uso de bases militares en territorio de un Estado extranjero
Territorio y zonas neutralizadas.
Territorios bajo administración internacional
Efectos de los cambios en el territorio: Sucesión de estados en materia de tratados, archivos, bienes y deudas. Sucesión respecto a la nacionalidad de los habitantes del territorio. Sucesión en calidad de miembro de una organización.
UNIDAD XI: El Espacio Aéreo
El Espacio Aéreo. Concepto
Régimen Jurídico y las “libertades del aire”
La OACI
UNIDAD XII: Espacios Marítimos
La evolución del Derecho del Mar. El principio de la libertad de los mares. Las conferencias de Ginebra de 1958 y 1960. La III Conferencia de las Naciones Unidas Sobre El Derecho del Mar y la Convención de Jamaica de 1982.
Espacios Marítimos: Antecedentes. Determinación.
Aguas Interiores: Concepto, delimitación y régimen jurídico. Bahías y aguas históricas
Mar Territorial. Concepto. Anchura y límites. Régimen Jurídico
Zona Contigua. Concepto. Delimitación. Régimen Jurídico
Zona Económica Exclusiva. Concepto. Distinción con otras figuras afines. Los Derechos del Estado ribereño sobre la zona económica. Los Derechos de los Terceros Estados sobre la zona económica
Plataforma Continental. Definición. Delimitación. Los derechos del Estado ribereño. Limites al ejercicio de los derechos y obligaciones del Estado ribereño. Situación actual en el ámbito internacional
Alta Mar. Definición. Los principios y libertades del mar
La Zona Internacional de los Fondos Marinos y Oceánicos. Concepto. Delimitación de la Zona. Régimen jurídico internacional de la Zona
Estrechos utilizados para la navegación internacional. Concepto. Régimen Jurídico. Estrechos sometidos a regímenes especiales
Estados Archipelágicos: Concepto. Delimitación. Calificación de las aguas encerradas. Régimen jurídico
Los estrechos utilizados para la navegación internacional. Concepto. Régimen Jurídico. Estrechos sometidos a regímenes especiales.
Islas. Régimen Jurídico
Protección y preservación del medio marino. La investigación científica marina
Solución de Controversias. Tribunal de Derecho del Mar. Jurisprudencia
Legislación Argentina. La Plataforma Continental Argentina. Situación actual-
UNIDAD XIII: Cursos de Aguas Internacionales
Definición de río internacional y de cuenca internacional. Cursos de aguas internacionales.
El Derecho de los Cursos de Aguas Internacionales. Régimen de la Navegación
Principios de libre navegación. Usos con fines distintos a la Navegación
Los Canales internacionales: El Canal de Suez y el Canal de Panamá
Trabajo en la Comisión de Derecho Internacional de la ONU
UNIDAD XIV: Antártida y los Territorios Polares
La Antártida. El Tratado Antártico y el Sistema Antártico. Regulación Jurídica
El ambiente en la Antártida y su regulación Jurídica.
Las reivindicaciones de soberanía en la Antártida y las pretensiones de Argentina
Los territorios polares. Situación especial
UNIDAD XV: El Espacio Ultraterrestre
Espacio Ultraterrestre. Limites con el Espacio Aéreo. La Comisión para Usos Pacíficos del Espacio Ultraterrestre de Naciones Unidas. El “Corpus Iuris Spatialis”.
La comercialización de las actividades espaciales. Las telecomunicaciones satelitales y la teledetección satelital. El rol de los Estados, Organizaciones Internacionales y las empresas en este ámbito. Nuevas tendencias del Derecho Internacional
Plan Espacial Argentino y el MERCOSUR
UNIDAD XVI: Cuestiones Territoriales de la República Argentina
Cuestiones de límites con Brasil, Bolivia y Paraguay
Problemas limítrofes con Chile: Laguna del desierto; Hielos Continentales; Canal de Beagle.-
Litigios de soberanía con el Reino Unida: Malvinas: Antecedentes históricos, tratamiento en el seno de las Naciones Unidas. Situación actual-
Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo.-
Tratado del Río Uruguay.-
UNIDAD XVII: Competencias del Estado en cuanto a las personas
La nacionalidad de las personas físicas. Carácter del vínculo. Nacionalidad y Ciudadanía. Criterios para su otorgamiento. Legislación Argentina. Jurisprudencia
Doble y múltiple nacionalidad. Apátrida. Jurisprudencia-
Nacionalidad de las personas jurídicas. Jurisprudencia
Naturalización. Residencia. Legislación Argentina
Derecho de extranjería. Los extranjeros. Concepto. Normas aplicables a los Extranjeros.
Asilo territorial y político. Jurisprudencia
UNIDAD XVIII: Órganos de las Relaciones Exteriores del Estado
Jefes de Estado y Jefes de Gobierno. Ministro de Relaciones Exteriores. Funciones. Inmunidades y Privilegios. Jurisprudencia-
Agentes diplomáticos. Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Diplomáticos: funciones, designación, clases. Inmunidades y privilegios personales. Inmunidades y privilegios de la misión. Local de la misión. Obligaciones del Estado receptor y acreditante. Límite de Privilegios e inmunidades. Fin de la misión diplomática. Jurisprudencia
Agentes consulares. Convención sobre Relaciones Consulares de 1963. Establecimiento de las relaciones consulares. Establecimiento de la oficina consular. Clasificación. Designación e investidura. Funciones. Inmunidades y privilegios. Fin de las funciones consulares. Jurisprudencia
Misiones especiales. La Convención sobre Misiones Especiales. Definición. Funciones. Privilegios e inmunidades. Jurisprudencia
UNIDAD XIX: La Responsabilidad Internacional
Responsabilidad Internacional por actos Ilícitos de los Estados. Trabajo en la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas. Resolución 56/83 del Año 2001 de Asamblea General de Naciones Unidas. Trabajo Posterior
Naturaleza de la Responsabilidad Internacional. Elementos de la responsabilidad internacional. Atribución. La Responsabilidad Internacional del Estado. Causas que excluyen la ilicitud del acto. Consecuencias jurídicas de la responsabilidad internacional. El deber de reparar y sus modalidades. Jurisprudencia.
Responsabilidad por actos ultra vires.-
Responsabilidad por actos no prohibidos por el Derecho Internacional. Labor en la Comisión de Derecho Internacional
UNIDAD XX: La Protección Diplomática y la Asistencia Consular
La Protección Diplomática. Concepto. Naturaleza Jurídica. Modos de ejercicio.
Requisitos para el ejercicio de la protección diplomática: a) la nacionalidad de la reclamación; b) el agotamiento de los recursos internos; c) la conducta correcta de la persona en cuyo favor ejerce la protección. Jurisprudencia
Renuncia a la protección diplomática y la cláusula calvo
Trabajo en la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas.
Protección diplomática e inversiones extranjeras.
Asistencia consular. Diferencias con la protección diplomática. Jurisprudencia
UNIDAD XXI: La Comunidad Internacional
La Sociedad de las Naciones. Origen. Órganos. Caracteres. Causas de su fracaso.-
La Organización de las Naciones Unidas: Origen. Antecedentes. Propósitos y Principios. Resoluciones 1414 (XV) y 2625 (XXV) de Asamblea General de la ONU
Admisión. Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre admisión de nuevos miembros. Suspensión y expulsión de miembros. La Cuestión de la admisión de la Argentina en la ONU
Órganos de la ONU: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria, Secretaría General, Corte Internacional de Justicia. Composición, funciones, votación.
Organismos especializados de la ONU
UNIDAD XXII: Principios fundamentales de la vida de relación internacional
Resolución 2625 (XXV) de Asamblea General de la ONU
El Principio de Igualdad jurídica, el principio de identidad, el principio de respeto mutuo; el principio de defensa propia; el principio de intercambio, el principio de jurisdicción exclusiva, la proscripción del uso de la fuerza
Principio de Buena Fe.-
Principio de Cooperación. Organismos Especializados y Conferencias Especializadas.-
Principio de No Intervención: Antecedentes. Doctrinas Monroe, Irigoyen, Calvo, Drago y Pueyrredón. Carta de la O.N.U. Resolución 2131 (XX)
Libre Determinación de los Pueblos. La Resolución 1514 (XV) y 2625 (XXV).
La descolonización: Evolución histórica, sistema de mandatos, sistema de administración fiduciaria, la declaración relativa a Territorios No Autónomos
UNIDAD XXIII: Solución Pacífica de Controversias.
Concepto de Controversia Internacional. Métodos de solución pacífica de controversias. Resolución 2625 (XXV) y Capítulo VI de la Carta. Negociaciones diplomáticas, buenos oficios, mediación, Comisiones de Investigación y Comisiones de Conciliación. Arbitraje y Arreglo Judicial. Definición y características de los mismos.
Arbitraje. Tribunal Permanente de Arbitraje. Aspectos institucionales. Procedimiento
Corte Internacional de Justicia. Composición. Jurisdicción. Competencia contenciosa y consultiva. Procedimiento.
UNIDAD XXIV: El uso de la fuerza en el Derecho Internacional
El sistema en la Sociedad de las Naciones. El Pacto Briand – Kellog.
La Carta de la ONU y la prohibición del uso de la fuerza
La seguridad colectiva. Capítulo VII de la carta de la O.N.U.
Misiones de Mantenimiento de la Paz
Legítima defensa individual y colectiva. Concepto de retorsión y represalia. Diferencias
Alianzas defensivas.-
Capítulo VIII de la carta de la O.N.U. Acuerdos regionales
UNIDAD XXV: Inmunidad del Estado Extranjero
La Inmunidad del Estado Extranjero ante la jurisdicción de otro Estado. Fundamentos de la Inmunidad del Estado. De la inmunidad absoluta a la inmunidad relativa. Excepciones a la Inmunidad. Inmunidad de ejecución. Trabajo en la Comisión de Derecho Internacional de la ONU. Convenio de Naciones Unidas del año 2004
Doctrina del “Acto de Estado”
La Argentina y la Ley 24.488. El Decreto 849/95. Jurisprudencia: Manauta, J. J. y otros c/ Embajada de la Federación Rusa s/ Daños y perjuicios (CSJN 22/12/1994); Blasson, B. L. c/ Embajada de la República Eslovaca s/ Recurso de hecho (6/10/1999); Duhalde, Mario c/ Organización Panamericana de la Salud s/ Accidente – ley 9688 (CSJN, Sentencia del 31 de agosto de 1999)
UNIDAD XXV: El Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional Penal
Personalidad jurídica internacional del individuo. Responsabilidad Internacional del Individuo-
Derecho Internacional Humanitario: Concepto, evolución, convenciones.-
Derecho Internacional Penal y Derecho Penal Internacional. Concepto y contenido. Diferencias.
Corte Penal Internacional. Tribunales Internacionales “ad hoc”. Composición, competencia, procedimiento. Jurisprudencia
Extradición. Jurisprudencia
UNIDAD XXVI: Derecho Internacional del Ambiente
Naturaleza y objetivos del Derecho Internacional del Ambiente.
Rol de los Estados, Organizaciones Internacionales, y los actores no estatales (organizaciones no gubernamentales y empresas) en su formulación e implementación
Costumbre Internacional y principios generales del derecho aplicables
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo
Convención sobre Cambio Climático
Convención de Protección de la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas
La Declaración de Río y la Agenda 21.
Protocolo de Kyoto y la Evolución posterior
Cumbres de Cambio Climático
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
Convención sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos
Protección de la Capa de Ozono.
Ambiente y Responsabilidad Internacional.
Organización Mundial del Comercio y ambiente
Procesos de integración y ambiente. Jurisprudencia.
Análisis de jurisprudencia: Trail Smelter, Caso del Lago Lanoux, Opinión Consultivas de la Corte Internacional de Justicia sobre Legalidad de la amenaza o uso de armas nucleares, Caso Gabcykobo- Nagymaros, etc.
UNIDAD XXVII: Derecho Internacional Económico
El Sistema de Breton Woods. El GATT. El Fondo Monetario Internacional. Banco Mundial y el CIADI
La Organización Mundial de Comercio. Acuerdos. Aspectos Institucionales. Solución de Controversias.
La Protección de las Inversiones extranjeras. Expropiación y compensación. Expropiación y aspectos contractuales.
El derecho al desarrollo
UNIDAD XXVIII: Derecho de la Integración
Derecho de la Integración. Concepto. Diferencia con la cooperación internacional. Etapas de la integración. Normas primarias y secundarias. Fuentes.-
Europa. Antecedentes. Desde el Tratado de París de 1951 y los Tratados de Roma de 1957 a la Constitución Europea y el Tratado de Lisboa. Derecho Originario y derivado. Supremacía del Derecho Comunitario y efecto directo. Instituciones. Solución de Controversias. Jurisprudencia
ALADI. Antedecentes. Objetivos. Principios. Mecanismos. Órganos
El MERCOSUR. Antecedentes. Tratados. Órganos. Solución de Controversias. Jurisprudencia
Las Cumbres de las Américas.
Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Argentina y el Artículo 75 Inc. 24 de la Constitución Nacional
V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Se implementará una estrategia basada en la exposición dialogada. Se utilizará el método del caso. Se analizará jurisprudencia nacional e internacional. Se podrán realizar modelos simulados de crisis internacionales. Se emplearán estrategias grupales como ser “grupos de discusión”. Estos tendrán un tema asignado previamente, una finalidad, estructura y método. VI. EVALUACION Se aplicará el Reglamento de la Facultad en lo referente a régimen de parciales y exámenes.
VII. BIBLIOGRAFIA BASICA
Barboza, Julio, Derecho Internacional Público, Buenos Aires, 2008
Diez de Velasco, Manuel, Instituciones de Derecho Internacional Público, Editorial Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2007,
Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Editorial Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2006, reimpresión y agenda. 2007
Moncayo, Guillermo, R.; Vinuesa, Raúl E.; Gutiérrez Posse, Hortensia: Derecho Internacional Público. Ed. Zavalía, 1990.
Pastor Ridruejo, José A., Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, 11ª edición, Madrid, 2007
Podestá Costa, L. A. – Ruda, José María: Manual de Derecho Internacional Público. 5 Edición. 2000 (2 v.)
Remiro Brotons, Antonio, Derecho Internacional, Preliminares Editorial Tirant Lo Blanche, Valencia, 2007.
Sorensen, Max: Manual de Derecho Internacional Público, Fondo de Cultura Económica, 1985
COMPLEMENTARIA
Barberis, Julio A., Los Sujetos del Derecho Internacional Actual, Editorial Tecnos, Madrid, 1984
Castillo Argañarás, Luis F., Comercio, Espacio y Telecomunicaciones Satelitales. Editorial Dunken. Buenos Aires. 2008
Castillo Argañarás, Luis F., “Los Privilegios e Inmunidades en el Derecho Diplomático" en El Derecho. 18 de Febrero 2008.
Castillo Argañarás, Luis F., Nuevos Enfoques en la Protección Diplomática. La Nacionalidad en las Demandas ante Tribunales Internacionales" en El Derecho, 9 de Octubre de 2006.
Castillo Argañarás, Luis F., “Federalismo y Relaciones Internacionales” en Carnota, Walter: Derecho Federal. Sus Implicancias Prácticas. Grün Editora. Buenos Aires. 2005
Castillo Argañarás, Luis F., “Investment and Sovereign Immunity of Foreign States in Argentine Law” en Transnational Dispute Management. Vol. 2 Issue 5. CEPMLP/Dundee. 2005
Castillo Argañarás, Luis F., “La Libre Determinación de los Pueblos: Obligación Erga Omnes o Jus Cogens”. En La Corte Internacional de Justicia y el Derecho Internacional. Temas Relacionados con la Opinión Consultiva sobre la Construcción del Muro Coordinador: Embajador Julio Barboza. Editado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. 2005
Del Castillo, Lilian; Sabia, Norma Gladys y otros: El Nuevo Derecho del Mar. Consejo Argentino Para Las Relaciones Internacionales. Buenos Aires. 1997. De la Guardia, Ernesto, Derecho de los Tratados, Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 1997
Echaide, Javier, “Qué es el Libre Comercio. Entre mitos y realidades” (en colaboración con Luciana Ghiotto), colección “Claves para Todos” (dirigida por José Nun) Ed. Capital Intelectual, Buenos Aires, 2008.
Feldstein de Cárdenas – Leonardi de Herbón, Eve: Como demandar a un Estado extranjero. Editorial Abeledo Perrot. 1996
Gasol Varela, Claudia, “El Derecho Penal Internacional después del Caso Pinochet” en La Ley On-Line el 21 de marzo 2005.-
González Campos, Julio D; Sánchez Rodríguez, Luís, L; Andrés Sáenz de Santa María, Paz, Curso de Derecho Internacional Público, 4ª edición revisada, Pamplona, 2008
Iglesias, Eduardo; Iglesias Valeria; Zubelzú, Graciela (Coordinadores), Las Provincias Argentinas en el Escenario Internacional. Desafíos y Obstáculos de un Sistema Federal, en particular, Capítulo II, de Juan José Carbajales y Claudia Gasol Varela. CARI - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (CARI - www.cari.org.ar ), 2008.
Malanczuk, Peter, Akehurst´s Modern Introduction to International Law. Seventh Revised Edition. Routledge London. 1997
Mangas Martín, Araceli; Liñán Nogueras, Diego J., Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Parte III, Capítulos 13 a 16, pp. 331-449, 5ª edición, Editorial Tecnos, Madrid, 2005, 2ª reimpresión, 2007
Naciones Unidas. Asamblea General. Comisión de Derecho Internacional. Distintos Anuarios e Informes.
Verdross, Alfred, Derecho Internacional Público. Ed. Aguilar, 1974.
Shaw, M., International Law. Ed. Cambridge. 1991
Harris, D.J., Cases and Materials of International Law. Ed. Sweet & Maxwell, 1991
Williams, Silvia Maureen, El Riesgo Ambiental y su Regulación. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1998
Nota: Durante el curso se recomendarán notas de doctrina y material de estudio específico conforme a la dinámica de los temas
|