Tema 1: introduccióN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales




descargar 382.38 Kb.
títuloTema 1: introduccióN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales
página1/10
fecha de publicación16.01.2016
tamaño382.38 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

Curso académico 2006-2007

Profesor Rafael V. Orden

5/10/06, jueves


  • Se plantea su estudio desde 1830 ( muerte de Hegel) hasta 1945 ( SGM):




    • Filosofía de Hegel y crisis de idealismo ( Feuerbach , Stirner y Marx)

- irracionalismo (Schopenhauer y Nietzsche)

    • Desarrollo y crisis del POSITIVISMO (Comte- pensamiento sajón), FENOMENOLOGÍA (Husserl), HISTORICISMO Y FILOSOFÍA DE LA CULTURA ( Dilthey y Freud)

6/10/06, viernes

TEMA 1: INTRODUCCIÓN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales.
1.1Rasgos del pensamiento contemporáneo frente al pensamiento precedente:


      1. Presupuestos filosóficos


a) Certeza/Cómo ser feliz y cómo tiene sentido vivir (la vida se convierte en el centro de acción de la filosofía del siglo XIX)
Uno de los principales rasgos de la modernidad es la preocupación por la certeza (asociación psíquica asociada al conocimiento de la verdad).

En el mundo clásico/medieval su preocupación primordial es la VERDAD y la ciencia es la METAFÍSICA.
A finales del siglo XVII se recupera el escepticismo griego con Montaigne y el problema central lo constituye la certeza, y la ciencia primera es la EPISTEMOLOGÍA, con el problema del MÉTODO, que determina el comienzo de toda filosofía.

En la filosofía contemporánea la cuestión de la verdad y de cómo alcanzar conocimientos ciertos se ve desplazada por la centralidad que llega a adquirir la VIDA, CÓMO LLEGAR A SER FELIZ Y CÓMO TIENE SENTIDO VIVIR. Así, frente al mundo moderno, de la verdad científica no se extrae el sentido de la vida. La aspiración a la objetividad del pensamiento no tiene lugar en la teoría, sino en la práctica (la verdad radica en las consecuencias).
Nietzsche define a todos los que le preceden como hombres de “voluntad de verdad”. El concepto tradicional de verdad, como adecuación del sujeto al objeto, esclaviza al hombre a la cosa. La nueva concepción que se abre paso en el XIX no es la correspondencia con lo que la cosa es, sino cómo uso las cosas. Por todo ello, los términos asociados a la vida se convierten en los elementos centrales de la filosofía contemporánea (VIVENCIA o erlebnis).

b) La ilusión de la razón:
Pensamiento moderno. La razón como principio humano del hombre frente al resto de los animales. La liberalización plena del hombre está en la racionalidad.

Pensamiento contemporáneo: desconfianza en la razón. Aparece como un instrumento ideológico y orgánico. La razón se constituye como instrumento o medio para el hombre, y no como fin (Marx: la razón está al servicio del sistema económico). En tanto instrumento orgánico: a partir del darwinismo sabemos que la razón es un instrumento de mi cuerpo, al servicio de la corporalidad, ¿qué es lo propio del hombre? Unamuno: es la afectividad, el sentir lo que determina al hombre como hombre, el inconsciente en Freud ( la consciencia como epifenómeno)
c) Carácter individual de la razón:
Hasta el siglo XIX todo individuo es racional. La razón es lo constitutivo de todos los seres humanos; en cambio, en el siglo XIX se piensa que la razón es un producto social. No es individual ni idéntica a todos los hombres, así, uno de los más importantes términos en el s. XIX, junto con el de vivencia, es el de cosmovisión. Naturalmente, para Hegel lo importante es la razón, para el hombre posterior son las sensaciones las que constituyen un nuevo plano de verdad. La cosmovisión es un modo de pensar el mundo y no hay un único modo de pensar.
Frente a un desarrollo de la razón susceptible de darse en todos los hombres mientras se atrevan a pensar, el hombre contemporáneo ensalza la figura del GENIO: un hombre que posee una capacidad innata superior frente al resto del mundo. Aparece vinculado al artista (aprecio de la creatividad, como en nuestra cultura actual), pero también al héroe (Napoleón).
d) La filosofía como construcción de la ciencia:

A la par que la concepción de la filosofía en el siglo XIX es la de una filosofía científica, ocurre que va perdiendo objetos de conocimiento con la progresiva independencia de las ciencias particulares. Los últimos que intentan hacer de la filosofía una ciencia son Kant y Hegel.
En el siglo XIX se impone una idea de la filosofía como crítica del saber constitutivo:

  • Positivismo de Comte: la función de la filosofía es la vigilancia de los científicos. La filosofía ha de considerar la ciencia globalmente.

  • Racionalismo: crítica del saber construido. La función de la filosofía es abrirse nuevas perspectivas. Feuerbach: los filósofos no probamos las verdades, las refutamos (la antítesis, lugar del filósofo, es negar la tesis, no asumir su unidad o mediación)


1.1.2. Planteamientos onto-antropológicos.


  1. La realidad como “sistema”:


Texto de Heidegger: lo propio del pensar moderno es la caracterización del saber como sistema ( hasta Hegel).
¿ Qué se entiende por `sistema’?


  • como deducción científica. Se establece como el criterio fundamental de la filosofía: así un filósofo sin sistema no es filósofo. Suárez es el primero en concebir la filosofía como sistema.



¿Cómo surge el término?



  • Platón: para referirse al funcionamiento del Estado, habla de un engarzamiento y lo concibe como un instrumento musical (al igual que la afinación de un piano, pone un elemento como referencia y en relación con todos los demás. Se trata de armonizar todos los sonidos tomando como referencia uno (en Platón es la justicia). Pero el término sistema desaparece en el mundo medieval, y sólo se mantiene en el ámbito musical.




  • Propiamente, se recupera con los astrónomos (se habla así de sistema copernicano y ptolemaico), pero quien introduce el término es Galileo (su padre era, al parecer, músico). Significa “hipótesis”, esto es, que hay dos formas de interpretar el mundo, según la hipótesis de Copérnico y la de Ptolomeo.

16/10/06

  • Newton: deja de significar hipótesis y pasa a significar “ concepción

mecanicista del mundo”. Es un conjunto de elementos autónomos que se define por relaciones múltiples que se enuncian como leyes. Los elementos se relacionan a partir de un elemento o un principio. Es decir, hay dos formas de concebir un sistema: por idea (tomar uno de los elementos cono referencia del resto) y por principio (ajeno al sistema. En el caso del afinador de pianos es el diapasón). Newton construye el sistema a partir del principio de gravedad.

Sistema político: según el modelo mecanicista, el todo como suma de las partes (Estado y voto).

Sistema económico: liberalismo. Sistema mercado, definido como sujetos productores determinados por relaciones de intercambio y contractuales.

  • Definición de Condillac:

Definición de Wolff, que distingue entre el compilador, cuando no hay sistema y el principio de ordenación que determina un sistema

  • Hegel: no hay filosofía sin sistema. Pensar par Hegel requiere un principio del que han de extraerse el resto de los principios.

  • Romanticismo: la totalidad deja de concebirse como sistema para entenderse como organismo. Los elementos funcionan para la totalidad. La realidad de los elementos no se encuentra en ellos mismos sino en el todo. Los elementos son órganos. Si el mecanicismo aparece vinculado a la física, el organicismo a la química.

  1. Monismo y evolucionismo:


Hombre moderno: al igual que le hombre clásico, cree que existe una entidad que no puede modificarse, sea la materia, sea el espíritu. Es imposible que de una realidad surja la otra, lo cual constituye uno de los principales problemas del pensamiento moderno: cómo concebir las relaciones entre el alma y el cuerpo (OCASIONALISMO, Malebranche).
Hombre contemporáneo: se impone el DARWINISMO O EL EVOLUCIONISMO, por el que se entiende que existe una sustancia única que genera distintos modos de ser (EMERGENTISMO: de la materia surge el espíritu. Del cuerpo emergen funciones que no son reducibles a lo corporal).
1.1.3. Planteamientos teológicos:

El hombre moderno cree que existe la RELIGIÓN NATURAL ( conocimiento de dios a partir de la sola razón). El ser humano se define así como un ser religioso, determinado por su carácter racional que le conduce a Dios. Con Kant y los ilustrados las religiones son pensadas bajo el núcleo común de la razón, mientras que sus diferencias radican en cuestiones de fe. La religión natural la constituye el cristianismo, con la que entran en conflicto el resto de la religiones, excluidas de todo principio de religión natural y, por tanto de racionalidad

En la religión en los límites de la mera razón, Kant distingue entre una parte de verdad revelada mediante la fe, así como de una parte de verdad revelada por dios, a la que se dirige la filosfía

Dos son las corrientes teológicas en la modernidad: deísmo (separación de Dios y el mundo) y panteísmo (dios es el mundo).

Con los contemporáneos, todas las religiones son irracionales, incluida la cristiana. Todas las religiones son contrarias a la razón. El cristianismo se ve desplazado como referente en el mundo contemporáneo. El hombre contemporáneo es ateo: una razón bien desarrollada conlleva la negación de Dios (FEUERBACH: el final de la historia de la humanidad coincide con el ateísmo tras el panteísmo hegeliano)
Tema 1: Escuela hegeliana y socialismo.

    1. La filosofía de Kant:

Constituye el referente del idealismo alemán y de todo el racionalismo continental.

¿Cuál es el proyecto de Kant? Hacer de la metafísica una ciencia, que ha dado bandazos entre escépticos y dogmáticos. Se trata de alcanzar una metafísica definitiva que pueda dar al traste con todos estos problemas.

Concepto de ciencia en Kant: es un SISTEMA DEL SABER y que tiene, por tanto, muy presente el modelo científico de Newton: un conjunto de elementos sometidos a leyes y basado en principios. Sólo cuando se constituye como sistema, el conocimiento es ciencia (En la KRV, en la parte de la metodología, expone la diferencia entre sistema y rapsodia, entendido el primero como unidad de los conocimientos bajo la idea (o lo que vendría a ser principio en Newton). Kant nos dirá que de la vida tenemos conocimientos, entendidos como una rapsodia o conglomerado, pero no se hallan sometidos a un principio de ordenación). Los conocimientos metafísicos han de adquirir la forma de un sistema. Los principios se pueden determinar de dos formas: a priori y a posteriori.
Principios a priori: son los de la razón pura, abarcan todos los conocimientos posibles, y son definitivos. Se constituyen a partir de la experiencia o con independencia de ella (fundan las ciencias metafísicas o racionales)

Principios a posteriori: nunca son definitivos (ciencias empíricas)

Si bien Kant reconoce que esta distinción ya la había llevado a cabo Wolff, lo que no hizo fue determinar la CRÍTICA de la razón, esto es, determinar los principios a priori de la metafísica o el principio por el que determinar los principios a priori de la metafísica.

La estructura kantiana, por tanto, sigue dos partes: CRÍTICA Y METAFÍSICA.

Problemas en Kant:

a) la crítica no es una ciencia.

  • La metafísica ha de ser una ciencia estricta. La ciencia es un conjunto de elementos / principios a priori. Para que no sea dogmática ha de hacerse crítica, pero la cuestión es ¿es esta crítica científica o no científica? Kant distingue entre formas de la sensibilidad y categorías, entre estética y lógica trascendental, sin embargo esto es lo que Kant no ha deducido. Parece que el reproche de Kant a Wolff se vuelve contra él mismo. Hegel dirá: Kant se queda en el nivel del entendimiento y no entra en la razón teórica. Por tanto, la gran deficiencia es que la crítica no es una ciencia.

  • Reformulando lo anterior: Kant distingue tres facultades: SENSIBILDIAD (formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo, ENTENDIMIENTO (categorías) y RAZÓN (ideas de Dios, Mundo y alma). El dogmatismo que acusa Kant es la no justificación de los principios, pero la crítica es dogmática y si es dogmática no es científica.

  • La filosofía kantiana y el idealismo tienen una y la misma aspiración: formar el sistema de la metafísica. La dificultad se encuentra en el nivel de la determinación de los principios a priori de la metafísica. Esta determinación exige una crítica que no se opone al procedimiento dogmático de la razón (esto es, demostrar con rigor a partir de principios a priori seguros), pero sí se opone a la no justificación de los principios. Sin embargo, tenemos que la crítica no es una ciencia (carece de principios). La crítica expone los principios pero sin principios.

20/10/06

b) Insostenibilidad de la “cosa en sí”.

El mundo del conocimiento es real para nosotros pero no sabemos si en sí (en este sentido, la palabra cosa presupone la unidad de la sustancia de tal forma que la usa de un modo tramposo). Kant dice que tiene algo, tiene que haber fuera aunque no lo conozca como tal. Si la causalidad es una categoría y, por tanto, sólo aplicable a los fenómenos, no podría aplicarla a las “cosas exteriores”, incumple su norma. Conduce al solipsismo.

c) Pluralidad de metafísicas y principios.: crv,cpv, c. juicio. El problema. Si hay dos metafísicas, hay dos mundos y, además, completamente aislados. Podemos tener verdades contradictorias

d) Dualidad inconciliable del hombre:

La primera metafísica trata de objetos físicos. La segunda del deber, de la libertad. Un cuerpo puede analizarse como un objeto físico. Está determinado. La libertad pertenece a otro mundo. El imperativo categórico me manda cosas de otros mundo.

Establece así dos tipos de causalidad. La que procede de la naturaleza (fenoménico) y la de la libertad (nouménico)

e) Conflicto entre moralidad y legalidad.: Kant dice que los hombres vamos a tener

f) Inalcanzabilidad terrenal de la felicidad
Solución a los problemas kantianos:

a) Hacer de la crítica una ciencia (fundar la crítica en principios)

b) Reducir a una las críticas y las metafísicas. Establecer un principio único. Reinhold es el que plantea esta exigencia, pero será Fichte quien la llevará a cabo. Así, se trata de determinar un principio a priori que sea inmediato, para que no sea posible una nueva crítica, esto es, un principio que no necesite de nada previo.
Nuevo problema en el seno del idealismo como movimiento ilustrado. El panteísmo.

La polémica del panteísmo (1785, Jacobi). La racionalidad moderna es panteísta y niega la personalidad de Dios, destruyendo la relación religiosa, impide cualquier diálogo con Dios , que ya no es un tú , trascendente fuera del mundo ( deísmo). La racionalidad moderna parece así abocada al ateísmo. El nuevo reto consiste, por tanto, en una conciliación posible entre filosofía y religión. Jacobi hace una apelación al sentimiento como recuperación de la fe (frente a la noción de Kant de fe racional)
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Tema 1: introduccióN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales iconUna introducción a la epistemología de la psicología
«La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el...

Tema 1: introduccióN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales iconTema el lugar de la filosofía en el conjunto del saber introducción

Tema 1: introduccióN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales iconTema el lugar de la filosofía en el conjunto del saber introducción
«amor al saber» o «deseo de saber» (philos: amor, sophía: saber, sabiduría). Pero hay que ir más allá del mero significado etimológico....

Tema 1: introduccióN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales iconFilosofía contemporánea

Tema 1: introduccióN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales iconFilosofia moderna y contemporanea

Tema 1: introduccióN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales iconTema 3: Propiedades y Características Fundamentales del Estado Sólido

Tema 1: introduccióN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales icon1. introducción y objeto del informe

Tema 1: introduccióN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales iconActividad 1 Interpretación de la definición de filosofía y sus características

Tema 1: introduccióN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales iconContenidos fundamentales que serán objeto de valoración y base de...

Tema 1: introduccióN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales iconTema 2: “la materia: conceptos fundamentales”


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com