descargar 38.6 Kb.
|
Centros Públicos de Investigación del CONACYT
CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
• Red de centros públicos de investigación creados por el Estado Mexicano y sectorizados dentro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. • Cobertura nacional y pertinencia regional para contribuir al avance del conocimiento y al establecimiento de desarrollos tecnológicos a fin de favorecer a la competitividad, el desarrollo sustentable y al bienestar social del México. • Constituyen un importante medio de descentralización de la actividad científica y tecnológica y contribuyen al entendimiento de la realidad y los problemas regionales y locales del país en las diversas áreas del conocimiento. • Realizan investigación científica y tecnológica con alta especialización temática en diferentes campos de las ciencias exactas y naturales, ciencias sociales y humanidades y las ingenierías y tecnológicas. • Contribuyen a la formación de capital intelectual con alto nivel de especialización. • Coadyuvan al incremento de la competitividad e innovación de la micro, pequeña y mediana empresas. • Ofrecen 85 programas de posgrado con niveles de excelencia. • Atienden a cerca de 7,400 alumnos en diferentes programas y modalidades (2007/p) • Gradúan anualmente más de 250 doctores y más de 600 maestros. • Atienden anualmente a más de 2,000 empresas, gobiernos estatales, municipales, dependencias del ejecutivo federal y al poder legislativo. • Generan conocimiento altamente especializado y competitivo internacionalmente. • Realizan investigación pertinente y vinculada a los sectores público, social y privado de todas las regiones del país. • Generan innovación y desarrollo de tecnología para asistencia al sector productivo. • Impulsan una cultura de rendición de cuentas, transparencia y evaluación académica externa. • Atienden áreas de impacto, entre otras:
27 Centros Públicos de Investigación divididos según sus objetivos y especialidades en tres grandes áreas: 10 de ellas en ciencias exactas y naturales, 8 en ciencias sociales y humanidades, 8 más se especializan en desarrollo e innovación tecnológica, y uno en el financiamiento de estudios de posgrado. Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Sociales y Humanidades
Desarrollo Tecnológico y Servicios
De esta red, 21 instituciones operaron en 16 ciudades del interior del país, y considerando sus unidades y subsedes,su presencia se amplió a 42 ciudades fuera del Distrito Federal. Para el 2007, el 75% de la actividad sustantiva y financiera de los Centros se realiza fuera de la Ciudad de México. Con ello se ha conseguido una importante distribución del conocimiento en las distintas regiones del país donde se ubican los Centros, tanto por su trabajo científico, tecnológico y académico, como por el impacto de los proyectos y el efecto multiplicador del gasto.
El traslado de las atribuciones de coordinar y promover el desarrollo científico de la Secretaría de Programación y Presupuesto a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al Conacyt, mediante la reforma a la Ley Orgánica de la administración pública federal en 1992, dieron origen al Sistema SEP-Conacyt, al que integraron estas instituciones. En 2002, adquirieron la denominación de hoy: Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt (CPI-Conacyt).
![]() ![]() ![]() Trabajan en los centros 4 mil 491 investigadores mexicanos. De ellos, mi; 622 son doctores, 774 maestros y 2 mil 217 licenciados o ingenieros. Otros aspectos cuantitativos relevantes de estos académicos de los Centros de Investigación Conacyt se relacionan con el hecho de que mil 335 forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); publicaron mil 700 artículos arbitrados en 2009 y 189 libros. Tienen 596 derechos de propiedad intelectual, 62 patentes y 192 en trámite. Están en marcha 2 mil 700 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.
La generación de los productos científicos y tecnológicos alcanzó 1,844 artículos publicados y más de 8,860 alumnos atendidos, además de que la formación de especialistas de alto nivel presentan una cobertura geográfica amplia al estar localizados en su mayor parte a lo largo del territorio nacional. Se brindó apoyo a cerca de 5 000 micro, pequeñas y medianas empresas, mediante diferentes servicios y en la oferta de nuevos desarrollos tecnológicos orientados a mejorar la competitividad de sus clientes, lo que permitió captar recursos propios que fortalecieron sus finanzas. ● Se apoyaron 3 750 proyectos en estrecha vinculación con 155 empresas, 167 más de los que se registraron en 2006. ● Se editaron y publicaron 2 060 artículos, con lo que se superó en 506 el número de ediciones generadas el año anterior. ● Se elevó a 1 310 el total de miembros del SNI que prestó sus servicios en los Centros, 126 miembros más que los aceptados en el ejercicio previo. ● Se atendió a 7 390 alumnos, esto es, 106 más de los registrados el ejercicio precedente.
Son un caso único en el sistema educativo nacional del país: cubren casi 40 por ciento de su presupuesto anual con recursos propios. De los casi 5 mil millones de pesos, más de 2 mil millones son por concepto de recursos propios. O sea, son rentables y productivos. Al mismo tiempo, se han aprobado nuevas políticas para estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y en abril pasado fueron aprobadas reformas a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, todo lo cual crea un nuevo marco y un nuevo sustrato para los científicos e investigadores mexicanos. Las reformas permiten que las universidades e instituciones de educación pública superior y los Centros Públicos de Investigación establezcan unidades de vinculación y transferencia de conocimiento, que beneficiarán el desarrollo de los Centros, pero también a los investigadores en términos de regalías. De acuerdo con la reforma que menciona Hernández Vázquez, estas unidades de los Centros Conacyt podrán constituirse mediante la figura jurídica que mejor convenga para sus objetivos. En la reforma, los Centros Públicos de Investigación podrán promover, con los sectores público y privado, la creación “de asociaciones estratégicas, alianzas tecnológicas, consorcios, unidades de vinculación y transferencia de conocimiento, nuevas empresas privadas de base tecnológica y redes regionales de innovación en las cuales se procurará la incorporación de desarrollos tecnológicos e innovaciones realizadas en dichos centros, así como de los investigadores formados en ellos”. Asimismo, “para promover la comercialización de los derechos de propiedad intelectual e industrial de los centros, los órganos de gobierno aprobarán los lineamientos que permitan otorgar al personal académico que los haya generado hasta 70 por ciento de las regalías que se generen”, establece la reforma a que se refiere el doctor en Ciencias Hernández Vázquez. Señala, además, que si los Centros reciben recursos públicos del gobierno federal, es necesario retribuirle ese recurso a la sociedad, y la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación proporciona el piso para hacerlo, al mismo tiempo que se estimula a los investigadores con estas alianzas estratégicas. “Todo ello para que nuestros científicos, en un momento dado, puedan generar riqueza y se beneficien de ella”, subraya.Con ello, “no nos quedaremos en el terreno de la generación de conocimiento y formación de recursos humanos, sino que nos ampliaremos al tercer eje de nuestras instituciones, que era el más débil: el de la vinculación”, asegura Hernández Vázquez.
SAGARPA
SENER
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Centro de Análisis e Investigación Económica UNAM Coordinación de la Investigación Científica (Coordinación + 10 Centros de Investigación + 5 Programas + Dirección General ) Institutos de Investigación Científica (19 Institutos + Torre de Ingenieria) Coordinación de Humanidades (Coordinación + 6 Centros de Investigación + 3 Programas Universitarios Institutos de Humanidades (10 Institutos y un Programa de Investigaciones) 4 Campi Foráneos
CONACYT, Centros Públicos de Información en: http://www.conacyt.mx/centros/Index_Centros.html DEL SIICYT Sistema Integrador de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica en: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/cms/paginas/centrosPublicos.jsp Subsecretaría de Educación Superior: Centros Públicos de Investigación en: http://ses.sep.gob.mx/wb/ses/centros_publicos_de_investigacion Folleto Sistemas de Centros de Investigación CONACYT en: http://www.conacyt.mx/centros/Sistema_Centros.pdf Cuenta de la Hacienda Pública Federal en: http://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2007/documentos/r03/r03d90.pdf UNAM Investigación y Unidades académicas en: http://www.unam.mx/pagina/es/9/investigacion-unidades-academicas Artículo en Milenio el 17 de septiembre de 2009 en: http://www.campusmilenio.com.mx/350/entrevista/index.php
|