descargar 8.4 Kb.
|
IX MODELO VENEZOLANO DE NACIONES UNIDAS MOVENU 2010 XVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Durban 2011 Delegación de Canadá Delegado: Alonso León Comprobado y constado el hecho de que el cambio climático proveniente de las diferentes afecciones antropogénicas en el sistema climático ha sido la principal fuente de daño a nivel mundial causando desastres catastróficos para la economía, la sociedad y el desarrollo, asociando la problemática con la sociedad moderna podemos evaluar que desde los inicios de la era industrial observamos como el desarrollo de la misma época a través de los siglos destacó un cambio progresivo en la maquinaria y las formas de producción en la cual se da la creación, compra y venta de tecnología arcaica que produce los principales gases de efecto invernadero generando de este modo las primeras formas de la degradación del medio ambiente. El incremento significativo de la población en los últimos años ha llevado a las distintas fabricas y empresas a satisfacer sus necesidades a costos menores pero para lograr este objetivo se implementan métodos de producción degenerativos para el ambiente la quema de combustibles fósiles en estas actividades crea y genera un cambio a la composición química de la atmosfera reduciendo el ozono generando inundaciones, sequías, huracanes Las consecuencias de ello quebranta la tarea de desarrollo socio-económico estable. A fin de intensificar la labor del desarrollo y la mitigación de los efectos del cambio climático se forma el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. El cual desde primeras instancias muestra su preocupación por la gran cantidad de producción de gases de efecto invernadero que para ese entonces estaban siendo emitidos a la atmosfera del planeta tierra, la complejidad del problema y las múltiples investigaciones de este grupo tienen una reacción internacional y de esta forma se lleva acabo la conferencia de las Naciones Unidas del Medio Ambiente Humano que progresivamente se va desarrollando en posteriores reuniones y en 1987 en la reunión de los estados partes en la ciudad de Montreal surge el protocolo de Montreal entrando en vigencia en el año 1989 y asentando bases jurídicas para las principales sustancias que agotan el ozono. Posterior a este en la COP 3, en Kioto en el año 1997 una de las conferencias de los estados partes mas importante tiene como resultado la creación del protocolo de Kioto el cual busca establecer la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 5% en el periodo entre los años (2008-2012) el cual para la reunión de los estados partes cop5 trae divergencias en la comunidad internacional proceso que marcaria pauta para futuras negociaciones y las reuniones de los estados partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Surgiendo así en busca de una mejoría en negociación internacional un nuevo marco jurídico con el nombre de hoja ruta de Bali sin embargo para el año 2011 es notable que a un no se a solucionado en materia jurídica los tratados, acuerdos o negociaciones, la regulación correcta o la implementación correcta debido a que a todos estos documentos les ha faltado un carácter de sostenibilidad para de alguna forma poder cumplir los objetivos establecidos en todos y cada uno de ellos. En este sentido Canadá establece su apoyo a la mitigación de los gases de efecto invernadero denotando su participación en la creación del protocolo de Montreal estableciendo la reducción de los clorofluorocarbonos según el nivel del desarrollo económico de la comunidad internacional, para de esta forma crear un balance y poder implementar planes de desarrollo que no sean mayores contaminantes del medio ambiente, estableciendo la falta de preocupación que existía sobre la repercusión económica se establecen dentro del protocolo las medidas pertinentes para la eliminación de los gases de efecto invernadero estableciendo un cronograma. Canadá se apega a sus principios innovadores dando a conocer que para que un tratado sea eficiente y para que se cumplan las cláusulas establecidas en el tiene que poseer un carácter vinculante y de esta forma poder aplicar coacción de no cumplir con ella estableciendo sanciones pertinentes por si se da el no cumplimiento de el tratado, por otro lado tiene que ser un nuevo protocolo que establezca un método de reducción de gases de efecto invernadero que sea sostenible en toda la comunidad internacional; para esto Canadá expone que se debería llegar a una regulación justa según las capacidades económicas y sociales a nivel internacional. De igual forma instar el intercambio y financiamiento para aplicar energías alternas y de esta forma erradicar las interferencias antropogénicas en el sistema climático |