descargar 140.47 Kb.
|
GEOGRAFÍA DE BOLIVIA INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN GENERAL
Clima: Tropical en los llanos y selvas; templado en los valles; frío en el Antiplano y punas altas. Economía:cereales, patatas, frutas tropicales, café, caña de azúcar, cacao, tabaco; ganado vacuno, ovino y auquénido; estaño, tungsteno y antimonio, plata, oro, uranio, petróleo, gas natural; jabones, azúcar, cerveza, harinas, manufacturas de tabaco.
Nombre oficial: República de Bolivia Nombre común: Bolivia Nombre común local: Bolivia Superficie total Superficie total: 1,098,580 km² Clima varía con la altitud, húmedo y tropical o frío y semiárido Moneda 1 boliviano ($B) = 100 centavos Paridades: bolivianos ($B) por US$, 1 - 8.05 (2006), Historia El territorio de la actual República de Bolivia formaba parte del vasto imperio de los Incas en la época precolombina. Conquistado por los españoles, dependió del virreinato del Perú con el nombre de Alto Perú, hasta el año 1776, en que fue agregado al de Buenos Aires. La historia de Bolivia hasta fines del siglo XVIII es pues, la misma del Perú. En 1809 se inició el movimiento revolucionario en pro de la independencia que al fin consiguieron los bolivianos en 1825, después de dieciséis años de lucha, al quedar vencedores en la memorable batalla de Ayacucho, ganada por el general Sucre, lugarteniente de Bolívar, al virrey Laserna (1834). Creada así la República, su primer presidente fue Simón Bolívar, a quien sucedió Sucre, y a éste el general Santa Cruz, que, habiendo querido reunir en una confederación a Bolivia y el Perú, se atrajo una guerra con Chile y tuvo que huir después de la derrota de Yungay (1839). Desde esta época fueron frecuentes las guerras civiles. En 1879 estalló la guerra de nuevo entre Chile y Perú-Bolivia, que costó a Bolivia la devolución de los territorios que Chile le había cedido por el Tratado de 1874. En 1900 la República tuvo que ceder al Brasil el territorio de Acre y posteriormente entró en lucha con Paraguay por la cuestión del Chaco, gran parte del cual tuvo que ceder en 1935. Se sucedieron varios levantamientos y revoluciones populares con que llevaron serios perjuicios, para la economía del país. Entre las cuestiones económico-sociales más importantes de estas últimas décadas se registran:la nacionalización de las minas de estaño (1952), la reforma agraria (1953) y la reforma electoral, gracias a la cual se implantó el sufragio universal. Entre 1965 y 1980 la inestabilidad política se ha manifestado en frecuentes golpes de Estado, a veces cruentos, lo que ha llevado a ocupar el poder a gobiernos unas veces militares y otras civiles. Presupuestos Ingresos: $3.75 mil millones Gastos: $3.75 mil millones, incluyendo gastos de capital en $556.2 millones Defensa Cuerpos: Ejercito Boliviano, Fuerza Naval Boliviana, (incluye Marines), Fuerza Aérea Boliviana, Policía Nacional de Bolivia Población 7,165,257 Divisiones étnicas Quechua 30 %, Aymara 25 %, mestizos (de Europeo e Indio) 25 %-30 %, Europeos 5 %-15 % Religiones Católicos Romanos 95 %, Protestantes (Metodistas Evangélicos) Idiomas Español (oficial), Quechua (oficial), Aymara (oficial Alfabetismo leen y escriben con más de 15 años: de la población total: 83.1 % Hombres:90.5 % Mujeres:76 % POLITICA Independencia 6 de agosto de 1825 (de España) Fiesta nacional: Día de la Independencia:6 de agosto (1825) Constitución: 2 de febrero de 1967 Forma gobierno República Poder ejecutivo Presidente Evo Morales Aima Composición del Gobierno: designado por el presidente a partir de los candidatos presentados por el Senado Poder legislativo Bicameral, Congreso Nacional Sistema legal: basado en la ley española y el código napoleónico, no acepta la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia Sufragio: 18 años de edad, universal y obligatorio (casados), 21 años de edad, universal y obligatorio (solteros) Poder judicial Corte Suprema, jueces nombrados por un período de 10 años por el Congreso Nacional Conviene saber Su situación política es inestable, debido al enfrentamiento entre el Gobierno y los productores de coca. No se necesita visado para viajes inferiores a 90 días. Con raras excepciones, las carreteras son malas y accidentadas. Hay que viajar con precaución por las regiones de Chapare, Puerto Suárez (por el tráfico de cocaína) y Non Yungas (caminos peligrosos). Los autocares son pintorescos y al alcance de todos los bolsillos, pero los viajeros que tienen prisa preferirán los colectivos (taxis colectivos asequibles) para distancias medias y el ferrobús (especie de automotor) para los grandes recorridos TERRITORIO Y RECURSOS La cordillera de los Andes penetra en territorio boliviano desde el norte y se bifurca en dos ramales paralelos: la cordillera Occidental y la cordillera Real. La cordillera Occidental, situada al occidente del territorio nacional, forma frontera con Chile y se divide en tres secciones: Lacustre o del Norte, Central y Meridional o Volcánica. La cordillera Real u Oriental, la más importante del país, penetra a Bolivia desde el nudo de Apolobamba y se divide en seis secciones: cordillera de Apolobamba, cordillera de La Paz, cordillera de Tres Cruces, cordillera de los Frailes, cordillera de Chichas y cordillera de Lípez. En la cordillera Occidental se encuentra el pico más elevado de la República, el Sajama, con 6.542 m de altitud (véase Parque nacional de Sajama). En la cordillera Real destacan los picos Illampu (6.421 m), Illimani (6.402 m) y Ancohuma (también escrito Hanko Uma, con 6.380 m). REGIONES FISIOGRÁFICAS Bolivia se divide principalmente en tres regiones geográficas: la región Andina (que comprende ambas cordilleras y el Altiplano), la región Subandina (en la que predominan Los Yungas) y la región de Los Llanos, la más extensa y menos poblada del país. TEMAS MEDIOAMBIENTALES Una pequeña cantidad de la población de Bolivia reside en las inmensas pluvisilvas de la llanura. Estas personas viven de la cría de ganado y la agricultura. El sobrepastoreo y la utilización de técnicas agrícolas tradicionales como agricultura de tala y quema han provocado deforestación y además erosión del suelo con la consecuente pérdida de fertilidad. Dado que la selva lluviosa constituye un elevado porcentaje de la superficie total del país, el gobierno está intentando llevar a un importante segmento de la población a la zona, lo que aumenta la gravedad del problema. Bolivia protege el 14,2% (2000) de su territorio bajo la forma de parques u otras reservas naturales. Fue el primer país que ingresó en la modalidad intercambio deuda-por-naturaleza, un tipo de acuerdo que permite a los países en vías de desarrollo pagar deuda pública mediante la conservación de la naturaleza. El intercambio afectó a unas 800.000 hectáreas, la mayoría de selva lluviosa. Bolivia es miembro de tratados relativos a biodiversidad, cambio climático, desertización, especies en peligro de extinción, bosques tropicales y humedales. POBLACIÓN En 2004 Bolivia contaba con un total de 8.724.156 habitantes y una densidad de población de sólo 8 hab/km², una de las más bajas de Sudamérica. La esperanza de vida al nacer era de 62,5 años para los hombres y de 67,9 años para las mujeres. Aproximadamente el 45% de la población lo componen indígenas, quechuas (25%) y aymaras (20%); el 31% son mestizos y el 24% restante blancos (15% de origen español y 9% otros). Casi el 63% de la población vive en zonas urbanas. Los idiomas oficiales son el español, el quechua y el aymara; también se habla tupí-guaraní. Casi el 40% de los indígenas no habla español. La gran mayoría de la población profesa la religión católica, que es la oficial, aunque el Estado boliviano garantiza la práctica de todos los cultos. CIUDADES PRINCIPALES En 2000 la ciudad de La Paz, que se encuentra a 3.658 m de altitud, contaba con 1.460.000 habitantes y la de Sucre con 215.778 habitantes. Otras ciudades importantes son: Santa Cruz de la Sierra, principal centro de comercio, con 1.135.526 habitantes; Cochabamba, fértil región agrícola, 517.024 habitantes; Oruro, el centro minero más importante, 215.660 habitantes, y Potosí, también zona minera, 145.057 habitantes. EDUCACIÓN Y CULTURA La educación primaria es gratuita y obligatoria para los niños entre 6 y 13 años de edad, pero el número de centros de enseñanza, aunque ha aumentado en los últimos años, no es suficiente para satisfacer las necesidades del país, que en 2004 contaba con un índice de alfabetización del 87,8 por ciento. Según datos de 2000, cerca de 1.492.023 alumnos asistían a las escuelas de enseñanza primaria; la tasa de escolarización en enseñanza secundaria era del 80% y en enseñanza superior del 36%. La mayoría de los centros educativos están ubicados en zonas urbanas; la población infantil, fundamentalmente indígena, que habita en las zonas rurales registra poca o nula escolaridad. Bolivia cuenta con universidades públicas y privadas en las principales ciudades, como Sucre, La Paz, Cochabamba, Llallagua, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Tarija y Trinidad. La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, fundada en 1624 en Sucre, es una de las más antiguas de América. La Universidad Mayor de San Andrés (1830) en La Paz, es la más grande de Bolivia y cuenta con más de 37.000 estudiantes. Destaca también la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (1881) ubicada en Santa Cruz de la Sierra. CULTURA La población indígena ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en la vestimenta, la lengua y el estilo de vida. Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena. En la Sierra y el Altiplano la arquitectura colonial adquirió estilos diferentes a los de otros virreinatos, en la que predominan edificios e iglesias decoradas con una fuerte presencia de motivos incaicos y de la flora y fauna locales. En escultura y pintura son numerosos los retablos barrocos del periodo colonial, así como pinturas autóctonas de enorme ingenuidad. Destaca el pintor del virreinato Melchor Pérez de Holguín; algunos de los pintores más sobresalientes nacidos a finales del siglo XIX son: Arturo Borda, paisajista, y Cecilio Guzmán de Rojas, indigenista. Del siglo XX hay que mencionar a la escultora Marina Núñez del Prado y a los pintores Enrique Arnal y Alfredo Laplaca. La música popular boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones debido al aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, muy parecidos a los de Perú y norte de Argentina, variantes del siku o de la quena. Danzas típicas bolivianas son: el carnavalito y la cueca. ECONOMÍA Aunque la minería fue nacionalizada en la década de 1950, los gobernantes bolivianos han alentado el desarrollo industrial privado y han buscado activamente la inversión de capital extranjero. En 2002, el producto interior bruto (PIB) totalizó 7.801 millones de dólares, con un índice per cápita de 890 dólares estadounidenses (según cifras del Banco Mundial). AGRICULTURA La agricultura tiene un gran peso en la economía boliviana, ya que emplea al 5% de la fuerza laboral del país y representa el 14,6% anual del producto interior bruto; los bolivianos utilizan de forma mayoritaria los métodos de cultivo tradicionales. Hay una desigual distribución de la población y sistemas de transporte muy precarios. Aunque en la actualidad Bolivia es autosuficiente en la producción de azúcar, arroz, soya y carne, todavía importa algunos productos alimentarios. Los principales cultivos agrícolas son de papa, caña de azúcar, algodón, café, maíz, arroz, cereales y hoja de coca. SILVICULTURA Y PESCA La industria de la pesca no es destacada, ya que Bolivia no tiene salida al mar, aunque utiliza el puerto chileno de Arica como centro de transporte y almacenamiento de mercancías (Véase la sección "Conflictos limítrofes"). La falta de transporte adecuado ha impedido la explotación a gran escala de los ricos bosques bolivianos, que cubren el 48,9% del país, principalmente en la región de Los Llanos. MINERÍA La minería es la mayor industria extractiva de Bolivia. En la década de 1980 sufrió una grave crisis debido al descenso de los precios de los minerales en los mercados mundiales. Bolivia es el principal productor mundial de estaño. En 1952 fueron nacionalizadas tres de las más importantes compañías de explotación de este mineral y puestas bajo el control de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Las principales minas de estaño están ubicadas en Oruro; la producción en 2002 fue de 15.242 toneladas. También se extraen otros minerales, como bismuto, antimonio, tungsteno, plomo, zinc, cobre y plata; recientemente se han hallado yacimientos de oro. En las décadas de 1960 y 1970 se incrementó la producción de petróleo y gas natural. A finales de la década de 1980 Bolivia era prácticamente autosuficiente en petróleo y sus derivados; en la actualidad ha alcanzado una producción anual de 16.194.089 barriles. INDUSTRIA Las empresas manufactureras operan a pequeña escala; la industria representa un 33,3% del producto interior bruto (PIB). Las principales industrias del país son de refinado de azúcar, de artículos de piel, fábricas de tabaco y de cemento, la química, papelera, mobiliaria, de vidrio, explosivos y fósforos. Más de las dos terceras partes de todas las industrias fabriles están en la ciudad de La Paz, que es también el principal centro de comercio a nivel nacional. COMERCIO EXTERIOR Durante años Bolivia dependió de las exportaciones de estaño, pero a finales de la década de 1980 el gas natural pasó a representar un 36% de las exportaciones totales y en 1999 el volúmen exportado era de 1.570,01 millones de m³. Las exportaciones de minerales y metales han pasado de suponer el 88% del total exportado en 1970 al 2001. Hoy destacan, además, las exportaciones de zinc, soya, plata, azúcar, madera y oro. Las principales importaciones son: equipos de transporte, materia prima para la industria, equipos eléctricos y bienes de consumo. En 2001 las importaciones totalizaron 1.707 millones de dólares y las exportaciones 1.351 millones de dólares. Los principales países con los que Bolivia comercia son, entre otros: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Japón, Alemania, Chile y Reino Unido. Véase Comercio internacional. MONEDA Y BANCA La unidad monetaria de Bolivia es el boliviano de 100 centavos (en 2002, 7,17 bolivianos equivalían a 1 dólar estadounidense). El Banco Central de Bolivia es el banco emisor de moneda. Los bancos bolivianos estatales y privados proveen de créditos de inversión a la pequeña empresa minera y agrícola. También operan en el país instituciones financieras privadas nacionales y extranjeras. TRANSPORTE Bolivia cuenta con 3.163 km de vías férreas. Siendo un país sin salida al mar, el ferrocarril es el medio de transporte que lo comunica con los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico. La principal línea férrea es la que une La Paz con el puerto libre de Antofagasta, en Chile. Más de 53.790 km de carreteras recorren el país, de las cuales sólo el 7% está pavimentado y en muchas zonas son transitables únicamente durante la época de sequía. La compañía de aviación Aerosur ofrece vuelos a las principales ciudades del país y la compañía Lloyd Aéreo Boliviano oferta además vuelos a otros países latinoamericanos y a Estados Unidos. La extensión de los ríos que permiten la navegación de barcos de poco calado totaliza unos 14.000 kilómetros. COMUNICACIONES En 1997 había 5 millones de aparatos de radio y 990.000 receptores de televisión. Bolivia cuenta con 29 periódicos de tirada diaria. Los de mayor venta son: El Diario, El Deber, Presencia y La Razón. Hay 68 teléfonos por cada mil habitantes. TRABAJO La población activa de Bolivia en 2002 era de 3.628.427 trabajadores. Casi la totalidad de los trabajadores no agrícolas están organizados en sindicatos y éstos en federaciones mayoritariamente afiliadas a la Central Obrera Boliviana (COB). Después de la revolución de 1952 se crearon las organizaciones campesinas. GOBIERNO Bolivia es una república que se rige por la Constitución de 1967, por la que adopta para su gobierno la forma democrática representativa. En 1994 se realizaron reformas importantes en la Carta Magna, como la ampliación de la gestión presidencial de cuatro a cinco años y el derecho al voto a partir de los 18 años. PODER EJECUTIVO El poder ejecutivo es atribuido al presidente y al vicepresidente, elegidos para un periodo de gobierno de cinco años por voto popular directo; no está permitida la reelección en periodos consecutivos. El presidente nombra a su gabinete de gobierno y en determinados casos asume el derecho de gobernar por decreto. PODER LEGISLATIVO El poder legislativo reside en el Congreso Nacional que es bicameral, compuesto por una Cámara de Senadores de 27 miembros (tres por cada departamento) y una Cámara de Diputados de 130 miembros. PODER JUDICIAL La justicia es administrada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con sede en Sucre, compuesta por 12 magistrados elegidos por el Congreso Nacional para un periodo de diez años. Cuenta además con un Tribunal Constitucional y un Consejo Nacional de la Judicatura; también hay cortes distritales y tribunales ordinarios de justicia (véase Derecho boliviano). GOBIERNO LOCAL Bolivia está dividida en nueve departamentos que son administrados por un prefecto nombrado por el presidente. Son los siguientes: Santa Cruz, Beni, Tarija, Potosí, La Paz, Chuquisaca, Pando, Cochabamba y Oruro. Los departamentos están a su vez divididos en 112 provincias que son administradas por un subprefecto. Las ciudades y pueblos más importantes cuentan con alcalde, subalcalde y consejo municipal, todos ellos elegidos por voto popular. |