1. Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico




descargar 201.43 Kb.
título1. Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico
página1/3
fecha de publicación16.01.2016
tamaño201.43 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3
SISTEMA NEFROURINARIO
Funciones del riñón:

1.Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico,...

2.regulación del medio interno: equilibrio electrolítico y equilibrio ácido-base.

3.Función endocrina: renina, eritropoyetina, etc.
Con las funciones excretora y regulación del medio interno se produce la formación y excreción de la orina:

-Membrana glomerular:

-Paso libre: agua, sustancias de peso molecular bajo y sales minerales.

-Paso selectivo: sustancias de peso molecular medio.

-Impermeable: sustancias de peso molecular elevado.

-Al día se filtran 1000 litros de sangre.
-Orina primitiva:

-Se produce 180 l/Día.

-Es similar al plasma, pero sin proteínas.
-Orina definitiva:

-Túbulos proximales: reabsorción del 65-70% de agua, Na y glucosa.

-Asa de Henle: reabsorción de agua y Na.

-Túbulos distales: reabsorción de 10-15% de agua y Na, y secreción de H y K.
-Orina excretada:

-De 1 a 2 litros al día.

-Contiene agua, sales minerales y productos tóxicos.
Valoración del paciente con problemas nefrourológicos:

-Datos demográficos: Edad/Sexo (por la diferencia anatómica)
-Cambios relacionados con la vejez:

- del número y área de superficie de los glomérulos.

- de la longitud de los túbulos.

- del filtrado glomerular.

- de la capacidad de concentración de la orina.

- de la actividad endocrina.

- de la elasticidad del músculo vesical (retención urinaria).
-Antecedentes personales y familiares:

-Enfermedades hereditarias.

-Infecciones.

-Intervenciones quirúrgicas nefrourológicas.

-HTA, diabetes, embarazo.

-Exposición a toxinas químicas/ ambientales.

-Lesiones/Traumatismos recientes.

-Contactos sexuales.

-Antecedentes dietéticos:

-Recabar información sobre:

-Consumo excesivo u omisión de algunos alimentos.

-Hábito de ingesta de líquidos.

-Cantidades medias de líquidos al día.

-Cambios en la sed y en la ingesta.

-Alteración en la discriminación de los sabores.
-Antecedentes farmacológicos:

-Fármacos prescritos para enfermedades crónicas.

-Fármacos sin receta habituales (antidiabéticos, hipotensores, cardiotónicos, antirreumáticos, antibióticos y analgésicos).
-Percepción de la enfermedad por el paciente:

-Factores que motivaron la consulta.

-Conocimiento del paciente y la familia sobre la enfermedad.

-Conocimiento de las exigencias asistenciales de la enfermedad y expectativas.
-Necesidades sociales:

-Medios asistenciales necesarios y disponibles.

-Profesión actual y capacidad para desarrollarla.
-Problemas de salud actuales:

-Los trastornos nefrourológicos se presentan relacionados con otros sistemas corporales.
-Cambios en la micción y en el aspecto y cantidad de la orina:

-Polaquiuria: aumento en la frecuencia de las micciones.

-Poliuria: aumento del volumen en la micción (más de 2 l/Día).

-Oliguria: disminución del volumen en la micción (menos de 400 ml/Día).

-Anuria: ausencia de micción o menos de 100 ml/Día.

-Disuria: dolor o escozor al orinar.

-Hematuria: presencia de sangre en la orina.

-Proteinuria: presencia de proteínas en la orina.

-Glucosuria: presencia de glucosa en la orina.

-Bacteriuria: presencia de bacterias en la orina.

-Piuria: presencia de leucocitos en la orina.

-Vacilación: cuesta trabajo iniciar la micción.

-Urgencia: ganas incontrolables de orinar.

-Nicturia: la necesidad de orinar despierta al paciente durante la noche.

-Enuresis: micción involuntaria durante la noche.

-Retención: orina almacenada en las vías urinarias por obstrucción.

-Incontinencia: no hay control sobre la micción.
Exploración del paciente con problemas nefrourológicos:

-Percusión vesical:

-Debe ser postmiccional.

-Realizarla a 5cm por encima del pubis.

-Sonido timpánico: normal.

-Sonido mate: posible retención urinaria.

-Palpación vesical:

-Debe ser postmiccional.

-Colocar las manos a 5cm de la sinfisis del pubis.

-El borde de la vejiga se palpa en la línea media.

-Observar y registrar: tamaño, localización, masas, dolor,...
Valoración general del paciente con problemas nefrourológicos:

-Constantes vitales.

-Peso y altura.

-Estado nutricional.

-Aspecto general.

-Prótesis y aparatos de ayuda.

-Sistema tegumentario:

-Inspeccionar y palpar la piel:

-Temperatura.

-Color.

-Estado de hidratación.

-Turgencia.

-Edemas (en las extremidades inferiores y periorbitario).

-Prurito.

-Lesiones (piel y mucosas).

-Sistema cardiorespiratorio:

-Patrón respiratorio (Kussmaul).

-Ruidos respiratorios.

-Disnea.

-TA

-FC/irregularidades del pulso.

-Roce pericárdico.

-Edemas.

-PVC

-EKG

-Sistema gastrointestinal:

-Dolor abdominal.

-Anorexia/Náuseas/Vómitos.

-Estreñimiento/Diarrea.

-Hemorragias gastrointestinales.

-Halitosis.

-Dieta (antecedentes y actual).

-SNC y periférico:

-Nivel de conciencia/orientación.

-Conducta.

-Parestesias/entumecimientos.

-Debilidad/Disminución de las fuerzas/disminución del tono.

-Equilibrio/Marcha.

-Disminución de la sensibilidad.

-Somnolencia.

-Cefaleas.

-Alteración de la visión.

-Sistema genitourinario:

-Ingesta de líquidos.

-Diuresis.

-Patrón miccional.

-Dolor pélvico/perineal.

-Alteración de la composición de la orina.

-Signos de infección.

-Patrón menstrual.

-Preocupaciones sobre sexualidad y reproducción.
Pruebas diagnósticas:

-Análisis de sangre:

-Hemograma (Hb, Hc, Rsr, Rsb,...).

-Glucosa.

-Electrolitos.

-Proteínas (albúminas).

-Nitrógeno ureico.

-Creatinina.

-Azoemia: aumento de la concentración de solutos en sangre.

-Análisis de orina:

-pH/Densidad.

-Electrolitos.

-Glucosa.

-Proteínas.

-Hematies.

-Creatinina.

-Sedimento y cultivo.

-Radiológicas:

-Rx simples/Contraste.

-Ecografía/TAC.

-Angiografía/M. Nuclear.

-Citoscopia.

-Biopsia:

-Abierta/Percutánea.


PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON RETENCIÓN URINARIA (R.U.)
La retención urinaria es la acumulación de orina en las vías urinarias, con dificultad o imposibilidad de evacuarla, por bloqueo de flujo entre los riñones y abertura uretral. El éstasis (estancamiento) urinario favorece el desarrollo bacteriano y la formación de cálculos (importante riesgo de infección, la orina se alcaliniza).
La retención urinaria no es igual que la anuria. La anuria se da porque no hay filtración glomerular, no existe orina formada, y en la retención urinaria sí existe orina formada.
Tipos de obstrucción:

A)Obstrucción mecánica:

-Congénita:

-Estenosis.

-Malformación de las vías urinarias Uréteres muy contorneados).

-Malformación de la médula espinal (daño de los nervios).

-Adquirida:

-Cálculos.

-Inflamación.

-Tumor/Hiperplasia.

-Traumatismo.

-Embarazos.
B)Obstrucción funcional:

-Disfunción neurogénica vesical.

-Reflujo uterovesical (los ureteres tienen válvulas que impiden el reflujo de la orina hacia el riñón, evitando dañarlo).

-Disminución del peristaltismo del uréter.

-Atrofia del músculo denusor (conforma la vejiga).

-Ansiedad/Miedo.

-Medicamentos (anestésicos, antidepresivos y los del SNC que actúan sobre la musculatura, evitando que la vejiga se contraiga).
En la R.U. existe un vaciado inadecuado de la vejiga, con lo que aparece un volumen residual de orina (la que queda almacenada y no se puede eliminar), con la consecuente aparición de éstasis urinaria y un aumento bacteriano.

Para medir el volumen residual se utilizan desde una ECO (siempre después de orinar, una radiografía, hasta una sonda.

Se considera una cantidad normal 50ml; cuando existe entre 100 y 150ml ya se considera retención.
También puede ocurrir que la R.U. esté causada por que la presión uretral sea mayor que la presión vesical, impidiendo la micción. Con esto aparece una distensión vesical, aumentando la presión intrabdominal y con una pérdida involuntaria de orina, porque cuando se alcanza la capacidad vesical máxima aparece incontinencia por rebosamiento.
Nota: la capacidad de la vejiga es de 400 a 600ml, pero puede ocurrir que la presión del esfíntervesical sea mayor que la presión que realizan las paredes vesicales al contraerse, con lo que el globo puede ir aumentando hasta la incontinencia.
Si no recibe tratamiento, el estancamiento urinario contribuye a la aparición de cálculos.
Valoración del paciente con R.U:

-Palpación: globo vesical (duro, muy doloroso, por encima de la sínfisis del pubis y con percusión mate).
-Percusión: sonido sordo/mate.
-Característico: dolor suprapúbico.
-Administración de fármacos (sedantes, anestésicos, antihistamínicos,...)
-Ansiedad/Agitación, diaforesis (sudoración fría).
-Valorar el patrón miccional:

-Urgencia en la micción.

-Dificultad para iniciar la micción.

-Incapacidad para orinar.

-Polaquiuria.
Pruebas diagnósticas de la R.U:

-Pruebas radiológicas (para la localización,...).

-rocultivos (para identificar si hay una infección).
Tratamiento de la R.U:

-Colinérgico: aumenta la contracción vesical (neostigmina, urocolina,...).
-Antibióticos: si infección.
-Analgésicos.
-Abundante ingesta de líquidos: para diluir la orina, disminuyendo el riesgo de concentración, cálculos e infección, y aumentando el arrastre de bacterias.
-Sondeje vesical.
-Sondaje uretral.
-Sondaje renal.
-Tratamiento quirúrgico para eliminar la obstrucción o derivar las vías urinarias.

La derivación urinaria es derivar los uréteres al intestino y evacuar por vía anal, o bien, los conectamos al exterior por estomas. Puede ocurrir que cada uréter tenga un estoma o que ambos desemboquen en el mismo estoma.
-Existen varios tipos de sondas:

-De Fowler: sonda uretral.

-Suprapúbica: se realiza una incisión por encima del pubis y la sonda va directamente a la vejiga.

-Sonda de nefrostomia: la sonda va a la pelvis renal. Hay que aumentar las medidas de asépsia.

-Sonda uretral: hay que aumentar las medidas de asépsia. Se coloca la sonda en los uréteres. Para limpiar se introduce suero.
Diagnósticos de enfermería en la R.U:

-Retención urinaria R/C obstrucción mecánica o funcional (especificar).
-Alteración de la integridad cutánea R/C cateterización vesical.
-Dolor.
-Riesgo de infección R/C éstasis urinario y cateterización.
-Déficit de conocimiento R/C falta de formación y exposición a la enfermedad, tratamiento, etc.
-Alteración de la imagen corporal R/C estomas u otros.
Objetivos de los cuidados:

El paciente expresa tener un patrón de micción normal o si es apropiado.

Demuestra conocer los cuidados o colocación de catéter.
Actividades de enfermería en la R.U:

1.Examinar la vejiga (inspección, percusión y palpación) por si hay distensión vesical.
2.Registrar ingesta y excreta. Realizar balance.
3.Proporcionar intimidad, dar tiempo, fomentar técnicas de relajación.
4.Favorecer la micción con técnicas no invasivas. Si no hay contracción realizar maniobra de Credé (comprimir manualmente la vejiga, sobretodo, para que no quede orina residual).
5.Notificar al médico si el paciente no puede orinar, tiene distensión vesical, dolor suprapúbico o uretral.
6.Realizar sondaje vesical s/p, con la máxima asépsia y aplicando los cuidados que requiere.

En varones mayores de 65 años o con problemas de próstata, utilizar sondas acodadas.

El sondaje puede ser temporal o permanente. Enseñar técnica de autosondaje intermitente.
7.Realizar los cuidados de las sondas:

-Mantener una estricta asépsia al manipular el sistema de drenaje cerrado.

-Limpiar el perineo, la unión de la sonda y el meato urinario.

-Mantener la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga, pero nunca en el suelo.

-Vaciar la bolsa cada 8 horas mínimo.

-Controlar y registrar la cantidad y características de la orina.

-Aumentar el aporte de líquidos si está permitido.

-Fijar bien la sonda.

-Observar que no hay bordes ni acodaduras que la obstruyan.

-Irrigar solo si está prescrito.

-Realizar cultivos de orina.
8.Realizar el sondaje vesical de forma estéril.
9.Observar y registrar signos de infección en el meato uretral y orina.
10.Instruir al paciente (dar por escrito) sobre:

-Signos de retención e infección urinaria.

-Tratamiento: dosis, vía, frecuencia y efectos secundarios.

-Cuidados que requiere una sonda fija o técnica de autosondaje intermitente.
Técnica de autosondaje intermitente:

-En retención o incontinencia urinaria.

-Ayudar y enseñar al paciente la técnica de autosondaje y el pronóstico del procedimiento.

-El vaciado total de la vejiga se hará regularmente, generalmente cada 4 horas.

-Instruir al paciente a tener el material disponible:

-Un espejo de aumento (para mujeres).

-Una silla baja (para hombres).

-Dos sondas de calibre 14.

-Lubricante hidrosoluble.

-Jabón y agua.

-Manopla y toalla limpia.

-Aquí el número de infecciones es menor que en un sondaje permanente.

-Instruir al paciente a realizar una buena técnica de lavado de manos.

-Las posiciones dependen del sexo.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON INCONTINENCIA URINARIA (I.U.)
-La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina desde un ligero goteo al esfuerzo hasta pérdida continua (a veces con incontinencia fecal).
-Esto puede provocar trastornos emocionales y alteración del patrón de socialización.
-Tratamiento integral:

El paciente se siente física y emocionalmente confortable y socialmente aceptable.

El tratamiento integral debe de abarcar todos los aspectos de la vida del paciente.

Cuando las lesiones son por debajo del sacro se llama de la motoneurona inferior y si es por encima, de la motoneurona superior.
-Puede ser transitoria, causada por:

-Infecciones (alteración de los receptores de presión).

-Impactación fecal (fecalomas que comprimen la uretra y vejiga).

-Medicamentos (anestésicos, etc).

-Confusión aguda (con trastornos psicológicos graves).

-H. Prostática B (en ancianos).

-Alteraciones psicológicas.
-Puede ser permanente, causada por:

-Alteraciones congénitas.

-Traumatismos.

-Intervenciones quirúrgicas.

-Vejiga neurógena.

-Trastornos psicológicos.
-Puede estar relacionada con el proceso de envejecimiento, por:

-Disminución de la movilidad.

-Disfunción neurológica.

-Degeneración del músculo esquelético.

-Múltiple medicación.

-Pacientes depresivos.
-La incontinencia afecta más a mujeres, a personas mayores y a personas con alteraciones nerviosas o con determinados tipos de discapacidad.
Tipos de incontinencia:

-Incontinencia por Estrés/Esfuerzo:

-Relajación del suelo pélvico y el esfínter uretral.

-Factores: risas, estornudos, tos, multiparidad, prostatectomía, obesidad, menopausia,...
-Incontinencia por presión intrabdominal.
-Incontinencia de urgencia:

-Hiperreflexia vesical (se contrae mucho, fuertemente y con poca cantidad de orina), gran pérdida de orina, sensación de urgencia (poliuria, nicturia,...).

-Factores: lesiones SNC; irritación vesical; obstrucciones; estrés emocional; vejigas pequeñas; ...
-Incontinencia por rebosamiento/refleja:

-Pérdida frecuente y constante de orina.

-No sensación de necesidad de orinar.

-Intervalos predecibles.

-Gran distensión vesical.

-Vaciamiento incompleto (orina residual).

-Factores: lesión medular por encima de la S2 y obstrucciones.
-Incontinencia funcional:

-Fugas de orina en situaciones socialmente inaceptables; funciones vesical y esfinteriana intactas.

-Factores: alteración cognoscitiva, sensitiva o motora; barreras ambientales; fármacos y atrogénicos; alteraciones psicológicas.
-Incontinencia total:

-Fugas de orina continuas e impredecibles.

-Sin distensión.

-Sin sensación de necesidad de orinar.

-Factores: lesiones neurológicas; traumatismos; cirugía genitourinaria; fístulas; anomalías congénitas.
Tratamiento de la IU:

-Farmacoterapia (dependiendo del tipo de IU).

-Reeducación vesical.

-Rehabilitación del suelo pélvico.

-Bioretroalimentación (electrodos que informan de los cambios corporales).

-Estimulación eléctrica.

-Reparación quirúrgica del esfínter.

-Implantación de esfínteres artificiales, internos o externos.

-Derivaciones urinarias quirúrgicas.

-Colectores de orina internos o externos.

-Autosondaje intermitente.

-Prendas de absorción.

-Modificaciones del entorno.
Valoración de la IU:

Valorar grado y tipo de incontinencia.

-Palpación y percusión vesical.

-Frecuencia en que aparece.

-Factores asociados.

-Dolor/Quemazón.

-Hábitos de ingesta de líquidos.

-Volumen de la diuresis.

-Volumen de la orina residual (sondaje) (IU: menor de 50ml).

-Características de la orina.

-Conciencia de la necesidad de orinar.

-Capacidad cognoscitiva y de cooperación.

-Estado de la piel en la zona perineal.

-Si se siente vergüenza, ansiedad, rechazo,...
Pruebas diagnósticas:

-Rx.

-Orina residual.

-Urodinamia (cistometría, electromiografía, flujometría).
Diagnósticos de enfermería en la IU:

-Incontinencia urinaria de:

-Esfuerzo.

-refleja.

-De urgencia.

-Funcional.

-Total.

R/C factores de cada tipo.
-Deterioro de la integridad cutánea R/C humedad y/o presencia de sonda u otros aparatos de continencia.
-Alteración de la imagen corporal R/C olor, malestar y uso de aparatos para la IU.
-Déficit de conocimiento.
-Riesgo de infección R/C sondaje, la propia incontinencia,...
-Aislamiento social R/C el rechazo, olor,...
-Alteración del autoestima.
Problemas más comunes en la IU:

-Riesgo de lesiones en la piel por la humedad e irritación que provoca el contacto de la orina.

-Riesgo de infección debido a la presencia de sonda u otros aparatos de continencia.

-alteraciones psicológicas (disminución del autoestima; distorsión de la imagen corporal; disfunción sexual; afrontamiento ineficaz) debido a pensamientos negativos sobre la IU y sobre sí mismo.
Autocuidados en la IU:

-Responsabilizarse de los autocuidados en lo posible.

-Conocer y vigilar la aparición de signos de infección.

-Aprender el autosondaje intermitente, el uso de colectores externos y de sondas con una manipulación aséptica.

-Examinar y mantener el periné limpio y seco.

-Incluir en la dieta fibra, para evitar el estreñimiento.

.recabar información sobre los productos apropiados que existen en el mercado.

-Mantener la ropa de la cama limpia y seca (evitar contacto de la piel con los plásticos).

-Cambiar pañales y protectores cuantas veces sea necesario.

-aprender a realizar los cambios de pañal de pie, sentado y tumbado.
Actividades de enfermería en la IU:

-Programa de reeducación vesical:

-Valorar el patrón habitual de micción y registrarlo (hora, cantidad, grado de humedad).

-Enseñar al paciente a realizar un registro de las micciones.

-Determinar el tiempo entre micciones, el programa de reeducación no debe sobrepasar ese tiempo.

-Si no se ha determinado ningún patrón, planificar la utilización del cuidado de baño cada 1 ó 2 horas.

-Enseñar al paciente a vaciar completamente la vejiga (credé: empujar en el abdomen para expulsar todo).

-Procurar una ingesta de 2 a 3 l/Día antes de las 22h.
-Fortalecimiento del suelo pélvico: Ejercicio de Kegel.

-Contracción de los músculos perineales como para detener la orina o la defecación, sin contraer los músculos abdominales, los glúteos o los músculos internos del muslo.

-Estas contracciones debe mantenerse durante 10 segundos y relajarse otros 10 segundos.

-Deben de repetirse 30-80 veces al día. Su efecto se notará a las 4 ó 6 semanas.

-Aconsejable el uso de conos vaginales o anales durante 15 minutos dos veces al día.

-Deben hacerse caminando o de pie.

-Son muy efectivos y aseguran una contracción correcta.
-Buscar apoyo psicológico, contactando con asociaciones y psicoterapeutas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS (IVU)
La segunda enfermedad en frecuencia de las vías urinarias.
Incidencia:

-En los varones menores de un año se da por anomalías congénitas.

-En los niños es muy rara.

-Se da más en las mujeres.

-En varones mayores de 50 años por hipertrofia prostática, manipulación urogenital (intervención),...

-En mujeres mayores de 15-20 años por las relaciones sexuales, embarazos,...
Pueden producir:

-Uretritis: infección de la uretra.

-Cistitis: infección de la mucosa vesical.

-Prostatitis: infección de la próstata.

-Pielonefritis: infección del riñón.
Importancia de IVU:

-Frecuencia y recurrencia.

-Riesgo de lesión renal progresiva e irreversible.
Cistitis:

Inflamación de la pared vesical con edema e hiperemia (aumento del aporte sanguíneo) causada por la presencia de microorganismos en la orina.

Si la infección progresa puede haber hemorragias y exudado purulento.

La infección se produce cuando hay más de 100.000 colonias/ml de orina.

La Escheriquiacoli es la bacteria más frecuente.
-Valoración del síndrome cístico:

-Disuria/Quemazón.

-Polaquiuria.

-Micción urgente.

-Bacteriuria/Piuria (a veces asintomática).

-Fiebre.

-Tenesmo.

-Incontinencia.

-Dolor suprapúbico.

-Infección silente (no se da cuenta) del riñón (30%).
-Tratamiento de la cistitis:

-Cistitis simple (si es la primera o sin consecuencias):

-Antibioterapia durante un día.

-Dura de 3 a 5 días. No es imprescindible un antibiograma.

-Cistitis con riesgo renal:

-Antibioterapia durante 7 ó 10 días, previo antibiograma.

-Si sonda uretral:

-tratamiento solo si infección clínica. Cambio necesario de sonda.
Pielonefritis:

Infección bacteriana de la pelvis, cálices y parénquimas renal, generalmente ascendente.

Menos frecuente por vías hematógena y linfática.

La inflamación destruye túbulos y glomérulos.

Hay dos tipos de pielonefritis:

-Aguda: filtrado renal alterado temporalmente. Rara la insuficiencia renal (IR).

-Crónica: tejido cicatrizal, contraído y no funcionante. Es  de las IRC.
-Valoración de la pielonefritis:

-Fiebre elevada.

-Escalofríos.

-Náuseas / Vómitos.

-Dolor lumbar y abdominal (puño percusión).

-Disuria / Nicturia.

-Aumento del Bun y la creatinina (productos uréicos nitrogenados en sangre por la degradación del ácido úrico y la urea.

-Piuria / Bacteriuria.
-Tratamiento de la pielonefritis:

-Tratamiento etiológico.

-Antibioterapia previo antibiograma.

-Analgésicos.

-Antipiréticos.

-De 3 a 4 litros de líquido al día (conforme a la excreción).

-Cultivo cada mes durante un año.
INFECCIÓN DE LAS VIAS URINARIAS
La orina y las vías son estériles, solo la uretra distal está colonizada por flora cutánea y vaginal.
Hay dos tipos de infección:

-Infección descendente:

-Es más rara.

-Proviene de la vía hemática o de la vía linfática.

-Infección ascendente:

-Es más frecuente.

-Sigue la trayectoria: Uretra-Vejiga-Riñón.
Diferencias entre la mujer y el hombre:

-Mujer:

-Uretra corta.

-Cerca del recto.

-Cerca de la vagina.

-Infección de la flora rectal y vaginal.

-Hombre:

-Uretra más larga.

-Bactericida glándula prostática.

-Prostatitis, maniobras y anomalías nefrourológicas,...
Virulencia y mecanismos de defensa:

La infección depende de la virulencia del germen y de los mecanismos de defensa de la persona.

-Virulencia:

-Capacidad de adherencia (Grupo P).

-Velocidad de multiplicación.

-Alcalinización de la orina con fosfatos de calcio y magnesio que forman cálculos llamados Estruvita.

-Aumenta la concentración de glucosa.

-Disminuye la concentración de urea y ácido orgánico.
-Mecanismos de defensa:

-La barrera física de la uretra.

-Dilución de los gérmenes.

-Eliminación periódica: intervalos prolongados entre dos micciones y retención de orina residual aumentan la densidad de las bacterias y el riesgo de infección de la vejiga.

-Efecto antiadherencia de las células a la mucosa de las vías.

-Sustancias antibacterianas.

-Ácidos.
Factores predisponentes de las IVU:

-Infecciones descendentes.

-Uropatías obstructivas.

-Traumatismos de las vías urinarias.

-Vía neurógena.

-Neoplasia.

-Anomalías de las vías del tracto urinario.

-Embarazo.

-Instrumentación.

-Enfermedad poliquística renal.

-Diabetes / HTA.
Pruebas diagnósticas de las IVU:

-Análisis de orina:

-Sedimento/ Densidad.

-Urocultivo (piuria/bacteriuria).

-Hematuria/ Proteinuria.

-Frotis y tinción de la secreción uretral:

-Para diferenciar la uretritis bacteriana de la gonocócica.

-Análisis de sangre:

-Hemograma.

-Leucocitosis / Velocidad de sedimentación globular (VSG).

-Hemocultivo.

-Estudios radiológicos:

-Cistografías / Ureterografía / Pielografías.

-Simple / Contraste.

-Descendente: contraste en el torrente circulatorio.

-Retrógrada.
Diagnósticos de enfermería en la IVU:

-Infección R/C presencia de bacterias en el tracto urinario.
-Hipertermia R/C infección.
-Exceso / Déficit de volumen de líquidos R/C vómitos, fiebre, IR, tratamiento, etc.
-Dolor R/C infección e inflamación.
-Alteración de la eliminación urinaria (especificar) R/C infección, IR, ingesta de líquidos, etc.
-Alteración de la nutrición (por defecto) R/C anorexia y restricciones dietéticas (aumento del Bun = Dieta hipoprotéica).
Cuidados de enfermería a pacientes con IVU:

-Vigilar las constantes vitales, sobretodo la TA y la temperatura.
-Administrar el tratamiento s/p. Aconsejar no dejar de tomarlo aunque hayan desaparecido los síntomas (evitar recidivas).
-Realizar cultivos y registrar los datos.
-Realizar balance hídrico por el aumento de la ingesta de líquidos.
-Respetar restricciones dietéticas de proteínas.
-Recomendar reposo en fases agudas.
-Aconsejar medidas preventivas:

-Correcta higiene perineal.

-Duchas en lugar de baños.

-Ropa íntima de algodón (evita la humedad).

-Orinar con frecuencia. Realizar un vaciado total.

-Orinar antes y después de las relaciones sexuales.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON GLOMERULONEFRITIS
Nefropatias en la que hay reacción inflamatoria de los glomérulos.

Frecuente resultado de los mecanismos de defensa del organismo ante una infección estreptocócica:

-Los gérmenes actúan como Ag-(respuesta inmunitaria)-Ac.

-Los complejos Ag-Ac se depositan en los glomérulos lesionando la membrana glomerular.
-GLOMERULONEFRITIS AGUDA
Valoración del paciente con glomerulonefritis aguda:

-Hematuria: Macro = anemia; Micro = dura meses.

-Proteinuria: a veces intensa. Persiste años.

-Oliguria: leve o moderada. La anuria es rara.

-Edema: facial y maleolar.

-HTA: moderada. Remite al normalizar la diuresis. Si es grave se producen complicaciones vasculares.

-Azoemias: leves (aumento del bun y la creatinina por no eliminar bien los productos).

-Disminución del filtrado glomerular: leve.
Si todos estos síntomas se agravan se produce una IR.
Tratamiento de la glomerulonefritis aguda:

1.Reposo:

-Facilitar la diuresis.

-Evitar pérdida de proteínas y hematíes (disminución de la proteinuria y hematuria).

-Disminución de la HTA.

2.Dieta:

-Hiposódica.

-Rica en HC.

-Hipoprotéica si aumenta el Bun.

-Reposición de líquidos según pérdida.

3.Farmacológico:

-Antibióticos, analgésicos y antipiréticos si infección.

-Diuréticos e hipotensores si no cede con los antibióticos y analgésicos.

-Diálisis si IR (depura la sangre de forma artificial y extrae el sobrante de líquidos).
  1   2   3

similar:

1. Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico iconPruebas de laboratorio: osmolaridad sanguínea y urinary, urea, creatinina,...

1. Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico iconPruebas de laboratorio: osmolaridad sanguínea y urinary, urea, creatinina,...

1. Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico iconUrea, brea de hulla y ácido salicílico en crema base Lanette

1. Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico iconExamen general de orina, uremia, creatininemia, Clearance de creatinina...

1. Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico icon7. Un ácido clorhídrico comercial contiene un 37% en peso de ácido,...

1. Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico iconÁcido acético, ácido láctico, ácido salicílico en colodión

1. Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico iconAbsorcióN, distribución y excrecióN

1. Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico iconSÍntesis, transporte y excreción de colesterol

1. Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico icon1. La excreción es una función vital

1. Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico iconCiclo de la urea


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com