descargar 293.56 Kb.
|
ÍNDICE MARCO TEORICO 1.-EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO 2.-LIDERAZGO 3.- ESTRÉS 4.-LIDERAZGO Y ESTRÉS EN AMBIENTES EDUCATIVOS 5.- INVESTIGACIONES RECIENTES EN MÉXICO 6.- EL SWS-SURVEY 7.- ESCALA DE ESTILOS DE LIDERAZGO METODO 8.- PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 9.- OBJETIVOS 10.- HIPOTESIS 11.-VARIABLES
12.- POBLACIÓN 13.- ESCENARIO 14.- TIPO DE ESTUDIO 15.- DISEÑO 16.- PROCEDIMIENTO 17.- ANALISIS ESTADISTICO 18.- RESULTADOS 19.- DISCUSIÓN 20.-CONCLUSIONES 20.- LIMITACIONES Y SUGERENCIAS. 21.-BIBLIOGRAFIA 2.- PRESENTACIÓN. El presente estudio tiene como finalidad determinar la relación entre los estilos de liderazgo ejercidos por directivos de las escuelas secundarias de la coordinación sectorial zona 86 y los niveles de estrés que presentan los profesores de las mismas. En este sentido la labor de los directivos presenta retos y dificultades múltiples que van desde la aplicación de un modelo de gestión, el manejo de aspectos administrativos, relaciones humanas y de apoyo académico para la comunidad escolar. Son muchos los factores que intervienen en la problemática educativa actual, dos de ellos y a los que se hará referencia aquí es el liderazgo y el estrés por lo que surge el interés de estudiar este proceso social en el subsistema de la S.E.P. que es la escuela secundaria. Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de este proceso social en el ámbito educativo mexicano, porque el liderazgo educacional en los niveles directivos coadyuva al logro de objetivos y metas de la escuela secundaria. Considerando lo anterior se puede adjudicar, que en alguna medida el éxito o fracaso de una organización depende del estilo del liderazgo ejercido por sus dirigentes Katz y Kahn (1977) El presente estudio se avocara a determinar las relaciones entre niveles de estrés de los profesores y los estilos de liderazgo de los directores de secundaria. Por lo que se espera que los resultados obtenidos de esta investigación, puedan contribuir en la mejora de las relaciones laborales y el alcance de las metas personales y organizacionales, mediante la detección de los niveles de estrés de los profesores y de una apropiada elección de un estilo de liderazgo del directivo de nivel secundaria. 3.- PROBLEMA. En muchas escuelas secundarias la relación entre directivos y los profesores no es la más adecuada, y por consiguiente se dan conflictos o diferencias que propician en ambos situaciones incómodas que propician alejamiento y falta de comunicación, así como estrés en el ambiente de la secundaria. Esto afecta directamente todo el ambiente de trabajo sobre todo si no actúa el líder de forma democrática. Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el dialogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. El liderazgo es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización el funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una gestión institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro educativo. Algunas características del liderazgo, que señala la UNESCO y que es necesario impulsar en los espacios educativos, son:
(Plan de Estudios 2011, Educación Básica). La presencia del estrés en el trabajo es prácticamente inevitable en muchas labores. También es cierto que es necesario un nivel óptimo de activación en el trabajador para conseguir un desempeño laboral satisfactorio. Sin embargo, las diferencias individuales muestran la existencia de una amplia variedad de reacciones al problema; una tarea considerada interesante para una persona puede causar estrés adverso en las emociones, procesos mentales y condición física de otra persona. Cuando el estrés se vuelve excesivo, los empleados desarrollan varios síntomas que pueden dañar su desempeño laboral y su salud, e incluso poner en riesgo su capacidad de enfrentarse al entorno. (Rodríguez, 1998; Wexley y Yukl. 1990). La presencia del estrés laboral repercute, asimismo, en el nivel de salud y la eficiencia organizacional. Así pues, la experiencia de estrés no solo tiene efectos sobre el trabajador, sino también sobre los diversos resultados organizacionales, tales como el nivel de desempeño conseguido por los trabajadores, índices de rotación y ausentismo o el grado de motivación y satisfacción laboral (Rodríguez, 1998). 3.1 ANTECEDENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Con la promulgación del artículo tercero Constitucional de 1917, que estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la federación y que los estados y municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, se creó en 1921 la Secretaria de Educación Pública (S.E.P.) Esta secretaría debe vigilar que la educación impartida por el estado deba desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la patria y la conciencia de la sociedad internacional en la independencia y en la justicia y establece que la educación será laica, gratuita y obligatoria. Lo que permitió que la educación y el sistema educativo mexicano se consolidaran como un motor poderoso y constante para el desarrollo de la sociedad mexicana. Desde esta fecha y hasta la primera década del siglo XXI, la educación pública ha enfrentado el reto de atender una demanda creciente e imperativa de avanzar en la calidad del servicio educativo. En 1925 la Dirección General de Enseñanza Secundaria estableció programas de estudio con adelantos pedagógicos significativos, así como una visión de la educación científica, y prevocacional. Fue hasta el año de 2004 que se puso en marcha el Programa de Renovación Curricular y Pedagógica y se estableció la Reforma de la Educación Secundaria. En el 2009 se articuló la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), que centra su atención en la adopción de un modelo educativo, basado en competencias. Esta Reforma tiene como fin: a) Modificar los planes y programas de estudio de todo el Sistema Educativo Nacional, para que las nuevas generaciones cuenten con los conocimientos, habilidades y valores que les permitan afrontar los retos sociales del futuro. b) Dar continuidad entre los niveles que conforman la educación básica, que son desde Preescolar, Primaria hasta Secundaria. c) Una metodología didáctica basada en el desarrollo de competencias. Tanto para la formación integral para la vida como para la actividad laboral. En este siglo XXI la sociedad mexicana también está inmersa en constantes cambios, tanto sociales, culturales y sobre todo tecnológicos. Por ejemplo, el desarrollo de las Tecnologías de la Información y de Comunicación (TICS) requieren que los docentes se actualicen en el uso de estas, ya que los niños de este siglo dominan y utilizan desde temprana edad y de manera cotidiana, herramientas inherentes a estas nuevas tecnologías. 3.2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO MÉXICANO El artículo 10 de la Ley General de Educación señala que el sistema educativo nacional está integrado por: -Los educandos y los educadores. -Las autoridades educativas, que son, el Secretario de Educación Pública y las Subsecretarias de: 1) Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria), 2) Educación e Investigación Tecnológica, 3) Educación Superior, 4) Investigación Científica, 5) Coordinación Educativa 6) Servicios de Educación básica del Distrito Federal. 3.3. EDUCACION BASICA La Educación básica es la etapa de formación en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas en los educandos con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para su vida. Así como las disposiciones y actitudes que normaran su vida. Esta descrita en la legislación como un derecho y una obligación de los ciudadanos y comprende tres niveles obligatorios: preescolar, primaria y secundaria. La educación básica en sus tres niveles tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de los diversos grupos indígenas, población rural dispersa y grupos migratorios. En la actual administración, la subsecretaria de Educación Básica desarrolla un trabajo educativo destinado a impulsar la transformación de las escuelas de educación básica, enfocada en cuatro ejes fundamentales: la centralización en el aula, el nuevo federalismo, democracia y nuevas políticas educativas. A través de la subsecretaria de educación básica se coordinan la educación inicial y la básica en todos sus tipos y modalidades, desarrollando un trabajo educativo enfocado en lograr una verdadera transformación en los educandos de los planteles educativos. Dentro de estas nuevas políticas educativas encontramos una reestructuración de materias en base a periodos escolares 1°, 2°, 3° y 4° (Ver cuadro 1). Mapa Curricular de Educación Básica 2011.
Cuadro |