2. liderazgo estréS




descargar 293.56 Kb.
título2. liderazgo estréS
página5/7
fecha de publicación18.01.2016
tamaño293.56 Kb.
tipoLiderazgo
med.se-todo.com > Derecho > Liderazgo
1   2   3   4   5   6   7

INVESTIGACIONES EN ESCENARIOS EDUCATIVOS MEXICANOS

En un estudio que realizo Ortiz (1994; en Dela Cerda, 1998) con profesores y trabajadores de una secundaria de Jalisco (n=57) se encontró que la edad se encuentra negativamente relacionada con la percepción de estrés organizacional (r=-.278 p<.02), lo que sugiere que a mayor edad se tienden a percibir menor fuentes de estrés organizacional.

Arias Galicia (1989) realizo una investigación en cuatro países: Argentina, Ecuador, México y Perú sobre ansiedad y la satisfacción en el trabajo, en donde reporta correlación negativa entre la ansiedad permanente (rasgo) y la satisfacción con el trabajo en si mismo, con el supervisor, con los compañeros con la remuneración y los ascensos. En otras palabras, entre mayor es la percepción de satisfacción con estos aspectos, menor es la sensación de ansiedad.

En estudio realizado por Arias Galicia (2000) con una muestra de 134 trabajadores de diversas empresas en la ciudad de México sobre algunos aspectos organizacionales y la ansiedad se reportan relaciones significativas entre ellos: a mayor claridad de metas, claridad de criterios para evaluar el trabajo, comunicación con jefes, comunicación horizontal, comunicación formal, interrogación entre unidades y planeación, el grado de ansiedad era menor. Por su parte a mayor carga de trabajo y velocidad de los cambios, mayor ansiedad.

En el estudio realizado por Palao Mendoza (2002) Relaciones entre niveles de estrés y estilos de liderazgo. El liderazgo ejercido en la empresa es el democrático ya que fomenta o favorece la satisfacción y sentimiento de pertenencia de los empleados, y los niveles de estrés presentados en los empleados fueron bajos y los niveles de apoyo altos.

En la investigación realizada por Bernal Ramírez (2009). Toluca México el Estrés en el personal docente, de apoyo y auxiliares de educación.

La enseñanza es una de las profesiones con mayor riesgo y vulnerabilidad al estrés. Al docente se le exige mucho y se espera mucho de éste.

Es indiscutible que el docente se enfrenta a diversos factores tales como: exigencias de la sociedad, las exigencias de los alumnos, las contradicciones en el papel del docente, ya que tiene que ser amigo y al mismo tiempo juez de sus alumnos, el deterioro de la imagen docente, el desequilibrio entre las exigencias y los recursos con los que se cuenta. Es por ello que si no se tienen los apoyos suficientes, todos estos factores pueden generar estrés y una baja calidad en la educación de ahí la importancia de aprender a manejar el estrés.

6.-OBJETIVO GENERAL.

Identificar el estilo de liderazgo adoptado por los directivos de secundaria y su relación con los niveles de salud, estrés y apoyo (personal, social o laboral) de los profesores adscritos al subsistema educativo de Educación Secundaria.

6.1.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Determinar los estilos de liderazgo de directores de secundaria y su relación con el estrés de los profesores que dirigen.

  2. Determinar los niveles de estrés y salud mental de los profesores

  3. Determinar la relación del estilo de liderazgo con las variables de estrés, apoyo y salud mental de los profesores.

  4. Determinar la relación entre el estilo de liderazgo con las variables de satisfacción, sentimiento de pertenencia y/o la comunicación de los profesores.

  5. Determinar la percepción que presentan los profesores de si mismos (perfil del profesor) y del jefe (perfil del director), así como la autopercepción que tiene de si mismo el jefe (autopercepción del director).

  6. Determinar la percepción que presentan los profesores de sí mismos (perfil del empleado)

  7. Determinar diferencias estadísticamente significativas en los estilos de liderazgo respecto a las variables de sexo, jerarquía, y puesto, departamento y dirección o gerencia

7.- HIPOTESIS.

a) En función de los estilos de liderazgo de los directores variará el nivel de estrés de los profesores

b) En función de los estilos de liderazgo se determinaran las variables de satisfacción, sentimiento de pertenencia y/o la comunicación de los profesores.

c) Si el estilo de liderazgo predominante es democrático los profesores presentaran mayor satisfacción, sentimiento de pertenencia y comunicación

d) Si los perfiles del director y los profesores son favorables entonces la autopercepción director también será favorable.

e) Si los líderes son del sexo femenino entonces el liderazgo será autocrático.

VARIABLES.

  • Personales

  • Sexo

  • Edad

  • Nivel de estudios.

  • Turno de trabajo

  • Psicológicas

  • estrés y apoyo (personal, laboral y social).

  • Salud mental funcional y deficitaria

  • Fisiológicas.

  • Pulso,

  • presión sanguínea,

  • trastornos psicosomáticos

  • Organizacionales

  • Estilos de liderazgo (autocrático, democrático y laissez-faire).

  • Satisfacción y sentimiento de pertenencia

  • Comunicación organizacional

  • Jerarquía. (Directivos y profesores)

8.-LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION.

Probablemente temor de los profesores para evaluar al director, temor de los profesores para autoevaluarse.

9.-DELIMITACIONES.

Se realizará una aplicación colectiva de los instrumentos de medición en las instalaciones de las escuelas secundarias para trabajadores de la zona 86 de la coordinación sectorial de educación sercundaria durante las horas de servicio escolar de los profesores que es el momento en que no tienen clase frente a grupo para no afectar su trabajo.

10.- MARCO REFERENCIAL.

ANTECEDENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Con  la promulgación del artículo tercero Constitucional de 1917, que estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la federación y que los estados y municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, se creó en 1921 la Secretaria de Educación Pública (S.E.P.)

Esta secretaría debe vigilar que la educación impartida por el estado deba  desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la patria y la conciencia de la sociedad internacional en la independencia y en la justicia y establece que la educación será laica, gratuita y obligatoria. Lo que permitió que la educación y el sistema educativo mexicano se consolidaran como un motor poderoso y constante para el desarrollo de la sociedad mexicana.

Desde esta fecha y hasta la primera década del siglo XXI, la educación pública ha enfrentado el reto de atender una demanda creciente  e imperativa de avanzar en la calidad del servicio educativo.

En 1925 la Dirección General de Enseñanza Secundaria estableció programas de estudio con adelantos pedagógicos significativos, así como una visión de la educación científica, y prevocacional.

Fue hasta el año de  2004 que se puso en marcha el Programa de Renovación Curricular y Pedagógica y se estableció la Reforma de la Educación Secundaria. En el 2009 se articuló la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), que centra su atención en la adopción de un modelo educativo, basado en competencias.

Esta Reforma tiene como fin:

a)     Modificar los planes y programas de estudio de todo el Sistema Educativo Nacional, para que las nuevas generaciones cuenten con los conocimientos, habilidades y valores que les permitan afrontar los retos sociales del futuro.

b)     Dar continuidad entre los niveles que conforman la educación básica, que son desde Preescolar, Primaria hasta Secundaria. 

c)      Una metodología didáctica basada en el desarrollo de competencias. Tanto  para la formación integral para la vida como para la actividad laboral.

En este siglo XXI la sociedad mexicana también está inmersa en constantes cambios, tanto sociales, culturales y sobre todo tecnológicos. Por ejemplo, el desarrollo de las Tecnologías de la Información y de  Comunicación (TICS) requieren que los docentes se actualicen en el uso de estas, ya que los niños de este siglo  dominan y utilizan desde temprana edad y de manera cotidiana, herramientas inherentes a estas nuevas tecnologías.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO MÉXICANO

El artículo 10 de la Ley General de Educación señala que el sistema educativo nacional está integrado por:

-Los educandos y los educadores.

-Las autoridades educativas, que son, el Secretario de Educación Pública y  las Subsecretarias de:

1) Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria),

2) Educación e Investigación Tecnológica,

3) Educación Superior,

4) Investigación Científica,

5) Coordinación Educativa

6) Servicios de Educación básica del Distrito Federal.

EDUCACION BASICA

La Educación básica es la etapa de formación en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas en los educandos con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para su vida. Así como las disposiciones y actitudes que normaran su vida.

Esta descrita en la legislación como un derecho y una obligación de los ciudadanos y comprende tres niveles obligatorios: preescolar, primaria y secundaria.

La educación básica en sus tres niveles tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de los diversos grupos indígenas, población rural dispersa y grupos migratorios.

En la actual administración, la subsecretaria de Educación Básica desarrolla un trabajo educativo destinado a impulsar la transformación de las escuelas de educación básica, enfocada en cuatro ejes fundamentales: la centralización en el aula, el nuevo federalismo, democracia y nuevas políticas educativas.

A través de la subsecretaria de educación básica se coordinan la educación inicial y la básica en todos sus tipos y modalidades, desarrollando un trabajo educativo enfocado en lograr una verdadera transformación en los educandos de los planteles educativos. Dentro de estas nuevas políticas educativas encontramos una reestructuración de materias en base a periodos escolares 1°, 2°, 3° y 4° (Ver cuadro 1).

Mapa Curricular de Educación Básica 2011.

H

a

b

i

l

i

d

a

d

e

s

D

i

g

i

t

a

l

e

s

Estándares Curriculares. 1

1er. Periodo Escolar.

2° Periodo Escolar.

3er. Periodo Escolar.

4° Periodo Escolar.

Campos de Formación para la Educación Básica.

Preescolar.

Primaria.

Secundaria.

























Lenguaje y Comunicación.

Español

Español I, II y III.

Lenguaje y Comunicación.




Segunda Lengua: Ingles.2

Segunda Lengua: Ingles. 2

Segunda Lengua: Ingles I, II Y III. 2

Pensamiento Matemático.

Pensamiento Matemático.

Matemáticas

Matemáticas I, II y III

Exploración y Compresión del Mundo Natural y Social.

Desarrollo Físico y Salud.

Exploración la Naturaleza y la Sociedad.

Ciencias Naturales.3

Ciencias I (énfasis en Biología)

Ciencias II (énfasis en Física)

Ciencias III (énfasis en Química)

Entidad donde Vivo

Geografía. 3


Tecnología I, II y III.

Geografía de México y el Mundo.

Historia I y II

Historia. 3

Asignatura Estatal.




Desarrollo Personal y para la Convivencia.

Desarrollo Personal y Social.

Formación Cívica y Ética. 4




Formación Cívica y Ética I y II.

Tutoría.

Educación Física. 4

Educación Física I, II y III.




Expresión y Apreciación Artísticas

Educación Artística. 4

Artes I, II y III (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales.

Cuadro

Estándares Curriculares

Se organizan en cuatro periodos escolares y de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los estándares son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos.

Asimismo, fincan las bases para que los institutos de evaluación de cada entidad federativa diseñen instrumentos que vayan más allá del diagnóstico de grupo y perfeccionen los métodos de la evaluación formativa y, eventualmente, de la sumativa, sin dejar de tener en cuenta que este tipo de evaluación debe darse con sistemas tutoriales y de acompañamiento de asesoría académica del docente y del estudiante, que permitan brindar un apoyo diferenciado a quienes presenten rezago en el logro escolar y también para los que se encuentren por arriba del estándar sugerido. El resultado de un sistema como este es el seguimiento progresivo y longitudinal de los estudiantes.

Los Estándares Curriculares integran esa dimensión educativa y establecen cierto Tipo de ciudadanía global, producto del dominio de herramientas y lenguajes que permitirán al país su ingreso a la economía del conocimiento e integrarse a la comunidad de naciones que fincan su desarrollo y crecimiento en el progreso educativo.

ESTANDARES CURRICULARES

Periodo Escolar

Grado Escolar Corte

Edad Aproximada

Primero

Tercer grado de preescolar

Entre 5 y 6 años

Segundo

Tercer grado de primaria

Entre 8 y 9 años

Tercero

Sexto grado de primaria

Entre 11 y 12 años

Cuarto

Tercer grado de secundaria

Entre 14 y 15 años.

Figura 2

Los aprendizajes esperados son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo que la reforma propone: la ciudadanía global comparable y la necesidad vital del ser humano y del ser nacional.

Los aprendizajes esperados vuelven operativa esta visión, ya que permiten comprender la relación multidimensional del mapa curricular y articulan el sentido del logro educativo como expresiones del crecimiento y del desarrollo de la persona, como ente productivo y determinante del sistema social y humano.

Educación secundaria es un nivel educativo que se imparte en tres años; es propedéutica, es decir, necesaria para iniciar estudios de educación media superior. 

Los objetivos generales de la Educación Secundaria son: que el educando amplíe las habilidades y profundice los conocimientos adquiridos en la educación primaria, que conozca las opciones educativas en las que puede continuar, o bien, en su caso, que reciba capacitación para su incorporación a la fuerza de trabajo.


Organización de la escuela secundaria está formada por un director, un subdirector, personal docente de diferentes materias o asignaturas, personal de asistencia educativa: médico escolar, trabajo social, orientación educativa y prefectura; y auxiliares de servicio (ver cuadro 3).
1   2   3   4   5   6   7

similar:

2. liderazgo estréS iconLiderazgo Lo importante es comenzar con una descripción libre de liderazgo

2. liderazgo estréS icon2 El estrés

2. liderazgo estréS iconEstrés en la infancia

2. liderazgo estréS iconEstréS: causas, consecuencias y manejo

2. liderazgo estréS icon¿ Que es el Estrés y como podemos manejarlo ?

2. liderazgo estréS iconEl papel de las hormonas en el estrés porcino

2. liderazgo estréS iconEl estrés crónico y las plantas medicinales

2. liderazgo estréS iconExperimento 1: Efectos del estrés salino en plantas

2. liderazgo estréS iconFigura. Respuesta celular ante estrés o estímulo nocivo

2. liderazgo estréS iconEl Papel del Estrés Oxidativo en la Patogénesis de la Enfermedad de Graves


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com